ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Educación Artística En Pro De La Integración Educativa

ZaffiroMtz14 de Noviembre de 2012

21.281 Palabras (86 Páginas)484 Visitas

Página 1 de 86

AGRADECIMIENTOS

El trabajo de toda mi vida, por corta que esta parezca, es resultado de los seres que siempre han estado a mi lado, sin importar mis fallas o mis aciertos: mis padres.

Gracias por apoyarme en mis decisiones, por sus consejos, por sus regaños, en fin, por todo lo que me ha convertido en la mujer que soy ahora, y por ello quiero dedicarles este trabajo, que con tanto esfuerzo entre los tres hemos conseguido. ¡Los amo!

ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN……………………………………………………….......... 5

CAPÍTULO I. LOS BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD ARTÍSTICA EN EL DESARROLLO INTEGRAL……………………………………………...

14

1.1 Ventajas a nivel neurológico de la actividad artística…………………....... 16

1.2 El trabajo colaborativo dentro de las aulas……………………………...... 22

1.3 Libertad de expresión: Diferentes ideas, diferentes formas de expresarlas……………………………………………………………………..

30

1.4 Conclusiones………………………………………………………………. 35

CAPÍTULO II. EDUCACIÓN ARTÍSTICA AL SERVICIO DE LA DIVERSIDAD…………………………………………………………………

37

2.1 Respetando los diferentes canales perceptivos, estilos y ritmos de aprendizaje a través de la actividad artística…………………………………...

41

2.2 La Educación Artística, promotora del desarrollo de múltiples inteligencias…………………………………………………………………....

46

2.3 Lograr que participen todos, razón necesaria para la Integración Educativa……………………………………………………………………....

53

2.4 Conclusiones……………………………………………………………… 58

CAPÍTULO III. LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA. ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA LA SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES ESPECIALES DE EDUCACIÓN……………………………………………

60

3.1 Estrategias metodológicas como resultado de un trabajo conjunto entre docentes………………………………………………………………………..

62

3.2 Proponiendo nuevas estrategias: Educación Especial y actividad artística…………………………………………………………………………

67

3.3 Para poder ofrecer, hay que tener………………………………………….. 75

3.4 Conclusiones………………………………………………………………. 79

CONCLUSIONES GENERALES…………………………………………….. 82

Apartado A……………………………………………………………………. 82

Apartado B…………………………………………………………………….. 86

BIBLOGRAFÍA………...………………………………….…………………. 89

REFERENCIAS ELECTÓNICAS………..…………………………………... 91

INTRODUCCIÓN

Si existe una característica en la cual todos seamos iguales es en que todos, absolutamente todos, somos diferentes. Cada uno de nosotros posee aptitudes, talentos y competencias diversas, de aquí que mostremos intereses, motivaciones y formas de aprender que divergen de otros, aunque dos sujetos tengan la misma edad o asistan a la misma escuela.

Al revisar nuestra carta magna, en particular el artículo 3º, encontramos que señala lo siguiente: “Todo individuo tiene derecho a recibir educación […] la educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la patria y la consciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la Justicia.” (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2009, pp. 12-13)

Es decir, desde nuestra Constitución se observa el derecho de todo mexicano a recibir una educación, que propicie la explotación de todas sus facultades a fin de crear ciudadanos independientes, justos y los suficientemente críticos para hacer conciencia sobre la situación global que actualmente se vive, así como para ser competentes para la sociedad en la que se encuentren.

Ante esto último, el Enfoque por Competencias es la actual línea de acción para los servicios educativos no sólo de México, sino para otros países, muchos de ellos en vías de desarrollo. Esto con la finalidad de desarrollar en las nuevas generaciones habilidades, conocimientos, valores y actitudes que les permitan desenvolverse en su medio y lograr así una calidad de vida digna en la cual puedan satisfacer sus necesidades.

Es por ello que en los últimos años, Planes y Programas de Educación Básica han sido objeto de constantes reformas, a fin de satisfacer los estándares mundiales en cuanto al desarrollo de las llamadas Competencias para la Vida, pero de igual forma se han ido reformando a fin de minimizar el nivel de deserción y reprobación dentro de las escuelas.

