ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La constitucion de la sociedad

Andrea Díaz PradaEnsayo30 de Octubre de 2015

728 Palabras (3 Páginas)336 Visitas

Página 1 de 3

Giddens, Anthony: La Constitución de la Sociedad. Bases para la Teoría de la Estructuración. Amorrortu, Buenos Aires 1995. Cap. 6.

1. Ideas principales de la lectura

Este capítulo perteneciente al texto “La constitución de la sociedad”, Giddens realiza un breve repaso sobre los conceptos/ideas básicas de su teoría de la estructuración asimismo realiza un análisis de cuatro investigaciones empíricas que de algún modo reflejan la tesis básica de su teoría, de esta manera ejemplifica y menciona la posibilidad de realizar investigaciones sociológicas utilizando la teoría estructuracionalista.

Giddens comprende que todos los seres humanos son agentes que entienden de sus acciones y de las consecuencias de estas (este entendimiento está inmerso en la conciencia práctica) asi mismo son capaces de explicar el porqué de haber realizado una acción. A través de nuestras acciones rutinizadas expresamos la dualidad de la estructura estas nos permiten un cierto grado de seguridad ontológica. Dentro de nuestras interacciones se hace presente una dialéctica de control, el poder no se encuentra de un solo lado.  Nuestras acciones reproducen las características de la estructura en la que nos encontramos y a su vez estructuran la estructura- la estructura es dual porque así como limita nuestro accionar también posibilita otras formas de acción. ¿Por qué Giddens repasa estos conceptos? Pues porque estos funcionan como guías de orientación de investigación social, con esta el investigador puede comunicar un saber nuevo del que antes no se disponía en la comunidad social. Toda investigación presenta un aspecto antropológico, cultural o etnográfico y se centra en fenómenos que ya han sido provistos de sentido. Para el autor es necesario probar empíricamente las aproximaciones teóricas considera también como indispensables el uso reciproco de los métodos cualitativos y cuantitativos para una sociología estructuracionalista. Para llevar a cabo una investigación social respaldada por la teoría de la estructuración debemos tener en cuenta ciertas implicaciones: debemos abordar las relaciones entre los agentes y la estructura como practicas situadas (instituciones que se ordenan a lo largo del tiempo – espacio); por otro lado los sistemas sociales deben ser estudiados a partir de las formas y los cambios de las articulaciones institucionales; por último  el investigador debe reconocer el impacto que su investigación genera en las prácticas sociales o formas de organización social que analiza. Se debe prestar atención al intercambio que se suscita entre el investigador/observador y el observado; aquella investigación que se genera a luces de la teoría en mención debe hacer hincapié en las motivaciones y los significados que los sujetos son capaces de comprender de manera subjetiva; para finalizar es necesario mencionar como a través de la aplicación de la teoría de la estructuración se desdibuja el dualismo entre acción y estructura esto Giddens lo visibiliza más con la investigación de Paul Willis.

2. COMENTARIO CRÍTICO

El presente capítulo me pareció interesante en la medida en que Giddens busca brindar ejemplos de como su teoría de la estructuración- polémica por el grado de abstracción de sus conceptos- es aplicada o parece ser aplicada a casos empíricos. La particularidad que el autor brinde consejos metodológicos para que su teoría sea aplicable a casos empíricos es importante ya que refleja el interés por generar nuevo conocimiento y estudiar la compleja relación entre la estructura y la acción.

De todos los casos estudiados en donde se aprecia los aportes teóricos estructuralistas uno de los más interesantes desde mi perspectiva fue la investigación de Willis aquí es apreciable el análisis de conducta estratégica (actores utilizando propiedades estructurales en constitución de sus relaciones sociales) donde es necesario poner atención en la motivación de los actores y la dialéctica de control/poder dentro de las interacciones. La etnografía de Willis trata sobre la conformidad y rebelión en una escuela de clase obrera de Inglaterra; los niños que acuden a esta escuela poseen un entendimiento de su entorno escolar (conciencia practica y discursiva). Dentro de este contexto escolar los alumnos y los profesores se enfrascan en una dialéctica de control ya que ambos entienden de las prácticas de autoridad; que reglas hay, que castigos se pueden aplicar o no. La mala conducta y la actitud rebelde de los alumnos los “destina” a ocupar puestos de trabajo mal pagados reproduciendo así las características de los trabajos capitalistas de la época.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (73 Kb) docx (13 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com