La protección de la biodiversidad biológica mexicana
annyvazquezsarMonografía22 de Febrero de 2016
15.282 Palabras (62 Páginas)278 Visitas
“Instituto Tecnológico de Campeche” [pic 1]
[pic 2]
Ingeniería en Gestión Empresarial.
Legislación y certificación ambiental.
Unidad 2.
La protección de la biodiversidad biológica mexicana.
Maestro:
Cuevas Melken Gustavo Alberto.
Integrantes del equipo:
- Cahuich Pech Rosa
- Cruz May Karime
- Espínola Quintal Daniela
- Vázquez Sarmiento Anahí
San Francisco de Campeche, Campeche.
4/Febrero/2016
INDICE.
DESARROLLO (INVESTIGACION)
Unidad 2. La protección de la biodiversidad biológica mexicana.
2.1 El concepto de diversidad biológica y su importancia para la vida humana.
2.2 La protección de la flora y la fauna silvestre.
2.3 La protección de los recursos forestales.
2.4 La protección jurídica del suelo.
2.5 La protección de los recursos no renovables y energéticos.
2.6 La protección del agua como recurso natural.
2.7 La protección de la atmosfera y el espacio ultraterrestre.
ANALISIS DE LA INVESTIGACION.
CONCLUSIÓN.
REFERENCIAS.
DESARROLLO (INVESTIGACION)
Unidad 2. La protección de la biodiversidad biológica mexicana.
2.1 El concepto de diversidad biológica y su importancia para la vida humana.
Importancia de la diversidad biológica [pic 3]
La diversidad biológica es sumamente importante para la humanidad, pues los ecosistemas nos proporcionan servicios ambientales esenciales para la vida, como la captura y el almacenamiento de agua en acuíferos, lagos y ríos; la producción de alimentos a partir de los ecosistemas agrícolas y pecuarios; la posibilidad de extraer del medio silvestre productos útiles como medicinas y madera; la captura del bióxido de carbono; la estabilidad climática, el mantenimiento de suelos fértiles y el control de deslaves y arrastres masivos de suelo por el efecto de lluvias torrenciales (Tabla 1).
Tabla 1. Beneficios que recibimos de los ecosistemas
Servicios de provisión de abastecimiento Alimentos Agua dulce Madera y fibras Combustibles | Servicios de regulación Del clima (protección contra eventos extremos, como inundaciones) Control de erosión Regulación de polinizadores enfermedades Purificación del agua |
Servicios de soporte Reciclado de nutrientes Formación de suelo Productividad primaria | Servicios culturales Estéticos Espirituales Recreativos Educativos |
A pesar de lo anterior, nos encontramos ante una problemática global en la que las acciones humanas están contribuyendo a la pérdida de la biodiversidad. Cuando nos referimos a la pérdida de la biodiversidad, en realidad estamos hablando de la pérdida de ecosistemas, lo que conlleva a la pérdida de las poblaciones y especies que habitan en ellos. Las amenazas más importantes a la diversidad biológica son la fragmentación, la degradación y la pérdida directa de los bosques, humedales, arrecifes de coral y otros ecosistemas. Los cambios en la diversidad biológica han sido más rápidos en los últimos 50 años que en cualquier otro periodo de la historia de la humanidad. Algunas amenazas que enfrenta la diversidad biológica son:
- Pérdida de hábitat por cambio de uso de suelo
- Sobre explotación
- Cambio climático
- Especies invasoras
- Contaminación
Se estima que los bosques, que albergan gran parte de la diversidad biológica conocida en la Tierra han disminuido su cobertura original en 45% como resultado de las talas, y que entre 20% y 50% de 9 de 14 biomas globales han sido transformados a zonas agrícolas. La mitad de los humedales y un tercio de los manglares han desaparecido y la mayor parte de las tierras agrícolas de las zonas semiáridas se encuentran deterioradas.
La creación de una conciencia acerca de la diversidad biológica de un país requiere de una amplia información sobre su riqueza, sobre el valor real y potencial que representa para la sociedad y una descripción de los factores que la pueden proteger o que la amenazan. El conocimiento sobre ella nos permite manejar de manera sustentable muchos de sus elementos, y aprovechar y conservar otros de modo que todos nos beneficiemos.
2.2 La protección de la flora y la fauna silvestre.
[pic 4]
[pic 5]
FAUNA SILVESTRE [pic 6]
La fauna había sido una materia que le correspondía a la SEDUE, pero a partir del 25 de mayo de 1992, se publicó en el diario oficial de la federación, una reforma a la LOAPF, mediante la cual la SEDUE se transforma en Secretaría De Desarrollo Social (SEDESO) la cual asume las atribuciones que tenía SEDUE en materia de fauna, y eso a partir de 1994 mediante reformas a la LOAPF del 28 de diciembre que esta competencia la ejerce la SEMARNAT, como lo establece su artículo 32 bis de esa misma ley.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS.
En México los antiguos habitantes relacionan las practicas cinegéticas con manifestaciones de carácter ritual representados simbólicamente, el dios de la caza era Mixcóatl Camaxtli, motivo de grandes y opulencias celebraciones periódicas. El código civil para el distrito federal de 1870, una de las primeras disposiciones típicamente proteccionistas de los derechos individuales y de la propiedad privada de la tierra. En el artículo 833 y 834, que prevenían el ejercicio de derecho de caza libremente en terrenos públicos, no podía en propiedades particulares.
Clasifica a los animales silvestres como bienes mostrencos de utilidad marginal, es decir aquellos que concedían derechos a una recompensa para quien los encontrase o los descubriese
En el código civil de 1928 disponía la presunción del dueño de un terreno, para apropiarse de los animales que se hallaren en su predio.
Se advertía, que tratándose de un lugar público era necesario el consentimiento dl propietario y el permiso para la cacería de las especies faunísticas
La razón por la cual la administración federal invadió este campo, atribuyéndose la facultad reglamentaria en materia de caza, no solo en bosques y terrenos baldíos.
FAUNA SILVESTRE
Son las especies animales, que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo sus poblaciones menores que se encuentran bajo control del hombre, así como los animales domésticos que por abandono se tornen salvajes y por ello se susceptibles de captura y apropiación .
Toda la república mexicana comprendiendo al distrito federal, los estados, y las islas son hábitat de las especies animales como una importante fuente de riqueza, son recursos naturales renovables.
RECURSO NATURAL
En la naturaleza existen actualmente animales silvestres que son utilizados potencialmente por el hombre, como un complemento de su alimentación; o bien siendo elementos protectores de ganados o cultivos; como blanco para la actividad cinegética; además de comercializar con ellos
Todo aquello que existe en la naturaleza actual y potencialmente utilizable por el hombre.
RECURSO RENOVABLE
Aquellos que por producirse y renovarse, pueden usarse indefinidamente, en la única precaución de no exceder sus posibilidades.
Articulo 27 tercer párrafo: la nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés, así como el de regular en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación
En el código civil de 1870 se prevenía la libertad del derecho de casa en terrenos públicos, debido a que regía el principio de que los animales eran considerados res nullius (sin dueño)
Se consideraba propietario por ocupación el cazador que se apoderaba de su presa (art 836) pero para lograrlo necesita obtener un permiso de caza, se le otorgaba conforme a los reglamentos de policía (art. 834)
...