La escuela y la sociedad de la informaciòn
gloria61Resumen13 de Noviembre de 2015
5.006 Palabras (21 Páginas)180 Visitas
La escuela y la sociedad de la información (Manuel A. Moreira)
La complejidad social de los grupos ha ido creciendo y de la misma manera la educación como actividad de socialización cultural, en un proceso más complejo y especializado supeditado a los intereses de las clases sociales dominantes y sometido a tensiones políticas sociales y económicas propias de cada perído histórico (ponce 1988)
En un principio la educación era impartida por los adultos de un mismo clan familiar. En la edad media la impartían monjes y sacerdotes catedráticos.. a partir del siglo xv al xvii fue una actividad artesanal desarrollada por sujetos que se trasladaban de una ciudad a otra (maestros) que enseñaban a ller y escribir a los hijos de los burgueses.
La escuela como institución social fue un invento de los estados modernos del siglo XIX surgidos como consecuencia del desarrollo de la sociedad industrial.
La modernidad ilustrada trajo consigo la idea del progreso, de nación culta y civilizada, de derechos de la ciudadanía y de la justicia social..
Los intelectuales , la clase política progresista y liberal, defendieron la necesidad de articular un aparato público destinado a alfabetizar e instruir a toda la población dado que sabían que el progreso y la modernización de un país necesitaba como condición básica que la población tuviera un nivel formativo que le permitiera acceder a la cultura. Y en consecuencia ejercer sus derechos políticos.
Los cambios económicos, laborales y sociales que trajo el cambio de un modelo agrícola a otro industrial, impulso la necesidad de cualificar profesionalmente a los trabajadores. Por ello los gobiernos europeos del silo XIX crearon sistemas escolares nacionales que pretendián ofrecer una enseñanza común, básica y obligatoria para todos los ciudadanos menores de edad regulado por la ley , estableciendo un curriculum básico. Se pretendió dar educación a todos los niños/as mediante un aparato formalizado y regulado llamado escuela..
Los poderes públicos entonces, establecieron lugares para este fin (aulas, colegios, institutos), contrataron trabajadores cualificados (maestros/as) y establecieron un programa educativo común (curriculum). Imitando el modelo de producción industrial desarrollaron sistemas escolares de producción formativa en masa, es decir reproducía el concepto de “fabrica”: la materia prima eran los niños que llegaban a la escuela, los cuales eran sometidos a un proceso de transformación en el interior del aula utilizando distintos métodos bajo la tutela de un operario, el profesor.
La producción en masa consolidad en el siglo XX, formaba a todo el alumnado con la misma metodología, aprendiendo los mimos contenidos, realizarán ejercitaciones casi idénticas Y SUPERARAN LAS MISMAS PRUEBAS DE EVALUACION., para garantizar esta homogeneización, se creo el libro, un material didáctico que permitió que en todas las aulas se impartiera el mismo curriculum.El libro establece una secuencia definida de estudio del contenido y las actividades que debe realizar el alumno para adquirirlo, en consecuencia implanta una concepción reproductiva y memorística del conocimiento, es un material didáctico coherente con un modelo de enseñanaza expositivo o transmisivo de la cultura y el conocimiento.
La educación escolar surgió como una necesidad de los estados nacionales del siglo XIX para dar respuesta tanto al ideal ilustrado de democratización del conocimiento, como a la necesidad de alfabetizar a la clase trabajadora con la finalidad de incrementar los procesos productivos. Ello implico un modelo de escolarización que en sus formas de organización y metodologías imitaba a la de PRODUCCION INDUSTRIALIZADA EN MASA.
LANECESIDAD DE REPENSAR LA ESCUELA ANTE LAS NUEVAS CARACTERISTICAS DE LA SOCIEDDAD DE LA INFORMACION
Los cambios económicos , tecnológicos y políticos ocurridos a lo largo del último cuarto de siglo XX HAN ALTERADO EL PANORAMA DE los modos procesos y relaciones de producción nacional como en estructuras económicas mundiales. El fenómeno de la globalización no sòlo implicxa una mundialización de los procesos económicos, sino también atañe a los procesos culturales..hoy en dìa es difícil identificar una economía y una cultura estrictamente nacional ajena y autónoma respecto a las empresas multinacionales o a los organismos políticos transnacionales.
Otro de los signos de cambio se refierea la revolución cinéntifico-tècnicca que está produciendo en ámbitos como las telecomunicaciones, la biotecnología, la ingeniería genética, las ciencias de la computación y el software. Vivimos un periodo no solo de descubrimientos y avances de la llamada ciencia básica, sino también sobre el conocimiento aplicado y transformado en tecnología
Un tercer dato o fenómeno, interconectado con los anteriores se refiere al incremento exponencial que se ha producido de la información, hasta el punto de convertirse en la materia prima o eje central alrededor del cual se está construyendo la sociedad actual denominda por Castells “ERA DE LA INFORMACIÔN”.
