La docente Marien Gil ingresa al aula a las 5:03 p.m. pronunciando un cordial saludo. Luego de ello dio paso a la entrega de los parciales restantes, al finalizar las entregas se retiró unos minutos y regresó a las 5:14 p.m.
MelinaRamirez23Resumen23 de Mayo de 2017
623 Palabras (3 Páginas)300 Visitas
Protocolo: N°9
Fecha: 17 de mayo del 2017
Docente: Marien Alexandra Gil
Protocolante: Laura Melina Ramírez Galindo
Curso: Lenguaje y pensamiento. Grupo: 1
La docente Marien Gil ingresa al aula a las 5:03 p.m. pronunciando un cordial saludo. Luego de ello dio paso a la entrega de los parciales restantes, al finalizar las entregas se retiró unos minutos y regresó a las 5:14 p.m.
Nos habló respecto al trabajo de aproximación investigativa el cual se debe realizar en un determinado colegio, recalcó que este trabajo consta del 30% y por ello debía estar muy bien realizado. Con relación a lo anterior la docente Marien Gil nos indicó que este trabajo se realizaría de forma individual o en grupos de tres personas. También apuntó: “se debe llevar en un portafolio para así guardar los avances con los revisados dados por ella”. Más tarde nos mencionó los seis pasos o momentos que el trabajo debía contener.
Primer momento: Plantear una pregunta de investigación, la cual permitirá construir un marco de referencia.
Segundo momento: Definición de categorías de análisis; es decir, la construcción de un texto breve respecto a lo que nos hemos planteado.
Tercer momento: Elaborar fichas manuales para la observación de diversos momentos durante la investigación.
Cuarto momento: Proceso de análisis: Consiste en realizar un ensayo que contraste la teoría y la realidad.
Quinto momento: Consiste en la realización de un ensayo coherente de cuatro páginas del proceso de investigación.
Sexto momento: Sustentación elaborada en diapositivas de la experiencia investigativa.
Aclaró que buscáramos un colegio conocido para realizar la investigación; dicho esto dio fin a su explicación.
Más tarde nos pidió sacar las fotocopias del libro pensamiento y lenguaje de Lev Vygotsky, nos indicó leer en parejas el capítulo 4, denominado Las raíces genéticas del pensamiento y el lenguaje. Mientras leíamos la docente Marien Gil habló sobre las próximas exposiciones; voluntariamente Hernando Santoro y Alexander Vela se postularon para la primera exposición la cual hace referencia al capítulo 4, apartados 2 y 3. Siguiente a esto Faidy Villanueva, Valentina Yusunguaira y Melina Ramírez se postularon y les fue asignado el capítulo 6 denominado El desarrollo de los conceptos científicos en la infancia, apartados 1 y 2. Posteriormente a Claudia Morales y Luisa Uribe se les asignó el capítulo 7 pensamiento y palabra, apartados 1 y 2. Lena Albino, Johana Valladales y Andrea Cruz apartados 3 y 4. Finalmente Marlon Hernández, Oriana Sierra y Daniela Escobar escogieron el apartado 5.
Respecto al capítulo 4, la docente Marien Gil nos explicó que Vygotsky define sus posturas sobre el origen del lenguaje y el pensamiento. También menciona que en este capítulo se habla sobre los procesos psicológicos superiores y que los mismos nos permiten insertarnos como individuo. Explica que Vygotsky opina: los procesos psicológicos superiores tienen un estudio genético, filogenético y ontogenético en lo cual realiza una comparación con el chimpancé y la capacidad que tienen para desarrollar herramientas. Llegado a este punto la docente Marien explica las curvas del pensamiento y del lenguaje elaborando un esquema en el cual explica que el pensamiento y el lenguaje son dos líneas paralelas que en determinado momento se cruzan y luego se separan.
Después de esto realiza un paralelo en el cual explica las posturas de Köhler, Wundt y Bühler, el primero concluye que la inteligencia embrionaria de los animales no tiene relación con el lenguaje; respecto al chimpancé, Köhler dice que la falta de habla y de imágenes no permite un desarrollo cultural en ellos. Bühler dice que las acciones del chimpancé están desconectadas con la lengua y Wundt explica que los gestos indicativos no aparecen en los animales, en cuanto a los Chimpancés, estos perciben más no conceptualizan.
Dicho esto la docente Marien Gil da por terminada la clase a las 6:40 p.m.
...