ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La estadística

andymoronsantana22 de Junio de 2014

2.511 Palabras (11 Páginas)1.346 Visitas

Página 1 de 11

PRESENTACIÓN

A estadística es comúnmente considerada como una colección de hechos numéricos expresados en términos de una relación sumisa, y que han sido recopilado a partir de otros datos numéricos.

Kendall y Buckland (citados por Gini V. Glas / Julian C. Stanley, 1980) definen la estadística como un valor resumido, calculado, como base en una muestra de observaciones que generalmente, aunque no por necesidad, se considera como una estimación de parámetro de determinada población; es decir, una función de valores de muestra.

"La estadística es una técnica especial apta para el estudio cuantitativo de los fenómenos de masa o colectivo, cuya mediación requiere una masa de observaciones de otros fenómenos más simples llamados individuales o particulares". (Gini, 1953.

Murria R. Spiegel, (1991) dice: "La estadística estudia los métodos científicos para recoger, organizar, resumir y analizar datos, así como para sacar conclusiones válidas y tomar decisiones razonables basadas en tal análisis.

"La estadística es la ciencia que trata de la recolección, clasificación y presentación de los hechos sujetos a una apreciación numérica como base a la explicación, descripción y comparación de los fenómenos". (Yale y Kendal, 1954).

Cualquiera sea el punto de vista, lo fundamental es la importancia científica que tiene la estadística, debido al gran campo de aplicación que posee.

DESARROLLO DEL TRABAJO:

Elabore y detalle en un mapa conceptual, la relación o complementariedad entre la psicología y la estadística aplicada. Señale ejemplos.

EJEMPLOS:

Si queremos saber cuál es la tasa de niños propensos a depresión infantil hacemos un censo en un determinado lugar y sacamos él % de cuántos niños son.

Si queremos saber la estadística de las personas esquizofrénicas en un penal empleamos la estadística.

Si queremos saber el % de los adolescentes que tendrán problemas de stress en un determinado lugar.

Podríamos emplear la estadística para poder emplearla en la tesis de la carrera de psicología.

Defina estadística descriptiva y estadística inferencial. Señale 10 ejemplos de aplicación en el campo de la psicología humana.

ESTADISTICA DESCRIPTIVA:

La estadística descriptiva es un conjunto de procedimientos que tienen por objeto presentar masas de datos por medio de tablas, gráficos y/o medidas de resumen. De acuerdo a lo anterior, la estadística descriptiva es la primera etapa a desarrollar en un análisis de información.

La estadística descriptiva obtiene, tabula, representa y describe los datos de una muestra, sin que de ello se pueda obtener datos de la población.

ESTADISTICA INFERENCIAL:

Está fundamentada en los resultados obtenidos del análisis de una muestra de población, con el fin de inducir o inferir el comportamiento o característica de la población, de donde procede, por lo que recibe también el nombre de Inferencia estadística.

Estadística Inferencial son procedimientos estadísticos que sirven para deducir o inferir algo acerca de un conjunto de datos numéricos (población), seleccionando un grupo menor de ellos (muestra).

El objetivo de la inferencia en investigación científica y tecnológica radica en conocer clases numerosas de objetos, personas o eventos a partir de otras relativamente pequeñas compuestas por los mismos elementos.

Los estadísticos se refieren a esta rama como inferencia estadística, esta implica generalizaciones y afirmaciones con respecto a la probabilidad de su validez.

.EJEMPLOS:

ESTDISTICA DESCRIPTIVA

ESTADISTICA INFERENCIAL

1.Medir la duración de 100 anuncios de televisión y explicar los resultados obtenidos, como la media es de 24 segundos pero de ello no puedes deducir consecuencias sobre todos los anuncios de televisión.

1. Averiguar la media, µ, de las estaturas de todos los soldados de un reemplazo, se extrae una muestra y se obtiene su media, 0. La media de la muestra), 0, es un estimador de la media poblacional, µ. Si el proceso de muestreo está bien realizado (es decir, la muestra tiene el tamaño adecuado y ha sido seleccionada aleatoriamente), entonces el valor de µ, desconocido, puede ser inferido a partir de 0.

