La música Como Herramienta Formativa
d903e9608cfbf4 de Mayo de 2014
896 Palabras (4 Páginas)268 Visitas
La música como herramienta formativa.
Varios son los autores que han estudiado la implicancia de las prácticas artísticas desde edades tempranas y los beneficios que ello conlleva. Se postula que la música es fundamental en la enseñanza de los niños y en su formación integral, como dice Janet Mills (1997), “la educación musical tiene más que ver con la formación de los niños que con la mera trasmisión de una herencia musical” (p. 17). Sin embargo, en nuestro país se restringe cada vez más su enseñanza y al mismo tiempo se desvaloriza el rol que juega la música en el proceso de enseñanza-aprendizaje del ser humano.
Hoy en día, la música ha logrado despertar un interés mucho mayor en comparación al pasado, lo que en parte se debe al incremento de su enseñanza en las escuelas. Luisa Guerrero (2009) en su ensayo cita a Murray Schafer respecto a la importancia de la música desde hace años y cómo nos ayuda a desarrollarnos de mejor manera: “La música existe y se practica desde tiempos inmemoriales simplemente porque nos eleva de nuestro cautiverio vegetal y permite desplegar de manera más plena nuestra condición humana” (p.3).
Es así como diversos autores muestran la importancia que tiene la música en el desarrollo de los niños, como por ejemplo Victoria Casas (2001) quién habla de la influencia que ejerce en el desarrollo cognitivo, afectivo y psicomotor de los alumnos. “Las dimensiones específicas del desarrollo infantil que cumple la estimulación de la música, el sonido y el ritmo son: la motricidad, el lenguaje, la socialización, la conciencia del espacio y el tiempo y la autoestima” (p.5). Más específicamente podemos ver esto en los tres métodos estudiados: Dalcroze, Orff y Kodály. Estos buscan estimular la música en los niños, en distintos ámbitos de la música.
Pilar Pascual (2002) habla de estos tres métodos y su importancia en la formación integral de los niños. Dalcroze trabaja con el ritmo, el movimiento y la danza, estos elementos ayudan al equilibrio del sistema nervioso, a mejorar la atención, la inteligencia y la sensibilidad (Pascual, 2002). Además es una forma de enseñar a los niños de manera entretenida, logrando su atención y que le encuentre el gusto a la música. El método de Orff también aporta en la evolución musical de los alumnos, pero este lo hace a través de los instrumentos musicales, de la improvisación de sonidos, el uso del cuerpo humano para hacer sonidos y también la importancia del lenguaje y las palabras como medios para acceder al ritmo (Pascual, 2002). También con este método la clase se dinamiza y hace más interesante la enseñanza de la música, sobre todo con la improvisación musical. Finalmente Zoltán Kodály nos muestra un tercer método que al igual que los anteriores es de gran aporte para la enseñanza de la música y logra captar la atención de los alumnos, aunque su uso es menor en comparación a los otros ya que es necesario profesores más especializados porque se concentra en el canto, considera la voz como el primer y más perfecto instrumento (Pascual, 2002).
Sin embargo, en nuestro país, pareciera ser que estos no son ni argumentos ni evidencia válida para denotar la importancia del desarrollo musical o simplemente no hay conocimiento de esto, puesto que el 18 de Julio de 2011, mediante el decreto Nº 1.363, se estableció una nueva regulación de la cantidad de horas de formación artística para educación básica. Esto se traduce en una reducción de las horas determinadas por el curriculum para esta área de la educación. Además estas horas deberán ser compartidas con otros subsectores. Y por lo último, la formación artística toma el carácter de optativa, quedando sujeto al plan de estudio de cada establecimiento. Todo esto perjudica a los estudiantes, no solo porque no podrán gozar de los beneficios
...