La educación de la naturaleza, la educación de los hombres y la educación de las cosas
nichelynDocumentos de Investigación3 de Noviembre de 2015
717 Palabras (3 Páginas)259 Visitas
En el libro de Emilio o la educación Rousseau nos expone que la vida del ser humano se ve desarrollada mediante tres tipos de educación :La educación de la naturaleza, la educación de los hombres y la educación de las cosas, dice que cada uno de nosotros recibe lecciones de estos maestros. La educación comprende tres ámbitos principales, la formación física, la formación moral y la formación política o civil, los cuales se van desarrollando paulatinamente en cada una de las clases de educación.
De estas tres educaciones ,la primera no depende de nosotros sino de la naturaleza misma y la de las cosas solo en parte las podemos encontrar en nuestra mano, de la que realmente podemos decir que somos dueños es de la educación del hombre y esto sigue siendo una suposición, ya que en la educación depende del conocimiento de otros, el poder formar un razonamiento y una decisión determinante a nuestro propio concepto de las cosas. Para Rousseau la educación tradicional oprime y destruye la orientación natural del ser humano, los individuos nacen libres pero poco a poco va perdiendo ésta libertad, el niño tiene que aprender por sí mismo interactuando con la naturaleza, el objetivo de la educación es crear personas libres, desarrollando la intuición y sentimientos.
La educación natural es lo que el ser innato representa, le compete el desarrollo de aptitudes, capacidades, necesidades que se tengan en ese momento, sus propios intereses, desenvolvimiento corporal y anímico del niño, amante de la justicia y el orden, con una pasión indiferente al bien o al mal, que únicamente se torna buena o mala por accidente .La educación de la naturaleza se refiere nuestro ser sin que influyan factores externos encontrados en la sociedad, desarrollando nuestras facultades y órganos, de acuerdo con Rousseau menciona que el hombre es un ser bueno por el solo hecho de pertenecer a la naturaleza, teniendo amor en sí mismo y compasión y que una vez que éste se ve inmiscuido en una sociedad puede ser víctima del pecado dañando así su propia naturaleza, todos los vicios que se imputen en su corazón no son en él naturales.
La educación de las cosas se refiere a que el niño compara las cosas dependiendo la relación que tenga con ellas , estando de acuerdo o no de ciertas cuestiones, es decir aprender a interactuar con el mundo. Rousseau considera imprescindible esta etapa , pero el ser humano tiende a sobreproteger a sus hijos de manera que les impide asentar conocimientos que más tarde ayudarán a asentar de manera óptima la educación posterior, éste tipo de educación se basa en lo real, lo tangible y concreto, es por eso que para el conocimiento pleno y sano desarrollo (el mental, emocional) se debe otorgar una total libertad para que el alumno aplique sus fuerzas para sobrevivir a lo que la misma naturaleza le exige.
La educación de los hombres por otro lado nos habla acerca del hombre y su influencia en el desarrollo del razonamiento de los niños, el juicio que acerca el sentido de felicidad o perfección formada por la razón hacia ciertas cosas, esto no es estático ya que cuando el ser humano aumenta su inteligencia y sensibilidad va adquiriendo nuevas experiencias que permiten poder tomar o rechazar las cosas que se quieren que prevalezcan en la vida, tomando en cuenta nuestros hábitos.
En esta educación toma en cuenta el compromiso que tiene el maestro en el ámbito educativo de los alumnos y que depende totalmente de las relaciones que se establezcan entre estos dos actores, Rousseau resalta la importancia que tienen las características que debe de tener el guía, convirtiéndose en un padre para el niño teniendo las cualidades que representa éste papel fundamental, claro adoptándolo cuando el padre no es capaz de llevar a cabo el trabajo que implica la crianza del infante, para que la labor del preceptor cumpla con su objetivo debe de existir solo un discípulo. El preceptor continua formando en el niño necesidades naturales, animándolo a ejercer sus facultades sensoriales y a ejercitar su cuerpo, partiendo siempre de un interés desechando todo sistema teórico que podría confundir al niño y lograr solo estresarlo al someterlo pruebas y métodos para los cuales no se encuentra preparado.
...