ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MÉTODOS PARA MEDIR LA BIODIVERSIDAD BIOLÓGICA

dref_2016Informe30 de Agosto de 2016

4.258 Palabras (18 Páginas)643 Visitas

Página 1 de 18

Universidad San Carlos De Guatemala[pic 2][pic 1]

Facultad De Agronomía

Área Ciencias

Subárea Ciencias Biológicas

Laboratorio de Ecología General

Esc. vacaciones

PRACTICA No 7:

MÉTODOS PARA MEDIR LA BIODIVERSIDAD BIOLÓGICA

    Integrantes:

                          David Enrique Figueroa Reyes          200515282

                          Christopher Josué Toledo Andrade   200918389

                          Jorge Estuardo Cano De Paz            201220280

                          Luis Antonio Arévalo Reyes               201318444

                          Manuel Alejandro Reinhard Santos   201400671

Guatemala, Junio 2016

Índice

1.        Introducción        

1.        Objetivos:        

1.1.        General:        

1.2.        Específicos:        

2.        Marco Teórico        

2.1.        Métodos Para Medir La Biodiversidad Biológica        

2.2.        Métodos de medición a escala        

2.3.        Métodos de medición al nivel de especies        

2.4.        Medición de la diversidad Alfa        

2.5.        Medición edición de la diversidad beta        

2.6.        Medición de la biodiversidad Gamma        

3.        Resultados        

4.        Discusión de Resultados        

5.        Conclusiones        

6.        Bibliografía        

7.        Cuestionario        

  1. Introducción

La diversidad biológica o biodiversidad según la UNEP la define como “la variabilidad entre los organismos vivientes de todas las fuentes, incluyendo, entre otros, los organismos terrestres, marinos y de otros ecosistemas acuáticos, así como los complejos ecológicos de los que forman parte; esto incluye diversidad dentro de las especies, entre especies y de ecosistemas”. Teniendo en cuenta existen dos métodos para su valoración a nivel genético y a nivel de especie. La diversidad genética de una especie es producto de su historia evolutiva y no puede ser reemplazada, la cual surge a partir de mutaciones en el ácido desoxirribonucleico (ADN), expresando una variación genética existente para cada especie; sabiendo que a mayor diversidad genética hay menos extinción de especies ya que hay mayor variabilidad teniendo un mayor equilibrio. La diversidad de especies es la variación en el número de especies en una región mientras que la biodiversidad de ecosistemas se refiere a los tipos de hábitats en donde las especies pueden vivir. En cada posición geográfica, en cada paisaje, encontramos factores de variables en las comunidades. Por tanto, para estimar los cambios de la biodiversidad con relación a su medio o zona de estudio, se da la separación de los componentes alfa, beta y gamma. El objetivo del presente trabajo es realizar el cálculo con base fundamentada en los diferentes métodos a nivel de especie propuestos para medir la biodiversidad.

  1. Objetivos:

  1. General:

Evaluar  los diferentes tipos de métodos para medir la biodiversidad a nivel de especies dentro de nuestro agroecosistema que se encuentra ubicado en el Centro Experimental Docente de Agronomía “CEDA”.

  1. Específicos:

  • Determinar los tipos de biodiversidad presentes en la naturaleza y sus diferencias fundamentales entre ellas.
  • Analizar tanto el método de la biodiversidad Alfa como biodiversidad Beta a nivel de especies, dentro del agroecosistema CEDA.
  • Identificar los cambios de la biodiversidad con relación a la estructura del paisaje, la separación de los componentes alfa y beta.
  1. Marco Teórico

  1. Métodos de medición de Biodiversidad Biológica

El término biodiversidad se acuñó a finales de los 80 y significa diversidad o variedad biológica. La diversidad biológica actual es el resultado de un complejo e irrepetible proceso evolutivo que trasciende el marco de estudio general de la Ecología. Esa es la diferencia fundamental entre diversidad y biodiversidad, entre patrones que son consecuencia de la actuación prioritaria de factores ecológicos y patrones generados por procesos altamente impredecibles, entre patrones y procesos que actúan y se detectan a una escala espacial local o regional y aquellos otros que se manifiestan, eminentemente, a una escala geográfica. (1)

 El estudio de la diversidad ha proporcionado una serie de herramientas de medida cuya utilidad en el análisis de la biodiversidad es incuestionable, pero la medición de la biodiversidad es una tarea que posee una problemática propia y necesita herramientas nuevas capaces de medir la variación de atributos biológicos a una escala espacial en la cual las interacciones ecológicas relacionadas con la diversidad tienen poca relevancia. (1)

La biodiversidad es la variedad de formas de vida que se desarrollan en un ambiente natural. Esta variedad de formas de vida sobre la tierra involucra a todas las especies de plantas, animales, microorganismos y su material genético. (2)

La pérdida de la diversidad causada por el manipuleo del hombre en los sistemas naturales, como ser la extensión de los monocultivos, la destrucción de las especies, la contaminación, significan una menor regulación del sistema a. (2)

Existen 3 tipos de biodiversidad en la naturaleza siendo: biodiversidad genética la cual comprende la variación de genes de plantas, animales y microorganismos. Se refiere a las características heredables dentro de las especies, entre poblaciones diferentes y dentro de cada población. La diversidad de especies se refiere a la variedad de especies dentro de una región y la diversidad de ecosistemas se refiere a los diferentes tipos de hábitats, comunidades y paisajes.(3)

La diversidad es una propiedad fenomenológica que pretende expresar la variedad de elementos distintos. Como cualidad fundamental de nuestra percepción, sentimos la necesidad de cuantificarla. El desarrollo de una medida que permita expresar de manera clara y comparable la diversidad biológica presenta dificultades y limitaciones. No se trata simplemente de medir una variación de uno o varios elementos comunes, sino de cuantificar y ponderar cuantos elementos o grupos de elementos diferentes existen. Las medidas de diversidad existentes pues, no son más que modelos cuantitativos o semicuantitativos de una realidad cualitativa con límites muy claros en cuanto a sus aplicaciones y alcances. (3)

El desarrollo de un concepto matemático lógico y coherente para la modelación de la diversidad biológica a nivel específico y genético ha sido bastante explorada y presenta un cuerpo sintético y robusto básicamente las expresiones métricas de diversidad tienen en cuenta tres aspectos:

  • Riqueza: Es el número de elementos. Según el nivel, se trata del número de alelos o heterocigosis (nivel genético), número de especies (nivel específico), o del número de hábitats o unidades ambientales diferentes (nivel ecosistémico). (3)
  • Abundancia relativa: Es la incidencia relativa de cada uno de los elementos en relación a los demás. (3)
  • Diferenciación: Es el grado de diferenciación genética, taxonómica o funcional de los elementos. (3)

Cada uno de estos índices de la diversidad es unidimensional y de lectura limitada. Así, la modelación bidimensional (riqueza y abundancia relativa) puede considerarse como el estándar "clásico" de medida y expresión de la diversidad. De acuerdo a la escala espacial en la que se mide la diversidad biológica, se habla de diversidad alpha (diversidad puntual, representada por α), beta (diversidad entre hábitats, representada por β) y gamma (diversidad a escala regional, representada por γ). (3)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (557 Kb) docx (1 Mb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com