ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La globalización, la diversidad cultural y de la identidad cultural

lleanyTrabajo9 de Septiembre de 2014

536 Palabras (3 Páginas)486 Visitas

Página 1 de 3

INTRODUCCION

La cultura se aprende pero no todo lo que se aprende es cultura, la palabra tiene varios significados siendo “conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc. “la más conocida pero también “cultura es el conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico y desarrollar sus conductas “.

Considerando lo anterior, podríamos realizar la siguiente pregunta ¿Los veracruzanos tenemos cultura? De acuerdo a nuestro contorno social es factible denominar el concepto de la cultura, ya que todos en mayor o menor grado poseemos cultura.

La diversidad cultural existe en nuestro territorio, cuenta con una gran diversidad demográfica que es una gran mezcla de pueblos. El estado con mayor riqueza en cuanto a diversidad cultural podemos encontrar el esto de Veracruz ya que en este territorio se asentaron varias culturas.

En Veracruz comprende una notable diversidad cultural y lingüística indígena, en el aspecto demográfico destacan los pueblos nahua, totonaco y huasteco. Que representan la población indígena de Veracruz, respectivamente.

En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global o fusión multicultural.

Unos de los muchos problemas de la globalización son los problemas económicos, sociales-culturales y en el medio ambiente. En lo económico es la pobreza, la gente marginada, la desigualdad, etc. En lo social-cultural, la discriminación, el poco interés en los alumnos y Jóvenes por seguir estudiando.

1.1 GLOBALIZACION, DIVERSIDAD E IDENTIDAD CULTURAL

La globalización es un fenómeno moderno que puede ser analizado desde diversos ángulos. Podría decirse que la globalización consiste en un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas.

La identidad y la cultura de los pueblos no tienen que asociarse al aislamiento de otras culturas, ni deben confundirse con la defensa de las tradiciones. La cultura e identidad nacionales son fenómenos en continuo devenir, no estáticos sino como el hombre mismo, históricos.

La globalización de la economía, de las comunicaciones y las tecnologías no es un tema exclusivo de ellas, sino que también penetra hacia lo social y cultural en sentido general, ejerciendo una significativa influencia en la cultura de los pueblos, transformando así las relaciones más cotidianas de los seres humanos de forma radical.

Esta creciente integración internacional ha producido toda una serie de consecuencias de carácter, económico, político, cultural y medioambiental . Lamentablemente, algunas de ellas pueden ser y son negativas. La vida de la gente en todo el mundo está vinculada de manera más profunda, más intensa y más inmediata que nunca antes.

Esto abre muchas oportunidades, da nuevas posibilidades de bien y de mal, como sucede en el caso de gran cantidad de logros humanos, la globalización tiene un lado positivo y uno negativo, ésta ha enriquecido el mundo en sentido científico y cultural, y también ha beneficiado económicamente a muchas personas.

La cultura es la máxima expresión de la identidad, y nuestras culturas locales se encuentran cada vez más mediadas por los procesos migratorios y por el formidable avance de la tecnología de la comunicación, entonces es de lugar que la identidad sea cada vez más transterritorial e híbrida.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com