ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

NATURALEZA DE LA EDUCACION


Enviado por   •  30 de Enero de 2014  •  2.447 Palabras (10 Páginas)  •  421 Visitas

Página 1 de 10

NATURALEZA DE LA EDUCACION

Las educación institucional es un tema que particularmente interesa a la sociedad, porque la sociedad misma se ve afectada por la educación, pero ¿qué es la educación?, la educación no es otra cosa que la transferencia de los conocimientos; transmite conocimiento, desde un artesano, hasta un profesionista, educa, perfila, moldea, al individuo, al ser con quien interactúa.

A través del tiempo se ha pretendido estudiar la educación, a lo cual han surgido un sin número de teorías, desde Rousseau quien plantea “que el crecimiento y la formación del ser humano está en la educación”. Esta afirmación está confirmada con la propia evolución biológica del hombre, el cual pasa por diversas etapas complejas que permiten su correcto desarrollo físico y psíquico. Incluso Rousseau llega a decir que la raza humana habría perecido si el hombre no hubiera empezado por ser niño, porque no estaría educado mencionado en el Emilio de la educación por Rousseau en 1762. ¿Cuál es la meta de la educación? Para responder a esta desafiante pregunta, Rousseau elabora una analogía con la “naturaleza”.

Nacemos sensibles, y desde nuestro nacimiento somos afectados de diversas maneras por los objetos que nos rodean. Tan pronto como poseemos, por así decir, conciencia de nuestras sensaciones, estamos dispuestos a buscar o a rechazar los objetos que las producen, en primer lugar según sean agradables o desagradables, luego según la conveniencia o inconveniencia que encontramos entre nosotros y esos objetos, y, por último, según los juicios que tengamos sobre la idea de felicidad o de perfección que la razón nos da. Estas disposiciones se extienden y afirman a medida que nos volvemos más sensibles y más esclarecidos; pero, coaccionados por nuestros hábitos, se alteran más o menos con nuestras opiniones (“El Emilio de la educación”. Rousseau 1762).

Para Rousseau por tanto, la educación viene de la naturaleza, en una relación entre el hombre y las cosas. El cauce natural de las cosas es lo que debe guiar el desarrollo del hombre desde su nacimiento hasta su vida adulta conduciendo al niño a partir de sus impulsos naturales y espontáneos que la experiencia cotidiana le va proporcionando, ya que todo lo que proviene de la naturaleza y de su experiencia natural es bueno para él.

El hombre civil no es más que una unidad fraccionaria que depende del denominador, y cuyo valor está relacionado con el entero, que es el cuerpo social. Las buenas instituciones sociales son aquellas que mejor saben desnaturalizar al hombre, quitarle su existencia absoluta para darle una relativa y transportar el yo a la unidad común, de suerte que cada particular ya no se crea uno, sino parte de la unidad, y no sea sensible más que en el todo.

Siguiendo la línea de cómo el hombre adquiere conocimiento nos encontramos a Rogers, quien enuncia los siguientes postulados:

1. Los seres humanos tienen un deseo natural por aprender

2. El aprendizaje se hace significativo cuando el tema es relevante para el aprendiz

3. El aprendizaje se mejora con una reducción de amenazas externas.

4. El aprendizaje participativo es más efectivo que el pasivo

5. Los alumnos toman la responsabilidad de su propio aprendizaje.

El humanismo llego a la escuela en los años 60 como una reacción a la estructura rígida de las escuelas. Este tipo de aprendizaje al ser auto dirigido exige un reordenamiento de las prioridades educativas, así mismo una redefinición de los roles del profesor-alumno.

En el sentido más reciente y conforme a su definición, la educación a lo largo de la vida reposa sobre cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir y aprender a ser. Muchos agentes educativos contribuyen al desarrollo individual y social de la persona. La definición de la UNESCO, generalmente aceptada, reconoce la existencia de tres tipos de educación:

• La educación formal que corresponde al sistema educativo estructurado jerárquicamente, con cursos establecidos por orden cronológico y que empieza con la escuela primaria y se prolonga hasta las instituciones terciarias.

• La educación informal entendida como el proceso mediante el cual el individuo asimila actitudes, valores, aptitudes y conocimiento a través de la experiencia cotidiana con la familia, los amigos, los compañeros que comparten los mismos intereses, los medios de información y otros factores que inciden en el entorno de una persona.

• La educación no formal que consiste en una actividad organizada con fines educativos al margen del sistema oficial establecido, y destinada a un sector específico en pos de objetivos educativos determinados.

Cada uno de estos tres tipos de educación juega un papel específico y complementario a las otras dos y todas son necesarias para lograr los resultados deseados. En términos generales:

• Los conocimientos y las calificaciones laborales se adquieren en general por medio de la educación formal.

• Cierto número de aptitudes, tanto personales como sociales, se adquieren por medio de la educación informal.

• La adquisición de una aptitud para vivir y de actitudes basadas en un sistema íntegro de valores se hace posible gracias a la educación no formal.

