Actividad Formativa II - Música
hflo10 de Abril de 2014
3.489 Palabras (14 Páginas)636 Visitas
LA ÓPERA
Ópera (del italiano opera, 'obra musical') designa, desde aproximadamente el año 1650, un género de música teatral en el que una acción escénica es armonizada, cantada y tiene acompañamiento instrumental. Las representaciones son ofrecidas típicamente en teatros de ópera, acompañados por una orquesta o una agrupación musical menor. Forma parte de la tradición de la música clásica europea u occidental.
La ópera es un arte global que combina música, literatura, acción, drama, decorados, danza, artes visuales y escenografía.
El hecho de utilizar diversos lenguajes simultáneos hace que el mensaje adquiera un mayor valor y significado siendo capaz de conmover e impresionar.
Suele ser un espectáculo de grandes dimensiones no sólo por tener espectaculares montajes escenográficos y abundantes personajes (cantantes, figurantes, coristas, bailarines, etc.) sino porque también entran en juego diversos equipos técnicos y artísticos que no siempre aparecen en el escenario (director de escena, regidores, maquilladoras, sastras, técnicos etc.).
Al tratarse de una obra musical destinada a ser representada, los cantantes son también actores que representan un personaje y utilizan junto con el canto diversos recursos expresivos.
La ópera nació con el Barroco. La primera ópera barroca con importancia se considera L´Orfeo de Claudio Monteverdi, estrenada en Mantua en 1607.
A diferencia del oratorio, la ópera es una obra destinada a ser representada. Varios géneros de teatro musical están estrechamente relacionados con la ópera, como son la zarzuela española, el singspiel alemán, la opereta vienesa, la opéra-comique francesa y el musical inglés y estadounidense. Cada una de estas variantes del teatro musical tiene sus características propias, sin que tales les sean privativas y, en no pocas ocasiones, dando lugar a que las fronteras entre tales géneros no sean claras. En la ópera, como en varios otros géneros del teatro musical, se une:
• La música (orquesta, solistas, coro y director);
• La poesía (por medio del libreto);
• Las artes escénicas, en especial la actuación, el ballet y la danza;
• Las artes escenográficas (pintura, artes plásticas, decoración, arquitectura);
• La iluminación y otros efectos escénicos;
• El maquillaje y los vestuarios.
La ópera se suele diferenciar de los otros géneros de teatro musical aceptándose que, a diferencia de ellos, la ópera es una representación completamente acompañada por música.
EL LIBRETO:
El libreto de una ópera es lo mismo que el Texto en el Teatro o el Guión en una película.
Es importante leer el resumen del libreto en el Programa de Mano antes del comienzo de la ópera.
Por ejemplo, en Le Nozze di Figaro, el libretista fue Lorenzo da Ponte, y se basó en la comedia homónima de Pierre Augustin Caron de Beaumarchais.
LA PARTITURA:
Es el libro que contiene toda la música escrita para la ópera. En la Ópera, la música sirve como vehículo imprescindible para desarrollar el argumento y describir los sentimientos de los personajes. La partitura está divida en secciones. La mayoría de las óperas tienen entre 2 y 5 actos. Además cada acto se divide en escenas, que a su vez contienen segmentos más pequeños como: Recitativos, Arias, Cavatinas, Cabaletas, dúos, tríos, cuartetos, coros, etc.
Por ejemplo, en Le Nozze di Figaro el compositor fue Wolfgang Amadeus Mozart.
Elementos que componen la ópera
A la vista del público:
• LOS CANTANTES SOLISTAS:
La clasificación de las voces de más aguda a más grave es:
Voz Masculina: TENOR (Ej. Luciano Pavarotti, Juan Diego Flórez), BARÍTONO (Ej. Dietrich Fischer-Dieskau, Leo Nucci), BAJO (Ej. Samuel Ramei, Ildar Abdrazakov).
Ocasionalmente en algunas óperas se necesita la figura del CONTRATENOR, que es un hombre que utilizan una técnica especial para imitar la voz de una mujer. (Ej. René Jacobs, Carlos Mena, Philippe Jaroussky).
Voz Femenina: SOPRANO (Ej. Mirella Freni, Fiorenza Cedolins), MEZZOSOPRANO (Ej. Sonia Ganassi, Giulietta Simionato), CONTRALTO (Ej. Ewa Podles)
• CORO:
Además de tener las voces adecuadas deben tener unos conocimientos mínimos de interpretación escénica, ya que representa el papel colectivo de una ópera (pueblo, cortesanos, etc…)
Dependiendo de la cantidad de personas que necesita una producción puede llegar a haber unas 80 personas.
