ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La pobreza en latinoamerica.

MelissalandivarlApuntes6 de Marzo de 2016

829 Palabras (4 Páginas)409 Visitas

Página 1 de 4

Esquema de ensayo

Tema: La pobreza en Latinoamérica.

Tesis o conclusión: 

Debemos combatir la pobreza.

Premisas o razones:

P1: El aumento del desempleo provoca que las personas no tengan ingresos para subsistir.

P2: La falta de educación no permite el desarrollo intelectual de la población.

P3: La desigualdad económica, la inequidad en la distribución de las riquezas perpetúa la pobreza.


La pobreza en Latinoamérica.

El mayor problema que enfrenta el mundo es la pobreza que se la conoce como la incapacidad de un individuo o una familia para disponer de los recursos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas. La tasa de pobreza de América Latina en 2013 fue de un 28,1% de la población, en tanto que la indigencia, o pobreza extrema, alcanzó el 11,7%. Estos porcentajes equivalen a 165 millones de personas en situación de pobreza, de los cuales 69 millones son personas en situación de pobreza extrema (CEPAL). Esto se puede producir por varias causas como las que se explicarán a continuación.

En nuestros días el desempleo es uno de los problemas y causas que mayor preocupación genera en la sociedad ya que es un detonador de la pobreza. Las personas que no tienen un empleo u ocupación, deben enfrentarse a diario a situaciones difíciles, debido a la falta de ingresos necesarios para sostenerse a sí mismos y sacar adelante a sus familias, que tendrán que reducir la calidad de su estilo de vida y a la vez no podrán aportar de una u otra forma a la economía del país. No existen oportunidades de empleo para las personas jóvenes en muchos países, lo cual no ayudará a que se desarrollen económicamente. “En 2012, aproximadamente 30 millones de jóvenes de entre 15 y 29 años de 18 países de América Latina (un 22% del total de la población juvenil de ese tramo etario) se encontraban fuera del sistema educativo formal y no estaban empleados” (CEPAL). Esto lleva a una situación crítica en la sociedad, a un deterioro de la calidad de vida de los individuos en cada país.

Otra causa de la cual se deriva la pobreza es la falta de educación, va más allá del desconocimiento del bienestar. La gente simplemente no busca una mejor manera de vivir, o se siente incapaz al no tener conocimientos para tratar de entrar al mundo laboral. Son pobres, les falta conocimiento de la lectura y la escritura, que son básicos para la comunicación humana y el desarrollo de ella. La educación en los países tercermundistas es baja y triste a la vez, ya que no todos los niños pueden estudiar debido a la pobreza del país, porque les ha tocado trabajar desde pequeños. Son pocos los niños que se pueden permitir el lujo de estudiar y es un problema realmente grande para toda nuestra sociedad, ya que, si éstos no reciben un estudio digno y de buena calidad, nunca podrán avanzar y seguirán con los mismos problemas actuales. Según la campaña mundial por la educación en la actualidad, 75 millones de niños y 774 millones de adultos no tienen acceso a la educación (Revista Vinculando, 2011). Se trata de las personas más pobres del planeta y son precisamente las que más se beneficiarían si tuvieran la oportunidad de aprender. Cuando las personas tienen la oportunidad de adquirir una educación básica, se observa un crecimiento económico más rápido y una disminución de la pobreza. Si las personas van a la escuela, tendrán más oportunidades en el futuro de ganar dinero y ayudar a sus familias.

Finalmente, una de las características distintivas de América Latina ha sido la desigualdad en la distribución de los recursos y en el ejercicio de los derechos. Si bien no se trata de la región más pobre del mundo, sí se destaca por ser la más inequitativa, lo que representa un obstáculo para el bienestar actual y el desarrollo futuro de sus sociedades y economías, esto es otra causal para la perpetuación de la pobreza en los países latinoamericanos, ya que los ingresos se concentran en una persona en vez de distribuirlo a personas que lo necesiten. Según el Banco Mundial y el Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS), América Latina es la segunda región más desigual del planeta (52,9 de coeficiente de Gini), apenas por debajo del África Subsahariana (56,5) y seguida desde bastante lejos por Asia (44,7) y por Europa del Este y Asia Central (34,7) (EL PAÍS, 2015). Cada vez los ricos se hacen más ricos y los pobres más pobres.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (97 Kb) docx (11 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com