La teoría de la educación, tanto en el Reino Unido como en Estados Unidos, se ubica en dos grandes campos educativos: el escolar y el no escolar. El estudio del primero se reconoce por teoría del currículo, y el del segundo, por educación no formal. Debemos no obstante acotar la anterior afirmación, porque, a pesar de todo, la teoría de la educación no contempla todo el conocimiento posible sobre la cuestión curricular, ya que algunos aspectos no forman parte de su objeto (valores, filosofía, axiología, fines, aspectos antropológicos, etc., del currículo). Es decir, la teoría de la educación no estudia todo lo teórico que se da en relación al conocimiento educativo (Colom 2001)

TIPOS DE EDUCACION

Al hablar de educación no solo nos referimos a la educación formal, a la institución como tal, porque aquel que educa puede estar también en la informalidad, en la sociedad misma como tal. Es por ello que en la educación se da en tres tipos, como ya se ha mencionado:

1.-Formal, 2.-No formal y 3.- La Informal. Las características generales que diferencian a cada uno de ellos son los siguientes, según Colom Cañellas.

1.- EDUCACION FORMAL

“La primera es impartida en escuelas, colegios e instituciones de formación, por su parte la segunda surge a partir de grupos u organizaciones comunitarias, y por último la tercera cubre todo lo demás; es decir la interacción del individuo con el ambiente, con la familia, amigos, etc”.

Encontrándose las siguientes definiciones según la real academia.

Educación Formal: aprendizaje ofrecido normalmente por un centro de educación o formación, con carácter estructurado (según objetivos didácticos, duración o soporte) y que concluye con una certificación. El aprendizaje formal es intencional desde la perspectiva del alumno.

PRESENCIAL: Aprendizaje dentro del aula, de manera formal.

Especificándose en la educación formal el de orden presencial y distancia, cubriendo en ambos las siguientes características.

Características:

1.- Pertenece a un modelo académico y admistrativo dado a nivel de sistema en una nación.

2.- Su forma de presentación se orienta al establecimiento de las formas educativas, preestablecidas para su funcionamiento.

3.- Su proceso es sistematizado y graduado.

4.- Conjunta diversas expectativas sociales para garantizar el acceso y consecución de los servicios a la población.

5.- Se delimita en periodos cronológicos.

A DISTANCIA

En la educación a distancia con el objetivo de hacer llegar la educación a todo aquel que la necesita, apareció este tipo de práctica. Mismas que han exigido siempre la existencia de un elemento mediador entre el docente y el estudiante. Generalmente, este mediador ha sido una tecnología, que ha ido variando en cada momento. Si históricamente nos referíamos al correo convencional, que establecía una relación epistolar entre el profesor y el estudiante, con el tiempo hemos ido introduciendo nuevas tecnologías que, por su coste y su accesibilidad, nos permiten evolucionar en esta relación a distancia (Bates, 1995).

Si bien Wedemeyer (1981) expresa sus dudas respecto al hecho de que exista una verdadera teoría de la educación a distancia, también es cierto que ha habido quien ha intentado demostrar lo contrario: que ésta, o éstas, existen.

Basándonos en este concepto, observaremos que existe un cierto acuerdo para establecer tres grandes bloques de teorías o, por lo menos, de intentos de teorizar la base de la educación a distancia (Keegan, 1996):

a. Teorías basadas en la autonomía y la independencia del estudiante (Delling, Wedemeyer y Moore).

b. Teoría basada en el proceso de industrialización de la educación (Peters).

c. Teorías basadas en la interacción y la comunicación (Baath, Holmberg, Sewart y otros).

Hace relativamente poco, Simonson, Schlosser y Hanson (1999) nos han permitido analizar la comparación entre algunas de éstas, a la vez que nos ofrecen su visión particular.

Sin embargo, nos acojamos a la teoría que nos acojamos, siempre aparecerán unos elementos en juego comunes en todos los casos. El primero de éstos es el objeto de cualquier sistema educativo: el estudiante. El análisis de sus necesidades y de sus características específicas (edad, nivel educativo previo, estatus social, disponibilidad de tiempo para el estudio, etc.) se convierten en elementos absolutamente condicionantes que, en caso de no tenerlos en cuenta, impiden definir cualquier modelo de educación a distancia mediado por alguna tecnología. De hecho, hay quien objetaría que esto podría aplicarse a la educación en general, y así es. Sin embargo, así como en la formación presencial o convencional (Tait y Mills, 1999), por regla general, nos dirigimos a un grupo, sea éste homogéneo o no, cuando entramos en contextos de educación a distancia el individuo ha sido analizado de forma segregada con respecto a su grupo de origen, si lo hay.

Un segundo elemento es el docente. Es fundamental el papel que el profesor desarrolla en la relación con el estudiante. En realidad, existe un hecho muy interesante en las teorías más comúnmente analizadas: todas hablan de "diálogo", o de un concepto equivalente, como un modelo de educación a distancia. El concepto "diálogo" nos aporta elementos muy enriquecedores en ciertos casos, pero también hay ocasiones en que no nos aporta prácticamente nada. Sólo Peters, que además mantiene que no intenta elaborar una teoría de la educación a distancia (Peters, 1989), no lo utiliza.

