La intimidación y la familia
AlexMenaMonografía28 de Noviembre de 2012
3.351 Palabras (14 Páginas)291 Visitas
BULLYING Y FUNCIONALIDADFAMILIAREN UNA INSTITUCIÓNEDUCATIVA
INDICE
1) Resumen
2) Abstract
3) Introducción
4) Antecedentes
5) Situación Problemática
6) Planteamiento del Problema
7) Preguntas de Investigación
8) Misión
9) Visión
10) Objetivos Generales
11) Objetivos específicos
12) Marco Teórico – Marco Referencial
13) Hipótesis
14) Variables o líneas de investigación
• Investigación de mercados
• Universo
• Muestra
• Formula de la muestra
• Cuestionario
• Respuestas del cuestionario(grafica
15) Conclusiones
Bullying y funcionalidad familiar en una Institución Educativa del Resumen
Se analiza la relación entre el bullying y la funcionalidad familiar, en una muestra de 261 escolares del nivel secundario (131 mujeres y 130 varones), del Distrito de Comas. La investigación asume un diseño no experimental, de tipo descriptivo-correlacional. Los instrumentos utilizados fueron el Auto test y familiar. El nivel de bullying acumulado es de 58,3%. El bullying hallado según género es de 56% para varones y el 64,3% para mujeres. La modalidad más frecuente es poner apodos 20,3%. Los niveles de funcionamiento familiar evidencian que el 32,5% presenta una buena función familiar, el 42,9% una disfunción leve, el 16,4% una disfunción moderada y el 8% una disfunción grave. También se halló que existe una correlación negativa débil entre acoso a colar y funcionalidad familiar (-0,198p˂0,01). La correlación por género entre las dos variables reportó un índice de -0,221 p˂ (0,011) para mujeres y -0,161 p˂0,068 para varones, evidenciando la existencia de una correlación negativa débil. Y la correlación por el lugar de origen de los escolares de la muestra reportó una correlación positiva débil de 0.189 con una p< (0.002).
Palabras claves: Escolares, bullying, funcionalidad familiar.
Abstract
Isanal y zes the relationship between bullying and family, a sample of 261 school district comas (131womenand130males), secondary level functionality. Research as sumesa design experimental descriptive co-relational type. The instruments used were Auto Test and family test. Level of cumulative bullyingis 58.3%. Bullying found according to genderis 56% formales and 64.3 percent for women. The most frequent for mis put nick names 20.3%. Level sofa mily functioning evidenced by 32.5% presents a good family function,42.9%dysfunction mild, 16.4% moderate dysfunction and 8% aseveredys function. Weal so found that there is a weak negative correlation between har ass ment with school and familiar functionality-0,198p˂0(01). The correlation by gender between two variables reported Index-0,221p˂ (0,011) for women and -0,161p˂0 068 for males, proving the existence of a weak negative correlation. And the correlation by place of originof the school children of the sample reporte da positive correlation weak 0.189 with a p < (0.002).
Keywords: school, bullying, familiar functionality.
Introducción
El bullying, es una de las formas de violencia que se da entre los escolares, y que al por ser un fenómeno socio-educativo, debe ser es motivo de preocupación en las para las autoridades educativas y padres de familia, por las consecuencias negativas que este tipo de conductas que ocasionan en los niños que sufren de este tipo de maltratos.
Este es el motivo fundamental por el cual se hacen este tipo de investigaciones para la investigación es para entender y dar a conocer la magnitud real de estos hechos y así ir rompiendo el círculo del silencio. Así mismo debemos se debe romper el patrón cultural de concebir como “algo normal” estas situaciones de intimidación, violencia, exclusión y discriminación como propio de los niños y de la cotidianidad de los establecimientos educativos.
Desde esta perspectiva el bullying es un problema sistémico, por lo que toda persona o institución que está involucrada en el cuidado y desarrollo de los niños y adolescentes (familia, profesores, auxiliares, directores, orientadores, tutores, psicólogos psiquiatras, psicopedagogos, amigos, víctimas, observadores, profesoras de inicial y gobiernos locales) tienen alguna responsabilidad compartida para frenar este mal que afecta a lo más valioso de nuestros los niños: su autoestima, dañando así, su presente y su futuro.