Como bien se sabe y como en un inicio se mencionó, todas las personas poseemos características diferentes, por ende presentamos necesidades diferentes, pero si dichas necesidades no son satisfechas de forma equitativa, dando a cada cual lo que requiere, surgen problemas que pueden manifestarse de diversas formas. En educación, si estas necesidades no son satisfechas de manera adecuada surgen las llamadas Necesidades Especiales de Educación.

Ellas están ligadas a una amplia diversidad de estilos, motivaciones y ritmos de aprendizaje; y ante esta diversidad, también la respuesta educativa debe ser diferente e innovadora, a fin de superar las barreras que estén provocando la insatisfacción de dichas necesidades.

De aquí que surjan los Servicios de Educación Especial como apoyo a todos aquellos alumnos que presenten Necesidades Especiales de Educación, asociadas o no a una o varias discapacidades, y que bien pueden estar fuera o dentro de las escuelas regulares.

Para efectos prácticos, se describirá el contexto de una de estas escuelas con apoyo de Educación Especial, de la cual se obtuvieron diversas evidencias que respaldan el presente escrito.

La escuela primaria Flor de María Reyes Viuda de Molina se encuentra ubicada en Cerezos S/N, fraccionamiento Jardines de Atizapán, en el municipio de Atizapán de Zaragoza. Posee una posición privilegiada al encontrarse en una zona con acceso a todos los servicios públicos y con vías de fácil acceso. A sus alrededores existen lugares de abasto para la compra de víveres y otros enseres, de lo que se infiere un nivel socioeconómico medio.

La institución cuenta con 542 estudiantes en su matrícula, siendo lo suficientemente grande para satisfacer las necesidades de su población. Tiene como servicios una cafetería e intendencia. Cada grupo tiene su propio material, el cual es solicitado por el profesor al inicio del ciclo escolar; de igual forma, se cuenta con el mobiliario suficiente.

Ahora bien, refiriéndose a la población estudiantil, la mayoría proviene de colonias colindantes como: Lázaro Cárdenas, El Potrero, Ahuehuetes, Jardines de Atizapán o Atizapán Centro. Su nivel socioeconómico es medio, aunque una minoría de estudiantes proviene de familias con recursos limitados. Algunos se encuentran desprotegidos en lo socioafectivo y por ende, su desarrollo académico se ve mermado.

La escuela cuenta con la Unidad de Servicio de Apoyo a la Escuela Regular (USAER) No. 40, la cual atiende a 14 alumnos de diferentes grados, quienes presentan Necesidades Especiales de Educación, relacionadas principalmente con problemas de aprendizaje, aunque cuatro de ellos presentan además Discapacidad Intelectual.

Ahora, con relación a los docentes, la escuela cuenta con 13 profesores que trabajan, apoyan y se involucran a favor de la integración educativa. Sin embargo, existen 5 maestros que todavía presentan una actitud de resistencia y poco compromiso al trabajo colaborativo a favor de la atención hacia los alumnos que presentan Necesidades Especiales de Educación y/o discapacidad, así como el mostrar desinterés hacia las diferencias individuales.

Hasta el momento no se ha terminado de establecer un trabajo colaborativo y de vinculación para dar la atención adecuada a los alumnos de la unidad. El equipo psicopedagógico de la USAER 40, se ha puesto en marcha para trabajar con los padres de los alumnos en atención, de igual forma para intervenir con los docentes, a fin de avanzar en la consolidación de esta escuela como una institución educativa inclusiva.

En la escuela, docentes de aula regular y docentes de apoyo, de manera conjunta, han procurado que las actividades llevadas a cabo dentro de los grupos sean acordes a las características de los estudiantes, al elaborar la Propuesta Curricular Adaptada (PCA) de cada alumno atendido por la unidad y modificar los propósitos generales por grado.

Dichas propuestas, se enfocan a adaptaciones de las asignaturas referentes a la lectura, escritura y el pensamiento lógico-matemático, es decir, en torno a las asignaturas de Español y Matemáticas, incidiendo de manera indirecta o, en otras materias como lo son Historia, Ciencias Naturales, Geografía, etc., como parte del currículo.

Sin embargo, por otro lado se dejan de lado otras asignaturas que también están presentes en los Planes y Programas de Educación Básica, como lo son Educación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (138 Kb)
Leer 85 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com