ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La integración educativa y educación especial


Enviado por   •  7 de Julio de 2014  •  Trabajos  •  1.415 Palabras (6 Páginas)  •  201 Visitas

Página 1 de 6

La integración educativa y educación especial (Resumen).

La educación especial es definida como la rama de la educación general, que tiene por finalidad educar a niños cuyas características psicológicas o físicas les impiden tener éxito en el aprendizaje, dentro del sistema educacional normal; que necesitan una ayuda individual e institucional. La educación especial se caracteriza por asumir la diversidad de esos niños, dentro del mismo sistema escolar, tratando de lograr la plena integración escolar de ellos al aula común.

La intervención psicopedagógica especial tiene por objetivo darles la ayuda complementaria que les permita superar la segregación invisible que los aísla en el interior de las salas de clases. Algunas investigaciones muestran que, con mucha frecuencia, los niños de aprendizaje lento o los disléxicos, son ignorados durante la clase por sus propios maestros, quienes omiten interrogarlos, ayudarlos o corregirles sus trabajos, pasando a constituir un grupo invisible, que no es tomado en cuenta, en la medida en que no perturben la clase. La educación especial tiene principalmente por objetivo que los alumnos que ya fracasaron en los programas escolares, con las metodologías comunes de enseñanza o que presenten riesgo de un fracaso futuro, superen, sus dificultades mediante la aplicación de estrategias de aprendizaje significativo y adaptación escolar.

El aprendizaje escolar es un proceso neuropsicológico cognitivo que se efectúa en un contexto sociocultural. Un enfoque psicopedagógico integrado de las dificultades de aprendizaje debiera tomar en consideración tanto las características socioculturales y escolares colectivas, como las anormalidades neuropsicológicas del desarrollo de los niños.

Cuando los niños con necesidades educativas especiales se integran a las aulas de las escuelas regulares desarrollan mejor sus capacidades físicas intelectuales y de relación con otros. La integración educativa subraya la necesidad de revisar las formas de enseñanza, las relaciones cotidianas entre los diversos actores del hecho educativo y, aún más, la adecuación de los contenidos educativos a las características particulares de los alumnos.

Es natural que la integración educativa genere dudas e incertidumbre en todos los implicados en el proceso: en los directivos, los docentes, el personal de educación especial, quien tiene que asumirse como parte del personal de la escuela regular, cambian sus concepciones acerca de la discapacidad para ajustarlas a las necesidades educativas especiales y tiene que acercarse a las formas de trabajo habituales de la escuela regular. La integración educativa no implica la desaparición de la educación especial sino que, por el contrario la consolida; con ello se evita la segregación y el etiquetado. Los procesos de segregación y etiquetado privan de oportunidades y condenan al aislamiento a los niños con necesidades educativas especiales; la integración y la normalización, por el contrario posibilitan el desarrollo armónico de los alumnos.

A pesar de las grandes carencias que aún existen en nuestro país se han desarrollado experiencias exitosas de integración educativa, cuando se planifica adecuadamente y se proporcionan los recursos para ponerla en marcha. Es necesario que los centros escolares se fortalezcan de manera que no solo haya profesores integradores sino, sobre todo, escuelas integradoras.

La integración educativa puede alcanzarse en varios niveles:

a) Conceptual: Cuando maestros y directivos abren su panorama hacia una comprensión más rica de la enseñanza y del aprendizaje.

b) Académico: Al desarrollar una estrategia de trabajo cada vez más planificada, colegiada y compartida.

c) Ético: Al incrementar los valores y propósitos que respeten las diferencias, la colaboración, la tolerancia y la autoestima.

La educación de 12 niños sordos mediante el método oral desarrollado por el monje español Pedro Ponce de León (siglo XVI). Su trabajo pionero es reconocido como el origen de la educación especial, entendida como la práctica intencionada de educar a los niños con discapacidad.

Para Wolfensberger, (1972) define la normalización como la utilización de medios tan normativos como sea posible, de acuerdo a cada cultura, para conseguir o mantener conductas o características personales tan cercanas como sean posible a las normas culturales del medio donde viva la persona.

La normalización significa vivir experiencias personales de acuerdo con el ciclo de vida: estudio en la niñez, preparación e interés por la propia persona durante la adolescencia, trabajo y responsabilidades en la adultez. Y significa además la posibilidad de elegir (juegos, amigos, actividades), tener ingreso y tomar decisiones sobre el dinero,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com