En el primer capítulo de este trabajo se tratan aspectos concernientes al planteamiento del problema de la investigación, objetivos e hipótesis, limitaciones y justificación de la investigación.
En el segundo capítulo se discute todo lo relacionado al sustento teórico de las variables en estudio. Estudios previos a nivel internacional y nacional que darán crédito a los datos hallados en esta investigación, así como el marco teórico desde la cual se pretende analizar el bullying.
En el tercer capítulo se trata aspectos relacionados con la metodología que se utilizó para realizar este trabajo y la descripción de los instrumentos empleados.
En el cuarto capítulo se presentan los resultados obtenidos para esta investigación. Y se hace la discusión sobre los datos hallados para las variables estudiadas.
Finalmente se consideran las conclusiones, recomendaciones y anexos sobre esta investigación.
Bajo estos términos la investigación pretende contribuir al conocimiento del este problema e identificar su prevalencia y las modalidades más frecuentes de bullying entre los escolares, relacionándolos con la funcionalidad familiar.
Antecedentes de la investigación
Estudios previos a nivel internacional
Las primeras investigaciones sistemáticas sobre violencia escolar se realizaron en los años cincuenta en Estados Unidos. Sin embargo, en los países europeos surge como un campo de investigación específico a finales de los sesenta.
Olweus (1993) es el que más ha investigado sobre este tema y a partir de sus estudios longitudinales en Suecia y Noruega, otros países europeos inician estudios sobre la violencia escolar de acuerdo a su realidad. En la primera fase, la mayor parte de los estudios se centraron en buscar una definición a l problema. Paralelamente se da el estudio en la incidencia del problema (Olweus, 1996) y luego aparecen los estudios sobre la descripción de los agentes implicados (Rigby, 1996) para culminar en el estudio de los efectos que tiene este problema en las víctimas.
En la actualidad, las investigaciones sobre el bullying se hacen en casi todos los países. Merece una atención especial de los trabajos de investigación realizados en España que son referente para otras investigaciones; aquí resalta el Estudio Cisneros X (Oñate y Piñuel, 2007) con una muestra de 24.990 alumnos de 14 comunidades autónomas, donde se encontró que el 13.90% de los alumnos es agredido por sobrenombres, el 10.40% por el silencio o no dirigirles la palabra, se encontró también que la tasa de acoso entre niños es de 24.4%, la tasa de acoso entre las niñas fue de 21.6% y la tasa de acoso total fue de 23.3%.
Las investigaciones que se hacen en de Europa difieren del contexto latino americano por factores de orden cultural, económico, político y social.
Bajo este contexto en Latinoamérica, la violencia escolar se convierte en un problema de salud pública en la década de los 90. Brasil, es el primer país de Latinoamérica donde se que presenta la mayor prevalencia sobre este fenómeno. Abramovay (2003) estima que la violencia entre pares toma relevancia recién, al igual que en toda la región tras los años 90. En un estudio en Brasil, efectuado por la UNESCO (2001) revelo que, cuando se les preguntó a los alumnos sobre el porte de armas en las escuelas, el 13% respondió positivamente.
En Colombia, según Castañeda (2003, en García y Madríaza, 2005) esta incidencia de la violencia en los escolares, es el reflejo de la violencia general que existe en dicho país. En Uruguay, existen estudios a nivel nacional que tratan el tema de la violencia escolar, donde se observa una alta tasa de incidencia (Vizcardi2003). En estos estudios el 28% de los estudiantes reconoce haber participado en peleas, un 71% dice haber sido agredido verbalmente y un 18% dice haber visto a un compañero portando armas. En Ecuador por otra parte el 26% de los niños de 6 y 10 años reconoce haber participado en peleas (Maluf, Cevallos y Córdova (2003).
En Sudamérica, Chile, Argentina y Brasil son los únicos países con un programa de seguimiento nacional y con participación en comparaciones internacionales. En Chile se están haciendo estudios relevantes y se está trabajando en un estudio cualitativo sobre la tesis cultural de la violencia escolar (García y Madriaza, 2005). Así, Brasil, Argentina, Chile y países de centro América como México y Puerto Rico, parecen ser los únicos con estudios serios sobre este fenómeno social, sin embargo, todos los países de la región cuentan con estudios parciales sobre el tema.
Lo que ocurre en Latinoamérica es que la sociedad civil y las autoridades educativas
...