ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La desvalorizacion de la maestra jardinera.

marianarvidaMonografía13 de Junio de 2016

12.339 Palabras (50 Páginas)1.993 Visitas

Página 1 de 50

          Trabajo docente – Monografía

   “La desvalorización de la Maestra jardinera”

HIPÓTESIS:

Durante el desarrollo de este trabajo queremos comprobar, analizar y refutar, en el caso de que la hipótesis coincida con la conclusión, la desvaloración que se tiene social y culturalmente, de las maestras jardineras.

Dicha profesión, desde sus comienzos, ha sido desvalorizada ya sea por la función que cumple o por la cantidad de años que llevaba la formación.

Si bien en la actualidad, se nota una leve mejoría sobre esta temática, en algunas ocasiones se siguen escuchando frases como “no es una profesión”, “se la pasan jugando”, “se quejan del sueldo y tienen dos meses de vacaciones”, entre otras.

Se tratará de abordar la problemática desde sus comienzos, haciendo una pequeña reseña histórica hasta la actualidad, con sus cambios y las transformaciones del nivel.

Haciendo un análisis sobre el rol docente en el jardín maternal, sus características, las funciones especificas del rol de la maestra jardinera; según lo explicitado en Diseños Curriculares y textos pedagógicos y, principalmente, según las representaciones sociales que se tienen respecto a dicho rol, y cómo estas representaciones, según concuerden o no con el “deber ser” de la maestra jardinera; desvalorizan el rol.

Creemos también que dichas representaciones sociales, y la desvalorización del rol, influyen negativamente en el desempeño de éste por parte de las maestras.

Suponiendo que las representaciones que tiene la sociedad (y principalmente los padres de los alumnos) sobre la función de la maestra jardinera, las desvalorizan, cabe preguntarse cuáles son las representaciones que tienen las docentes sobre ellas mismas,

Y creemos que éstas, en términos generales, también desvalorizan el rol.

Intentaremos a lo largo de este trabajo, a través de  herramientas que nos brinden información sobre el tema; diversos textos de diferentes autores, en marcados en  diferentes fechas y contextos. , entrevistas a docentes tanto de este nivel, como  de otros. Padres y ciudadanos que no tengan relación directa con el Nivel Inicial darán su testimonio acerca del tema., etc.; abordar esta problemática e intentar comprobar nuestra hipótesis:

“El rol de la maestra jardinera está desvalorizado, y las propias representaciones que estas tienen sobre ellas mismas, así como actitudes en su practica docente, contribuyen a dicho desdibujamiento del rol de la maestra jardinera en la sociedad.”

te digo lo qe tengo anotado q dijo la profesora

lo de desarrollo-subtitulo, plantear un tema amplio y que haya un problema sobre ese tema, pregunta (para formular el problema) o varias, contestar o no

agregar fotos, recortes, etc - anexo

resumen final, si es un problema chico mejor y la bibliografía

  • Introducción

Para ponernos en contexto con el tema elegido, resulta necesario; en primer lugar,  remontarnos al pasado de la Educación Inicial en nuestro país. Cuales han sido y son las funciones del Jardín Maternal, y qué se espera de estos.

Continuaremos describiendo las funciones específicas del rol docente, de acuerdo a Diseños Curriculares y textos pedagógicos.

Una vez especificada la función del Jardín Materno infantil; y de las funciones que se espera, desarrollen los docentes (es decir, el “debe ser”): abordaremos la problemática mencionada, indagando sobre las representaciones sociales acerca del rol, el “¿Qué y cómo es una maestra jardinera”; según los padres de los alumnos, el resto de la sociedad, y según los propios docentes.

 Proponemos entonces en el desarrollo de este trabajo, comunicar el rol del docente en líneas generales así como también la formación del docente de Nivel Inicial.

También se comunicará sobre la información  que tiene la sociedad sobre esta formación y cuales podrían llegar a ser algunos motivos que relacionen la formación con la desvalorización.

También abordaremos dicha problemática, desde una perspectiva crítica por parte de otros docentes, de diferentes áreas y niveles.

Pensar “que es una maestra jardinera” implica pensarla desde un escenario posible, en gran medida imaginado. Montar este escenario requiere instalar en él algunas “verdades”, con lo cual es necesario desmontar algunos telones, efectuar algunos recortes, reducir la complejidad y de esta manera  poder introducir algunas certezas. Sin embargo, la realidad compleja que nos circunda es un espacio ganado por las incertidumbres y no poscertezas. La única certeza es que es una red de dudas.

