La argumentación
Javi G. MaturanaResumen23 de Mayo de 2022
714 Palabras (3 Páginas)88 Visitas
Colegio Mercedes Maturana Gallardo
Fundado el 21 de mayo de 1902
Catapilco[pic 1]
La argumentación
Es un medio a través del cual expresamos con fundamento nuestras posiciones o punto de vista sobre las variadas materias que son el objetivo de la comunicación, con el propósito de CONVENCER razonadamente o PERSUADIR afectivamente a los receptores acerca de la validez de muestras posiciones.
MI OPINIÓN SOBRE UN TEMA, PUEDE QUE SEA DIFERENTE A LA DE OTRA SOBRE EL MISMO TEMA.
Es importante tener presente que toda argumentación dialéctica implica la cooperación entre protagonistas y antagonistas y entre ellos deben cumplir reglas básicas como:
- Argumentar utilizando razones y no manipulando las emociones.
- Atacar los argumentos y no a la persona que los sostiene.
- Utilizar un lenguaje claro que evite malentendidos.
Criterios de evaluación del argumento nos sirven para ver si es creíble, defender mi punto de vista. Estos criterios son 3:
- Aceptabilidad: deben ser comprobados con bases creíbles, basados en evidencia sólida
- Relevancia: debe tener coherencia con el tema (no se deben mezclar los temas con otros)
- Suficiencia: tiene que ver con la cantidad de argumentos que se dan para defender el tema
SI NO SE CUMPLE CON UNO DE ESTOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMETEMOS FALACIAS ARGUMENTATIVAS, ES DECIR, ERRORES ARGUMENTATIVOS.
TIPOS DE FALACIAS ARGUMENTATIVAS:
- Equivocación: corresponde a expresiones usadas en un mismo contexto con diferente significado.
Ejemplo: [pic 2]
La palabra milagros está siendo usada con dos significados distintos: milagros (ciencia) entendida como algo extraordinario y milagro (Biblia) entendida como algo que no se explica por las leyes naturales.
- Premisas Falsas: implica apoyarse en hechos falsos.
Ejemplos: [pic 3]
Decir que el cinturón de seguridad no es seguro, es una premisa falsa, pues está comprobado que si es seguro.
- Premisas contradictorias: una afirmación usada como apoyo es incompatible con lo que se afirma en otra expresión, también usada como apoyo.[pic 4]
- Generalización apresurada: es realizada por medio de evidencia insuficiente. [pic 5]
En ambos casos se determina un punto de vista a partir de un solo caso, lo que no es suficiente para generalizar.
- Falsa Analogía: comparar situaciones diferentes como se tratará de la misma. [pic 6]
Los médicos y abogados ya han demostrado el manejo de sus conocimientos y es por ello que tienen un título, el consultar sus libros solo apoya su práctica profesional; en cambio, los estudiantes, justamente deben demostrar que manejan los conocimientos necesarios para llegar a obtener un título, si consultaran un libro cuando rinden un examen, éste no cumple con su objetivo.
- Un error corrige otro error: considerar que una situación errónea puede compensar otra[pic 7]
El considerar que las empresas cometen un error, no justifica el pirateo, ya que éste también pasa a ser un error.
- Causa Falsa: confundir un nexo con una simple correlación de hechos.
[pic 8]
El usar la corbata al revés y el obtener un buen resultado en el examen, son situaciones que han ocurrido de manera simultánea, pero esto no quiere decir, que sea causa de la otra, de hecho, no hay motivo de conexión lógica.
- Ataque personal directo: descalificar la personalidad del oponente[pic 9]
la opinión de una persona con diferente condición sexual no afecta en nada su credibilidad y no tiene relación alguna con la aceptabilidad de un punto de vista.
...