ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Teoria Cinéitca-molecular

aniroca9 de Abril de 2014

2.627 Palabras (11 Páginas)340 Visitas

Página 1 de 11

LA TEORÍA CINÉTICO-MOLECULAR Y LA TEORÍA DE DALTON

La Teoría Cinético-Molecular (T.C.M.) explica los cambios físicos suponiendo que las moléculas se mueven más o menos rápidamente y se acercan o se alejan unas de otras; pero estas moléculas no cambian, ya que las sustancias siguen siendo las mismas. Por ejemplo son cambios físicos los ocurridos en el azúcar cuando se disuelve en agua, o en el estaño al fundirse, el agua al hervir etc.

En las reacciones químicas las sustancias sí cambian; hay sustancias que desaparecen y otras nuevas que aparecen. Por lo tanto también cambian las moléculas. La T.C.M. se debe ampliar y modificar para que se puedan explicar los cambios químicos y una nueva teoría debe dar explicación a otros hechos que hemos observado:

¿Cómo es posible que de una sustancia como el agua aparezcan dos sustancias tan diferentes como el hidrógeno y el oxígeno?

¿Cómo es posible qué del óxido de mercurio obtengamos dos sustancias como el oxígeno y el mercurio?

¿Qué clase de cambios se producen en las moléculas de las sustancias cuando desaparecen y se forman nuevas sustancias?

La Teoría Atómica de Dalton (enunciada a principios del siglo XIX) puede explicar qué cambios ocurren a las moléculas cuando unas sustancias desaparecen, y aparecen en su lugar otras distintas. Esta teoría supone que:

Las moléculas de las sustancias están formadas, a su vez, por otras partículas más pequeñas llamadas átomos.

Los elementos son sustancias formadas por un sólo tipo de átomos. Existen 92 diferentes en la naturaleza como se muestra en el Sistema Periódico. Los átomos de un elemento son iguales entre sí, pero distintos de los otros elementos.

Los átomos no se crean ni se destruyen, no se alteran en la reacción química.

Los compuestos están formados por, al menos, dos clases de átomos diferentes.

Los elementos se representan abreviadamente por un símbolo que consiste en una o dos letras, que tienen relación, con el nombre de ese elemento en lengua latina o griega.

Según la teoría atómico-molecular, una reacción química consiste en la ruptura de las moléculas de las sustancias iniciales, llamadas reactivos uniéndose los átomos de otra manera por lo que se crean nuevas moléculas que corresponden a las sustancias que aparecen al final: productos. La T.C.M. interpreta las reacciones químicas suponiendo que las moléculas se rompen cuando chocan entre sí, pero no siempre se produce su ruptura y la correspondiente recombinación de átomos. Para que ello suceda es necesario que el choque sea lo suficientemente fuerte. Además, según la teoría, también influye la clase de moléculas que chocan, muchas veces a temperatura ambiente se producen modificaciones, por ejemplo el cinc reacciona con ácido clorhídrico, otras veces es necesario aumentar la temperatura para que se forme un compuesto determinado, por ejemplo la síntesis del agua a partir de hidrógeno y oxígeno, y otras muchas ocasiones en que las moléculas no cambian aunque tengan mucha energía y choquen adecuadamente.

Lo que llamamos elemento es una clase de átomo que se representa mediante un símbolo químico. La distribución de átomos iguales da lugar a las moléculas que forman parte de las sustancias simples (hierro Fe, oxígeno O2, ozono O3).

Lo que llamamos compuesto son sustancias formadas por moléculas con más de un tipo de átomos diferentes. Para llamarlos se utilizan nombres que hacen referencia a los distintos átomos que forman la molécula. Las fórmulas representan el número de átomos de cada clase que hay en las moléculas de las sustancias: agua H2O (2 átomos de H y 1 átomo de O); sal Na Cl (1 átomo de Na y 1 átomo de Cl).

Una molécula es la partícula más pequeña que presenta todas las propiedades físicas y químicas de una sustancia. Las moléculas se encuentran formadas por dos o más átomos. Los átomos que forman las moléculas pueden ser iguales (por ejemplo, la molécula de oxígeno, que cuenta con dos átomos de oxígeno) o distintos (la molécula de agua, que tiene dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno).