El tercer elemento son los recursos que se ponen a disposición de los estudiantes para el aprendizaje. Y ahí es donde aparece otro de los conceptos básicos: la interacción.

Hablemos de modelos basados en la autonomía o de modelos basados en la comunicación, en ambos casos observamos que la interacción es considerada un efecto positivo. Se han analizado las diferentes tipologías de interacción más habituales en las relaciones que se establecen en los modelos de educación a distancia, llegándose a plantear modelos transaccionales (Moore, 1989), pero siempre se ha realizado este análisis en un contexto donde la comunicación entre estudiantes y profesores era posible, pero no lo era entre los propios estudiantes si no "rompían" con la distancia desde una perspectiva física.

Si hasta hace relativamente poco la educación a distancia era observada como una educación de carácter compensatorio, a la cual estaban "condenadas" aquellas personas que no tenían la posibilidad de asistir a situaciones de educación presencial, la emergencia del uso social de las tecnologías de la información y la comunicación (Castells, 1997), conjuntamente a la conceptualización de la educación como un proceso que se extiende a lo largo de la vida (Delors, 1997), han hecho que la educación a distancia pueda considerarse en estos momentos, y en algunos casos, como una alternativa real a la educación presencial, aunque ésta no va a ser la tesis de este artículo.

Por otro lado, el uso intensivo de las tecnologías en las experiencias de educación a distancia ha permitido una percepción más moderna de este tipo de educación. Y lo que sí es cierto es que la educación a distancia ha conseguido, gracias a la impagable ayuda de las TIC actuales, superar uno de los obstáculos que, históricamente, habían impedido que se manifestara con fuerza como un sistema educativo válido y eficiente. Estamos hablando de la posibilidad de interacción entre los propios estudiantes.

Desde una concepción de educación basada en la idea de que el contacto entre el educador y el estudiante es la única actividad fundamental que posibilita la educación, de base oral, con un uso escaso de la lengua escrita; y pasando por la invención de la imprenta, que incluía un tercer elemento, los libros, en la relación educacional, estamos llegando a un nuevo concepto en el que el equipo y el trabajo colaborativo se valoran mucho, lo que refleja los cambios sociales y la nueva fuerza de trabajo (Harasim et al., 1995): el aprendizaje en red.

Las redes tecnológicas permiten la interacción no sólo entre estudiantes, sino también entre estos, expertos y fuentes de información para acumular conocimiento de manera progresiva y, así, desarrollar habilidades. Los atributos del trabajo en red hacen hincapié en las oportunidades y recursos disponibles para los estudiantes y los profesores. Éstos no están limitados a causa de su situación geográfica: es fácil llegar a los expertos, ya que tenemos acceso a las mejores bibliotecas y bases de datos en el mundo.

Un excelente ejemplo en este sentido son las redes de aprendizaje (Harasim et al., 1995 y Salinas, 1999). Muchos de los aspectos tratados en el trabajo de estas redes son nuevos y no se pueden alcanzar en sistemas educativos basados en la clase tradicional. A menudo, la oportunidad que tienen varios miembros de un colectivo de participar activamente y con frecuencia no es posible en un sistema cara a cara, que depende en gran medida de la coincidencia de espacio y tiempo. Las nuevas oportunidades que caracterizan estas redes nos permiten pensar en mejoras para asumir un nivel más elevado de conocimiento y en las posibilidades de la interacción social.

2.- EDUCACION INFORMAL

Educación Informal: aprendizaje que se obtiene en las actividades de la vida cotidiana relacionadas con el trabajo, la familia o el ocio. No está estructurado (en objetivos didácticos, duración ni soporte) y normalmente no conduce a una certificación. El aprendizaje informal puede ser intencional pero, en la mayoría de los casos, no lo es (es fortuito o aleatorio).

Características:

1.- Espontaneo

2.- Se da a través de la interacción del hombre con su medio ambiente.

3.- Dura para toda la vida.

4.- Es involuntaria.

5.- Es azarosa.

6.- No tiene tiempo ni espacio educativo definido.

EDUCACION NO FORMAL

Educación No Formal: aprendizaje que no es ofrecido por un centro de educación o formación y normalmente no conduce a una certificación. No obstante, tiene carácter estructurado (en objetivos didácticos, duración o soporte). El aprendizaje no formal es intencional desde la perspectiva del alumno.

Este tipo de educación tiene origen en la sociedad civil, pero ¿quién es la sociedad civil?, la sociedad civil somos todas aquellas personas que nos organizamos automáticamente a fin de solucionar las necesidades, defender los derechos y propiciar la participación democrática de las comunidades o de la sociedad en general. Llamándose en tal caso pedagogos del ayuntamiento aquellas personas que ejercen la educación no formal (Colom Cañellas 2005)

...

Descargar como  txt (15.7 Kb)  
Leer 9 páginas más »
txt