La entrevista antropológica: Preguntas para abrir los sentidos
Jesus RuizEnsayo26 de Febrero de 2016
772 Palabras (4 Páginas)789 Visitas
segun Agnes Heller, el saber particular puede darse de dos modos, por el carácter del saber o en virtud de prescripciones, usos y normas sociales. El tipo de saber particular que debe sus particularidad a las prescripciones sociales ha tenido un parte relevante, como es el secreto, definido como la privilegizacion de algunos contenidos cotidianos, es la iniciación al conocimiento de algún saber cotidiano que no es transmitido de generación en generación, sino que, es comunicado a personas elegidas, luego de la caracterización del secreto de la autora y tras haber visto la película se puede mencionar que en la misma se encuentran varias situaciones que hacen referencia al secreto, en primer lugar cuando los jurados son encerrados en la sala para deliberar, solo ellos saben o están conscientes de que tomaran una decisión frente a la situación que se les presento, otra escena en la cual se observa la relación de la autora y el secreto es cuando el arquitecto comienza a plantear sus argumentos de por que el creía que el acusado debería ser inocente, entonces el personaje comparte sus “secretos”, como en la escena en la cual realiza la representación sobre el anciano. Otra escena en la que se plantea el secreto es donde uno de los jurados por las marcas que dejan los anteojos dedujo que la señora (testigo) usaba lentes, estas apreciaciones mantenidas en secreto tal como lo dice la autora no se manifiestan de generación en generación sino que son producto del saber cotidiano de cada una de las personas que se utilizan con personas elegidas, en situaciones que lo ameriten y para un fin determinado.
En la película hemos podido visualizar como el “prejuicio” se hace presente en los distintos personajes contra un determinado sector social, en este caso a las personas de clase baja como la del joven condenado. La autora Agnes Heller, en su texto “sociología de la vida cotidiana”, hace referencia a los factores causantes de la rispidez entre los sujetos en cualquier ámbito en el que se encuentren participando socialmente, define los conceptos de disputa, conflicto, enemistad, idilio. Basándonos en la película dichos conceptos aparecen a lo largo de la deliberación sobre la culpabilidad o inocencia del joven, ya que como se pudo observar los señores jurados se encontraron con un conflicto inesperado porque uno de ellos no estaba de acuerdo con que se lo juzgara culpable, entonces comienza una disputa (entendida como colisión entre intereses particulares) en la cual cada uno defendía su postura, basándose en sus creencias, su historia de vida, los prejuicios , los hechos narrados por los testigos del caso o simplemente porque querían estar en otro lugar en ese momento y no encerrado juzgando a una persona.
Según Roxana Gubert en el texto “La entrevista antropológica: Preguntas para abrir los sentidos”: Los prejuicios son aceptados por distintos sectores de la sociedad. En la película se puede observar que los prejuicios se basan en la tipificación a la construcción social de la realidad, la desviación de ciertas personalidades y acciones y la expresión ideológica fomentada por la división social del trabajo a la cual hace referencia la autora Agnes Héller en el texto “Sociología de la vida cotidiana” En la película el contacto cotidiano, en primer lugar se dan basado en una relación de igualdad entre los jurados, ya que dentro de la mencionada división de trabajo estas personas pertenecen generalmente al sector de la clase media, por otro lado el contacto con el acusado está basado en una relación de desigualdad, ya que el mismo ocupa un lugar de inferioridad en la división social del trabajo, en este caso el sujeto al cual se lo acusa según el pensamiento de los jurados proviene de la clase baja además de tener antecedentes penales, era catalogado como una persona peligrosa para la sociedad, en el cual su conducta no va a cambiar. Por otro lado
...