Las moléculas se encuentran en constante movimiento, lo que se conoce como vibraciones moleculares (que pueden ser de tensión o de flexión). Sus átomos se mantienen unidos gracias a que comparten o intercambian electrones.

Cabe destacar que las moléculas pueden ser neutras o presentar carga eléctrica. En este último caso, se las denomina ion-molécula o ion poliatómico.

La química orgánica o química del carbono es una rama de la química que se encarga de analizar aquellas moléculas que contienen carbono y que forman enlaces covalentes carbono-carbono o carbono-hidrógeno, que también reciben el nombre de compuestos orgánicos.

La química inorgánica, en cambio, se dedica al estudio de la formación, composición, estructura y reacciones de los compuestos y elementos inorgánicos. También existe la química organometálica, que se centra en los compuestos químicos que tienen un enlace entre un átomo de carbono y un átomo metálico.

Temperatura Del latín temperatura, la temperatura es una magnitud física que refleja la cantidad de calor, ya sea de un cuerpo, de un objeto o del ambiente. Dicha magnitud está vinculada a la noción de frío (menor temperatura) y caliente (mayor temperatura).

La temperatura está relacionada con la energía interior de los sistemas termodinámicos, de acuerdo al movimiento de sus partículas, y cuantifica la actividad de las moléculas de la materia: a mayor energía sensible, más temperatura.

1-º ¿Qué es población?

Se denomina población a la suma de personas que conviven dentro de un pueblo, provincia, país, u otra área geográfica, y poseen comúnmente, características en común. También se dice “población” a la acción o acto de poblar.

La población se distribuye de manera irregular en las distintas partes del mundo; en esto influyen las condiciones naturales (ej.: el clima, el relieve), los recursos (ej. disponibilidad de agua), la forma en que fue ocupado el territorio.

2-º ¿Qué es Mortalidad?

La mortalidad nos indica el número de fallecimientos de una población en concreto por cada 1000 habitantes, durante un período de tiempo determinado, este puede ser durante un año.

Esto puede ser calculado de la siguiente forma:

m = F/P * 1000

m = mortalidad

F = fallecidos en el periodo de 1 año

P = población

Significado de resultados:

Más del 30% = Mortalidad Alta

Entre 15% y 20% = Mortalidad Media

Menos de 15% = Baja Mortalidad

Generalmente en los países menos desarrollados la tasa de mortalidad y natalidad es más alta, mientras que en los más desarrollados la tasa de mortalidad y natalidad es más baja.

La tasa de mortalidad está inversamente relacionada con la esperanza de vida al nacer, de tal manera que cuanta más esperanza de vida tenga un individuo en su nacimiento, menos tasa de mortalidad tiene la población.

3-º ¿Qué es Natalidad?

La natalidad es el número proporcional de los nacimientos que acontecen en una población y un tiempo determinados. Para la demografía, la tasa de natalidad es una medida de cuantificación de la fecundidad.

La natalidad suele medirse en un periodo de un año y toma como base el número de nacimientos de una población por cada mil habitantes. Dicho dato es fácil de obtener y de interpretar, pero no resulta muy preciso para medir la fecundidad ya que depende de la estructura de edad y sexo de la población. En un pueblo donde la mayor parte de la gente supera los 40 años, por ejemplo, habrá una tasa de natalidad inferior a un pueblo de personas más jóvenes.

Otras medidas utilizadas para medir la fecundidad son la tasa de fecundidad general (analiza la relación entre el número de nacimientos en un cierto periodo de tiempo y la cantidad de población femenina en edad fértil) y la tasa global de fecundidad.

La natalidad aporta datos que permiten el diseño de políticas sociales y económicas. Las poblaciones que envejecen a tasas muy rápidas y registran pocos nacimientos, es probable que queden estancadas y no sean productivas desde el punto de vista económico. Por lo tanto, las autoridades intentarán facilitar la radicación de matrimonios jóvenes que estén en condiciones de aportar nuevos habitantes al pueblo.

4.- ¿Qué es Migración?

Se produce una migración cuando un grupo social, sea humano o animal, realiza un traslado de su lugar de origen a otro donde considere que mejorará su calidad de vida.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com