La información se manifiesta a través de múltiples dimensiones tales como:
- Objeto de consumo
- como elemento base de la construcción simbólica de la realidad
- Como producto de la actividad comunicativa
La información se considera como una materia o bien productivo de importantes sectores económicos de la denominada nueva economía o capitalismo digita
Existen otro tipo de industrias como sonlas del software, las telecomunicaciones, las empresa periodísticas cuya actividad económica consiste en elaborar , empaquetar y vender información.
Las industrias y empresas de una u otra forma utilizan información como materia prima en constante y acelerado crecimiento. La información es un objeto económico que cada vez tiene màs peso en en PIB de cada país. La industria de la información se esta conviertiendo en uno de los ejes estratégicos en la producción de la riqueza de un país. Este tipo de entramados requiere de recursos humanos cualificados que posean las competencias adecuadas para producir, gestionar y consumir productos basados en la gestión de la información.
La información no es solamente un conjunto de datos neutros, su presencia o ausencia, la forma en que se comunica y la manipulación de la misma afecta significativamente a la percepción, conocmiento e interpretación que realizamos de la realidad que os rodea. Los humanos vemos y pensamos sobre el mundo en función de la información que disponemos y recibimos, por lo que los llamados medios de comunicación juegan un papel fundamental en la configuración de los valores, actitudes y opiniones de la ciudadanía.
En épocas históricas anteriores la cantidad de información que disponía una persona era la que obtenía a través bien de su experiencia empìrica en el hogar, el trabajo o el pueblo o a través de narraciones orales que otras personas le ofrecían sobre el acontecimiento. En el mundo antiguo, en la edad media o en la edad moderna hasta el siglo XX los individuos no disponían de ningún sistema de transmisión y difusión en masa de la información. Actualmente la prensa, la radio, la tv, la telefonía móvil, internet,, proporcionan a cada individuo una cantidad de datos de todo tipo y naturaleza como nunca había sucedido anteriormente. Este cúmulo y excesiva cantidad de datos genera, una saturación informacional que provoca que muchos sujetos tengan una visión confusa, ininteligible y de densa opacidad sobre la realidad que les rodea.
Una de las paradojas culturales màs representativas de nuestra época es que disponemos de los recursos y medios para la accesibilidad a la información, pero la limitada capacidad de procesamiento de la mente humana provoca que el umbral de comprensibilidad de los acontecimientos se vea sobrepasado por la excesiva cantidad de información que recibimos.
LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIONNO SIGNIFICA NECESARIAMENTE UNA SOCIEDAD DE MAYOR CONOCIMIENTO. UNA COSA SON LOS DATOS Y OTRA BIEN DISTINTA ES LA CAPACIDAD DE INTERPRETARLOS, DARLES SENTIDO Y SIGNIFICADO ÙTIL PARA CIERTOS PROPÒSITOS.
Lo expuesto anteriormente ponen de manifiesto la necesidad de repensar la escuela, pero a la luz de los principios de la modernidad ilustrada, de la igualdad de derechos entre las personas, de la redistribución de la riqueza para compensar las desigualdades de origen, asì como el garantizar a todos los ciudadanos el acceso al conocimiento y la cultura.
Algunos de los ejes representativos de la problemática educativa a la que se enfrenta la escuela en estos tiempos de omnipresencia de las tecnologías digitales y de los cambios en los modos y formas de comunicación social en los que nos encontramos, son:
- La superación de una visión restrictiva de la alfabetización tradicionalmente centrada en la lectoescritura de textos para asumir en la escuela la necesidad de alfabetizar a los alumnos en múltiples lenguajes, formas y medios expresivos de forma que la escuela se convierta en un garante en las igualdades de oportunidad en el acceso a la cultura y tecnología de nuestra época.
- La innovación de los métodos de enseñanza y aprendizaje en el aula de forma que el uso de los ordenadores se apoye en los principios del constructivismo social.
- El análisis de los programas institucionales impulsados en el contexto español en estos últimos 20 años destinados a integrar el uso de las nuevas tecnologías en los centros educativas del sistema escolar
- El profesorado como protagonista de los procesos de innovación educativa a través del uso pedagógico de las tecnologías.
MAS ALLÁ DE LA ALFABETIZACIÒN EN LA LECTOESCRITURA: LA ALFABETIZACIÒN MULTIPLE PARA LA EQUIDAD EN EL ACCESO A LA CULTURA Y LA TECNOLOGIA
LA alfabetización es el proceso de capacitación de un individuo para que pueda acceder y comprender las formas simbólicas y los contenidos de los medios de comunicación, al menos los de naturaleza impresa. La alfabetización es ante todo la llave o instrumento esencial que permite la adquisición del resto de aprendizajes escolares, una adquisición defectuosa de las destrezas de lectoescritura explica el fracaso escolar de muchos niños.
...