La energía solar
johanapz19Síntesis29 de Mayo de 2015
916 Palabras (4 Páginas)226 Visitas
La energía solar es un recurso inminente para todo ser humano, su intensidad varía en el transcurso del día debido a la rotación de la Tierra, y cambia en las estaciones debido a la translación de ésta con respecto del Sol.
La cantidad de energía que se recibe del Sol anualmente se estima en 1.49x10^8 kWh, energía muy superior al consumo mundial. Ésta es limpia, inagotable y no cuesta, sin embargo el problema es como poder convertirla en una forma de energía que se pueda aprovechar, como la eléctrica.
La conversión de energía solar en eléctrica se produce en las células solares que son parte del efecto fotovoltaico. Los paneles fotovoltaicos surgen de la necesidad y alta factibilidad para convertir la energía solar en eléctrica útil al hombre; estos paneles son hasta ahora la mejor forma de llevar a cabo esta conversión de manera directa a través del efecto antes mencionado. Las celdas fotovoltaicas tienen hoy un rendimiento energético de un 20% las comerciales, y de cerca de un 40% las que se están investigando. Eso quiere decir que se puede extraer alrededor de 0,16 Kwh por metro cuadrado cada hora, durante seis horas al día, y un poco más en el resto de las horas de luz. Podemos utilizar como número redondo para muchas latitudes y estados de nubosidad el valor de 1 kwh/m2 día.
El consumo de energía eléctrica en Colombia ha sido de unos 63,571 GWh en los últimos 365 días, según XM es la filial de ISA especializada en la Gestión de Sistemas de Tiempo Real “En 2014 Colombia alcanzó su mayor crecimiento de demanda de energía en los últimos 10 años (4.4%)” (2015, “Demanda de energía 2014”). Para este consumo, con 5,3 m2 de paneles solares por persona sería suficiente para proporcionarle la electricidad que consume cada persona a lo largo del año.
La energía solar se puede capturar solamente durante las horas de sol, puesto que la utilizamos mayormente en las horas de obscuridad, necesitamos almacenar todos los días la energía que capturamos cuando hay luz natural para gastarla cuando no la hay.
La electricidad la almacenamos desde hace ya mucho tiempo en pilas y sobre todo en baterías eléctricas. El mejor ejemplo son los coches, que necesitan electricidad para arrancar y utilizan baterías de Níquel/Cadmio, y los teléfonos móviles que utilizan baterías de litio.
La empresa Tesla, que maravillosamente está empeñada en adelantarse a la montante escasez de combustibles fósiles promocionando sus coches eléctricos, ha presentado hace 10 días las baterías de sus coches como almacenes de la energía eléctrica producida por los paneles fotovoltaicos. Las ha denominado Powerwall.
Elon Musk realizó un evento nocturno en California, donde presentó una nueva división de su compañía Tesla, conocida hasta ahora por la creación de vehículos eléctricos de lujo. La nueva unidad,
Tesla Energy, está enfocada en la creación y comercialización de baterías para hogares, buscando la reducción del consumo de combustibles fósiles y, en el futuro, la desconexión del sistema central de electricidad.
Powerwall, la versión hogareña, tiene una segunda edición de 7 kwh, y pese a que no se indicó en el evento, tienen usos distintos. La edición de 10 kwh está pensada como un "respaldo" del suministro eléctrico, es decir, se activa cuando la electricidad del sistema central se corta. Mientras, la de 7 kwh está pensada para un uso diario, es decir, para recibir electricidad de paneles solares (o del sistema central en los momentos en que el consumo es más económico) para desplegarla en los horarios donde el gasto energético es más caro.
La compañía Tesla aseguró que este nuevo sistema de batería doméstico puede dotar de energía a una casa sin red eléctrica durante horas, algo que inicialmente podría parecer poco, pero que quizá tendrá una influencia gigantesca
...