La importancia actual de Química Orgánica
30940515 de Mayo de 2013
929 Palabras (4 Páginas)561 Visitas
Químico Farmacéutico Biólogo
Química Orgánica
La importancia actual de Química Orgánica
Antecedentes históricos
Durante los siglos XVIII y XIX, cuando los científicos comenzaron a dar la ordenación racional de los conocimientos químico empírico, se tomó la decisión de clasificar los productos procedentes de organismos vivos como compuestos orgánicos. Los primeros científicos observaron que todos los compuestos orgánicos parecían contener carbono, hidrogeno y muy pocos otros elementos más, con la excepción de oxígeno y el nitrógeno. En la época inicial la química orgánica se conocía ya numerosos hidrocarburos distintos. La mayor parte de los cuales parecían tener una proporción de carbono a hidrogeno y viceversa. Se opinaba que la síntesis de los compuestos orgánicos solo podía tener lugar en organismos vivientes que poseían una fuerza vital, necesaria para llevar a cabo esta síntesis. Friedrich Wöhletr y Justus Liebig se unieron en su común interés por dos compuestos que poseían la misma fórmula molecular los llamados ácido fulmínico y acido ciánico antes de sus investigaciones consideraban como axiomático que la composición de una sustancia definida inequívocamente su estructura. Pero a los químicos de la época les parecía inconcebible que dos sustancias tuvieran la misma composición y pudieran tener propiedades distintas.
Uno de los primeros experimentos que condujeron al abandono de la teórica de la fuerza vital lo efectuó el Químico Friedrich Wöhler. Se hallaba estudiando las sales del ácido ciánico (HOCN), y en 1828 informo de sus intentos de obtención del cianato amónico (NH4OCN). Wöhler esperaba que tuviera lugar la siguiente reacción: Pb (OCN)2 + 2NH3 + H2O PbO + 2NH4OCN.
Hizo reaccionar el cianato de plomo con amoniaco acuoso, filtro el óxido de plomo que se había formado y evaporo el agua por ebullición, con el fin de aislar el producto restante. De este modo obtuvo un sólido cristalino blanco que no presentaba las propiedades esperadas por el cianato de amónico. Wöhler demostró que el producto que había aislado era urea, la cual solo se había obtenido anteriormente a partir de la orina humana. En presencia del agua y en caliente, el cianato amónico se había convertido en urea:
NH4OCN (en agua y calor) H2N C O NH2.
Y a partir de ahí se llegó al concepto de estructura como algo relacionado de algún modo con la ordenación de los elementos en la molécula. Esto puso en 1830 el nacimiento de la química orgánica aun numerosos químicos incluso Berzelius, la mayor figura de la época se mostraba reacio a reconocerlo hasta varios años después. En 1845 Kolbe preparo ácido acético CH3CO2H, la sustancia responsable del sabor del vinagre. El producto de Herman Kolbe se utilizó en varias etapas a partir del carbono elemental y el agua, hidrogeno y oxigeno mediante la serie de algunas reacciones.
La necesidad de una célula viva y de una fuerza vital para la síntesis de compuestos orgánicos hubo de desecharse, aunque el nombre orgánica sobrevivió, en la actualidad la química orgánica se define mejor como la química de los compuestos que contiene átomos de carbono e hidrógeno y a menudo de otros elementos.
Diez años más tarde Kekulé y Couper propuso una fórmula para la molécula conocida como benceno, Kekulé tuvo la idea de que los seis átomos de carbono forman un anillo (un animal que se muerde la cola) lo describe de esta manera ya que estaba escribiendo un libro cuando una serpiente que se mordía la cola.
Al año siguiente William Henry Perkin, en 1856 acometió la síntesis de un producto natural conocido con el nombre de quinina, mediante la oxidación de un compuesto llamado toluidina. Sin embargo cuando realizo la oxidación no se produjo quinina y en su lugar se formaron precipitados
...