“La desnaturalización del contexto socio-cultural adverso, a través de incluir Escuela-Universidad-Parejas Pedagógicas en las aulas de la Escuela de nivel secundario N° 88 Lib. Gral. Simón Bolívar”
JaquelinaewTesis18 de Diciembre de 2018
35.005 Palabras (141 Páginas)325 Visitas
[pic 1] |
Licenciatura en Educación |
Trabajo final de graduación(PAP) |
“La desnaturalización del contexto socio-cultural adverso, a través de incluir Escuela-Universidad-Parejas Pedagógicas en las aulas de la Escuela de nivel secundario N° 88 Lib. Gral. Simón Bolívar” |
Autora: Werteño. Jaquelina Elisabeth |
D.N.I. 23.293.395 |
Leg. N° VEDU07025
ÍNDICE
Resumen …..…………………………………………………………………… 1
Introducción……………………………………………………………………. 4
Planteamiento del problema…………………………………………………….. 5
Relevamiento institucional…………………………………………………….. 7
Antecedentes………………………………………………………………....... 9
Objetivo General………………………………………………………………. 11
Objetivos Específicos………………………………………………………… 11
Marco teórico………………………………………………………………… 12
CAPÍTULO I: Naturalización y reproducción sociocultural. Procesos de la violencia
Simbólica…….. ….………….………………………………… 12
1.1 Naturalización………………… ………………………………………… 12
1.2 Desnaturalizar lo naturalizado………………………………………. 13
1.3 Las relaciones sociales como factor de desnaturalización………………. 16
1.4 Proceso de desnaturalización……………………………………...... 17
1.4.1 La diferenciación y la estratificación social……………………….. 17
1.4.2 Inclusión vs. Exclusión……………………………………………. 18
CAPÍTULO II: El éxito escolar……………………..................................... 23
2.1 El contexto y el aprendizaje…………………………….......................... 23
2.2 La Escuela espacio de cambio…………………………………………… 28
2.3 El docente en contextos adversos……………………………………….. 35
2.4 El docente y el poder simbólico…………………………………………. 36
CAPÍTULO III: Las parejas pedagógicas como estratégica innovadora de a dos. 37
3.1 Parejas pedagógicas como práctica inclusiva e innovadora. Un puente entre la Escuela-Universidad……….……………..………........................................... 37
CAPÍTULO IV: La gestión educativa estratégica………………………….. 41
4.1 La gestión educativa estratégica……....………………………………….. 41
4.2 La gestión educativa estratégica en contextos vulnerables……………….. 44
METODOLOGÍA…......................................................................................... 48
INTERVENCIÓN DEL PROYECTO DE APLICACIÓN PROFESIONAL..... 55
ETAPA ESTRATÉGICA................................................................................. 55
ETAPA TÁCTICA............................................................................................. 56
Análisis de Información y datos relevantes……………………………………. 56
CRONOGRÁMA.................................................................................................. 73
PRESUPUESTO DE RECURSOS MATERIALES…………………………….. 76
LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE APLICACIÓN PROFESIONAL….77
CONCLUSIONES………………….... .................................................................78
Devolución a la Institución………...… ..................................................................78
Consideraciones Finales...……….......................................................................... 79
BIBLIOGRAFÍA………...………………………………………………………..81
ANEXOS................................................................................................................. 83
RESUMEN
El presente trabajo final de graduación constituye el desarrollo de un proyecto de aplicación profesional (PAP). El mismo tiene como objetivo favorecer la reflexión y el estudio acerca de cómo incide la “desnaturalización” del contexto socio-cultural adverso a nivel Institución- gestión- docentes y sus consecuencias en la calidad educativa que brinda a sus alumnos la EES N° 88 de la Ciudad de Resistencia, en la provincia del Chaco.
Para esto, se implementó un dispositivo de abordaje, como lo es la capacitación a los docentes en el uso de estrategias pedagógicas-didácticas, mediadas por docentes tutores, parejas pedagógicas y su implementación gradual en la planificación didáctica y estratégica. El mismo se llevó a cabo en seis encuentros presenciales, cada uno tuvo una duración de una hora y media, con una periodicidad de una vez por semana. Y cinco clases asíncrona. Para el desarrollo de estos encuentros se han tomado diversas temáticas y disparadores de relevancia, en lo que compete a la problemática planteada; además, para la adquisición de conocimientos y herramientas que ayuden a afrontarlo y atenuarlo.
También, se utilizó el término “desnaturalización”, para describir a la fuerza opositora a todas aquellas circunstancias que desde el inicio aparecían como “incuestionables”, condicionando toda posibilidad de “hacer” que las cosas sucedan; desde el posicionamiento de una gestión estratégica y eficiente.
Desde el análisis de las experiencias educativas cotidianas, se observo que la institución educativa poseía como una de sus características más arraigadas, la resistencia a la cultura de la resignación; asumiendo a la adversidad como único camino de enfrentar y dar solución a su problemática. Además de considerar a la escuela como un conjunto que se integra con el aporte, tanto de la diversidad de grupos internos como de los externos, con sus respectivos intereses, posicionamientos e influencias.
Se analizó también, el desarrollo de la Gestión Educativa en la escuela desde el contexto social adverso al que se enfrenta, y de la forma de gestión del mismo. Esto es, sí logran hacer lectura de las características de los hechos a los que se enfrentan cotidianamente; y si desde el equipo directivo se logra liderar al cuerpo de docentes siguiendo un lineamiento lógico; como así también, si se trabaja en la organización y la concientización de las diversas fuerzas que interaccionan en el desarrollo institucional a diario.
Se partió del problema de la naturalización de la situación institucional; luego se tomo a la adversidad como eje para el desarrollo y crecimiento de la vida institucional, donde se centro el trabajo en los ámbitos social-político-económico. También, en lo institucional, se partió de la tensión que representan los contextos social y económico, utilizándolos como producto de intercambio entre los actores y la realidad institucional.
Se adoptó como principal desafío institucional, el desarrollo de una Gestión Estratégica, que apunte a una organización flexible y dirigida a todos los sectores; y que sea capaz de tomar cada nuevo desafío que proponga el contexto adverso al que se enfrenta, y aprovecharse del mismo; para lograr a través de la transformación institucional una educación más inclusiva e innovadora, siempre poniendo la mirada en cada uno de sus actores y sus contextos.
Palabras claves: Liderazgo-Desnaturalización–Contexto-Gestión-Estratégica-Pareja pedagógica- Tutoría- Planificación didáctica-Asesoramiento.
ABSTRACT
The present work final of graduation establishes the development of a project of professional application (PAP). The same has as objective to promote reflection and study on how it affects the "denaturalization" of the socio-cultural context adverse at Institutional - Management - teacher level and it consequences in the educational quality that provides to EES N° 88 students in Resistencia city.
...