2.Consideramos los puntajes obtenidos en una prueba o test por todos los alumnos ingresantes a primer año de una escuela (en escala 0 a 10)y calculamos modo=7, mediana=6,5 y media aritmética=7,5 Interpretamos que la nota que más se repite es 7puntos, que la mitad de los alumnos obtuvieron menos de 6,5 y la otra mitad entre 6,5 y 10, y que el promedio de todas las notas es 7,5

2. Hacer una encuesta en un distrito de Lima para ver la probabilidad de que un candidato gane la alcaldía de ese distrito.

3.Si queremos hallar la moda de una muestra obtenida de mujeres embarazadas.

3. Cuando una empresa quiere lanzar un producto hace una degustación y se les hace unas preguntas y de ahí lanzamos el producto según el resultado.

4.Sacamos la media de las mujeres propensas al cáncer uterino.

4. Podemos determinar la fuerza con la que caería un meteorito, con datos obtenidos de meteoritos caídos en la tierra hasta la fecha y poder determinar la fuerza y la velocidad de los meteoritos que aún se encuentran en el espacio.

5.Hallamos la mediana de una población con propensión a la esquizofrenia paranoide

5. Cuando construimos una carretera para saber si el terreno está bien compactado se hace unos ensayos de calidad del suelo podemos determinar si toda la carretera está bien compactada o tiene deficiencias.

6.Todas las encuestas de censos nacionales a los que podemos emplear el polígono de barras, el diagrama tipo barra.

6.Los controles de calidad al fabricar un alimento se saca una muestra de ese lote de fabricación y se lleva al mercado, para determinar la venta de un producto.

7. Calcular la correlación que hay entre la edad y el rendimiento en matemáticas en un grupo de alumnos

7.Los análisis en sangre de una determinada cantidad de personas en un grupo para poder saber qué enfermedad es más propensa en la población.

8.Construir un histograma con los niveles de estudios de los padres y madres de alumnos de un nivel.

8.Una muestra poblacional para poder determinar a un futuro no mayor que es lo que aquejara a las personas con propensión a la depresión.

9. Tomar los datos del rendimiento en Química mediante un muestreo de 20 alumnos y 20 alumnas y contrastar la hipótesis de que las medias de las calificaciones son iguales.

9. Para poder determinar los fenómenos meteorológicos se hacen mediciones de la lluvia del viento en forma diaria y con esos resultados se puede determinar hasta un rango de meses como se comportara un determinado fenómeno climático. En los parámetros para consumo humano.

10.Se puede hacer unas series de tiempo empleando el polígono de barras.

10.Para determinar la calidad de agua se saca muestras y se determina

3.- En base a datos oficiales publicados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI u otra fuente oficial o privada confiable, organice una matriz informativa sobre las principales causas de atención psicológica realizadas en el país, en el período 2000 – 2013; considerar género y edades u otros indicadores que considere determinantes. Elaborar el Histograma o gráfico correspondiente. DA

Los datos fueron obtenidos de la fuente de INEI, se obtuvo datos acerca de lo casos registrados de violencia familiar y/o sexual por genero según departamento.

Datos obtenidos casos registrados por el ministerio de la mujer y poblaciones, según genero desde el año 2000 al 2013.

GENERO

Años Hombres Mujeres TOTAL

2000 4357 41851 46207

2001 4437 41124 45561

2002 4518 40410 44929

2003 4602 39709 44310

2004 4686 39020 43706

2005 4772 38343 43115

2006 4860 37677 42537

2007 4949 37023 41972

2008 5040 36380 41421

2009 5133 35749 40882

2010 5466 37693 43159

2011 4865 36219 41084

2012 4860 37677 42537

2013 4772 38343 43115

TOTAL 67318 537217 604535

HISTOGRAMAS:

Como se observa en el histograma la violencia entre hombre y a los hombre a lo largo de los año no varía demasiado ya para el año 2013 disminuye.

En el caso de las mujeres se observa que la violencia hacia la mujer fui disminuyendo pero ya se eleva en el 2013.

Para el total de la población a nivel del Perú, se observa que la violencia familiar está en aumento.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com