ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La palabra judicial y la necesidad de declaración del acusado

Vasthy Lisset Sánchez AscencioEnsayo29 de Noviembre de 2017

656 Palabras (3 Páginas)118 Visitas

Página 1 de 3

Universidad de Montemorelos

Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas

[pic 1]

La palabra judicial y la necesidad de declaración del acusado

Trabajo presentado por:

Vasthy Sánchez Ascencio

Esta lectura comienza con un comentario interesante: “La palabra se presenta como una manifestación del ser, como una experiencia viva, un lazo psíquico que nos liga al mundo y del que queremos obtener todo lo que nos puede dar”. Posteriormente se utiliza una palabra importante: “Drama”, es interesante porque, a como yo lo entiendo, se está comparando con una escena dramática en la cual la palabra de los actores es el elemento por medio del cual comunicarán todo aquello que tengan que decir. El acusado será una pieza fundamental, ya que con lo que diga o no, se le considerará como héroe o villano.

La palabra es un elemento clave en el proceso penal que no puede ser retirado, por ende la palabra del acusado es sumamente importante. Hasta el siglo XIX se consolidó la necesidad de la palabra del acusado, que anterior a esto tuvo muchas variaciones. A través de la palabra el hombre ha podido crear un puente por medio del cual se expresa consigo mismo y con los demás, para ello se necesita un lenguaje ya que no es un hecho aislado. Aunque si bien lenguaje y palabra son conceptos distintos, están fuertemente entrelazados. La palabra es lo que le da al lenguaje el cuerpo y vida, la palabra se torna el centro de atención inclusive cuando no sea expresada.

El lenguaje puede tener distintos propósitos como describir, informar o expresar. La oralidad del lenguaje es una parte crucial y no puede dejar de considerarse, evidentemente el lenguaje y la palabra son actos de habla, por ello, a lo largo de la historia se han desarrollado cientos de lenguajes para que el hombre pudiera comunicarse pero solo de algunos se ha escrito y plasmado literatura, que al realizar el acto de leer da cabida a la imaginación por medio de la oralidad y por ende no se puede prescindir de ella. El acto de habla no es más que una expresión de lo hay en nuestra conciencia, sonidos que evocan lo que hay en nuestra memoria. Otro de los propósitos del habla es dirigir, a través de ella podemos manejar el obrar de otras personas. Las personas que están más acostumbradas a escribir o redactar que a hablar, tienen problemas para comunicarse oralmente. Cuando un orador se dirige al público, los espectadores se unen entre sí y con el orador, la fuerza de la palabra hablada es parte fundamental de la existencia, por ejemplo en el cristianismo, se considera que Dios habla con las personas y no les escribe. La fuerza de la palabra hablada no envuelve solamente a lo religioso, también abarca otros aspectos filosóficos propios del lenguaje.

Según Jhon Searle en su tesis doctoral expone en su hipótesis que conocer un lenguaje es tomar parte de un comportamiento complejo guiado por una serie de reglas. Para Foucault,  lo que caracterizó el lenguaje real no fue la palabra hablada, si no la escritura, fue en esa época en que llegó la imprenta, los manuscritos orientales y la literatura ya no era necesariamente hablada. Para Burkle la necesidad de estudiar el lenguaje consiste en dos razones: para estudiarlo en sí como institución social y parte de la cultura; la segunda, para comprender de una mejor forma las fuentes orales y escritas.

El lenguaje jurídico es parte de los lenguajes burocráticos y es difícil de comprender para alguien quien no está especializado en la materia, no solo de forma escrita, también de forma oral, es como los tecnicismos científicos, están lejos de lo que el ciudadano común conoce.

No solo la palabra hablada y el lenguaje sirven para comunicar, también el silencio. En distintas culturas el silencio tiene un significado específico, antropólogos dicen que la interpretación del silencio también depende la situación en la que se encuentran las personas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (335 Kb) docx (268 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com