• FIGURANTES:
Entremezclados con los del coro, son como los “extras de una película”
• LA ORQUESTA Y EL DIRECTOR MUSICAL:
El Director Musical conoce a la perfección la partitura, porque tiene que dirigir a la vez a los cantantes en el escenario y a los músicos en el foso.
La misión del Director Musical, es conjuntar a los instrumentos y los cantantes para que no haya desajustes de intensidad ni de tiempo, y también para dar a la música compuesta por el compositor la intención y la fuerza adecuada.
• EL BALLET
Tras el escenario
• LA DIRECCIÓN DE ESCENA
El Director de Escena, partiendo del libreto de la ópera y de su partitura, hace su personal interpretación de la historia, creando los espacios escénicos, el vestuario, el conjunto de efectos de luces y los movimientos escénicos de los cantantes.
• REGIDORES
La persona que se encarga del orden y la realización de los movimientos y efectos escénicos dispuestos por el director. Entre bastidores da las indicaciones a técnicos de iluminación y sonido, controla la entrada de solistas, el coro, y los cambios de escena.
• EQUIPOS TÉCNICOS: Iluminación, Audiovisuales, Maquinaria.
• EQUIPO DE CARACTERIZACIÓN: Maquillaje y Peluquería
• EQUIPO DE SASTRERÍA
GÉNEROS DE ÓPERA
o Drama jocoso
o Dramma per musica
o Farsa (ópera)
o Grand Opéra
o Intermède
o Intermezzo (música)
o Opéra bouffon
o Ópera bufa
o Ópera china
o Opéra-comique
o Ópera de baladas
o Ópera de cámara
o Ópera de Pekín
o Ópera Savoy
o Ópera seria
o Ópera-ballet
o Opereta
o Opéra bouffe
o Opéra féerie
o Pastoral heroica
o Semiópera
o Tragédie en musique
o Verismo
Lo que debes saber:
• Los cantantes cantan sin micrófono
• En el Programa de Mano, que se entrega en el teatro el día de la función, encontrarás el argumento de la ópera (un resumen del libreto) y los CVs del elenco
• Durante el transcurso de la ópera, el público puede seguir la historia y los diálogos mediante los sobretítulos proyectados en euskera y castellano
OBERTURA
Una obertura es la introducción instrumental de una ópera u otra obra dramática, musical o no. Algunas composiciones instrumentales independientes de los siglos XIX y XX también fueron llamadas oberturas por sus compositores, como es el caso de Obertura Las Hébridas de Felix Mendelssohn.
La obertura es una forma de composición de origen francés y cuya traducción literal significa apertura. Consiste en una pieza, generalmente para orquesta, destinada a su ejecución en conciertos como obra independiente, o bien a preceder y preparar a una ópera, oratorio, ballet, o alguna otra obra de carácter teatral.
HISTORIA
Las primeras óperas, que datan de principios del siglo XVII, no tenían oberturas pero sí una introducción que hacían los vocalistas en la que realizaban un resumen de la acción que se iba a desarrollar acto seguido. Las introducciones instrumentales se comenzaron a utilizar habitualmente a mediados del siglo XVII, cuando se desarrollaron dos formas características: la obertura francesa, desarrollada por Jean Baptiste Lully, estaba compuesta de dos partes, la primera lenta y estática y la segunda rápida y con muchos detallescontrapuntísticos; y la obertura italiana, desarrollada a finales del siglo XVII por Alessandro Scarlatti, que tenía tres secciones: rápida, lenta y rápida. Éste fue el antecedente del género instrumental independiente de la sinfonía.
Hasta finales del siglo XVIII, las oberturas estaban relacionadas de algún modo con las óperas que se desarrollaban a continuación. El compositor alemán Christoph Willibald Gluck fue uno de los primeros que usó material de sus óperas para sus oberturas. De esta manera, éstas establecían el perfil emocional de la ópera que seguía. La influencia de las ideas de Gluck es evidente en la ópera de 1787 Don Giovanni de Wolfgang Amadeus Mozart, en la que por primera vez se escucha la música de las últimas escenas en la obertura. El empleo de la música utilizada más tarde en la propia ópera se puede apreciar en las tres primeras oberturas de la ópera de Ludwig van Beethoven Fidelio.
En el siglo XIX, la obertura evolucionó hacia un único movimiento, de forma similar al primer tiempo de la sonata o de la sinfonía, a diferencia de los dos movimientos de la obertura francesa y los tres de la obertura italiana. El compositor italiano Gioacchino Rossini escribió gran número oberturas operísticas, destacando la obertura de Guillermo Tell en 1829. El compositor alemán Richard Wagner extendió aún más el uso de oberturas. Las oberturas de sus óperas realizan un repaso de la acción dramática de la trama de la ópera e incorporan temas de la música del drama. En las óperas de Wagner la obertura se convierte
...