  • Algunas líneas sobre las raíces del Nivel Inicial en Argentina

La aparición del Jardín Maternal tiene su origen en las “guarderías”. Las comunidades religiosas, las sociedades de beneficencia y algunas empresas fueron las primeras en dar esta asistencia. El personal no necesitaba tener ningún tipo de preparación especial pero gradualmente se le dió importancia a la formación que debía tener una persona encargada de asistir a niños pequeños. Cabe señalar que esta concepción lejana que prevalecía acerca de los Jardines Maternales quedo atrás para pasar a convertirse hoy en una institución de carácter pedagógico. sentando las bases en el juego y la naturaleza

El avance del Nivel Inicial en Argentina se debió al impulso dado por Rosario Vera Peñaloza (1873-1950) quien le otorgo al juego en el Jardín de Infantes, un valor de estrategia casi excluyente. Fue difusora de los principios de Froebel y Montessori.

El Jardín de Infantes fue un valuarte muy apreciado y atesorado por ella y a lo largo de su trayectoria se convirtió en una activa militante en defensa del Jardín de Infantes como institución educativa.

Rosario Vera Peñalosa tiene un concepto moderno de infancia, rousseauniana, abonado por ideas provenientes el campo de la psicología evolutiva o del desarrollo. Afirma que los medios fundamentales del jardín de infantes son la naturaleza y el juego.

A través de los recorridos en sus textos, puede vislumbrarse como ella considera al jardín de infantes como una institución educativa integral, útil, necesaria, imprescindible e insustituible. Con esta convicción, dio batalla por la instalación y difusión de los jardines de infantes en cada rincón del país.

La pedagogía involucraba, para Vera Peñaloza de manera constitutiva a la didáctica, como las dos caras de una misma moneda. La didáctica permitiría instrumentalizar, poner en acción las ideas y los discursos pedagógicos. Al mismo tiempo que los problemas de la  puesta en práctica en el aula darían nuevas formas al discurso pedagógico. La coherencia entre ambos era un tema de relevancia para Peñaloza. Es así como considera que la única manera de probar si la teoría es válida para el tiempo y el contexto, donde se produce el acontecer pedagógico, es experimentar con ella, ponerla en acción.

A la vez también valoriza el rol de la práctica asumiendo que la formación docente es un tema muy importante ya que durante varios años se encontró dictando clases como profesora o en cargos directivos en las Escuelas Normales.

Rosario Vera Peñaloza concebía al maestro como “forjador de almas”, esta visión espiritualista abrigaba en la idea de la importancia que revestía la profesión del maestro, porque solo un espíritu recto y noble podía dirigir a otro. Por supuesto que otra condición para ser docente era ser creativo y sostenía que un docente tiene que tener una amplia formación intelectual a la vez que moral y ética.

  • Funciones del nivel de escolaridad inicial

El proceso educativo en el Nivel Inicial presenta una serie de características diferenciadas en relación con los otros niveles de sistema, pues se ocupa, precisamente, de una población que se encuentra en una etapa especial del desarrollo del hombre.

Esta etapa inicial del proceso evolutivo exige que la acción pedagógica respete este proceso, maximizando sus posibilidades de desarrollo para orientarlo, de acuerdo con las necesidades y requerimientos del contexto histórico sociocultural, hacia la dirección que señala la intencionalidad educativa.

Las necesidades de cada circunstancia histórica le han asignado al nivel inicial diversas funciones; a veces, con prioridad de alguna de ellas, otras, en forma simultanea.

Se consignan a continuación las funciones esenciales que se le han asignado:

  • FUNCIÓN SOCIAL: 

En su origen, la educación inicial estuvo vinculada  a la función de guardería, es decir, a la función de cubrir los requerimientos básicos del cuidado del niño pequeño con personal sin formación técnico pedagógica. La demanda de este servicio surge a partir de la incorporación de la mujer a la esfera del trabajo, para satisfacer, fundamentalmente, necesidades de subsistencia en contextos socio económicos carenciados.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (81 Kb) pdf (540 Kb) docx (945 Kb)
Leer 49 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com