La provincia de Herrera
RukapopTesis2 de Mayo de 2013
5.633 Palabras (23 Páginas)726 Visitas
Índice
Introducción 2
Historia 3, 6
Limites 7
División política 8
Artesanía 9
Arquitectura 10
Sitios turísticos 11
Hidrografía 12
Monumentos 13
Idioma natal 14
Gastronomía 15
Baile típico 16
Fiesta 17
Carnavales 18
Deporte 19
Personajes destacados 20
Conclusión 21
Introducción
'Herrera' es el nombre que se le dió a uno de los departamentos creados a partir de la provincia de Azuero en 1855, en honor al General Tomás Herrera. Herrera fue un militar y políticoneogranadino, presidente de la República de Colombia y jefe de estado del Estado Libre del Istmo durante 1840 y 1841. La etimología de Herrera, proviene del apellido patronímico castellano Herrera; que a su vez, deriva de la palabra latina ferrum que significa hierro.
La provincia de Herrera es una provincia panameña que está ubicada en el norte de la península de Azuero y su capital es la ciudad de Chitré. Limita al norte con las provincias de Veraguas y Coclé, al sur con la provincia de Los Santos, al este con el golfo de Parita y la provincia de Los Santos y al oeste con la provincia de Veraguas concretamente con el distrito de Mariato.
Es un lugar de paso entre importantes subregiones de la península de Azuero, por la provincia herrerana discurren dos grandes rutas: de sur a norte, la carretera Nacional; y de este a oeste, la carretera Panamericana.
Historia
Época precolombina
En la época precolombina, la península de Azuero fue habitada por gran cantidad de indígenas, rama de los Guaymíes que poblaron esta región en donde fueron núcleos de población en diferentes lugares establecidos como cacicazgos, algunos de importancia como el de Parita o París, Usgaña, Quema y otros de menor importancia. Su labor consistía en la pesca, caza y agricultura sobre todo cultivo del maíz.
Período de conquista española
La conquista de Azuero se inicia en 1515, según órdenes dadas por el gobernador de Castilla de Oro, don Pedrarias Dávila. En primera instancia, le tocó cumplirlas al capitán Gonzalo de Badajoz; sería en esta región donde este conquistador encontraría, en pleno florecimiento cultural, a los cacicazgos indígenas. El viaje de Badajoz a través de los territorios de los caciques de la vertiente pacífica fue cruel y despiadado.
Fundación de Natá de los Caballeros
La fundación de Natá de los Caballeros cómo núcleo de expansión española, es uno de los acontecimientos más importantes en la región. Es desde esta ciudad, que inicia el poblamiento de la península de Azuero, despoblada después de la conquista.
Período de colonización española
La región que hoy conocemos como Azuero, nace con la creación de tres asentamientos exclusivos para los indígenas: Santa Cruz de Cubita, Santa Helena de Parita y Santiago de Olá al abolirse la esclavitud indígena en la ciudad de Natá de los Caballeros, en época de la jurisdicción española sobre Tierra Firme. Esta primera fue fundada, posiblemente el 3 de mayo de 1558, por el Gobernador Juan Ruiz de Monjarraz y fray Pedro de Santa María, a orillas del río llamado Cubita (actualmente conocido como Río La Villa), a unos tres kilómetros del lugar de la actual villa de Los Santos.
La ciudad minera de Concepción se convierte en un mercado potencial para los granos y reses de los productores esparcidos a través de la península de Azuero, este comercio con la ciudad minera mejora la situación económica de los azuerenses. Ante la prosperidad que se vive en la región y las multas pecuniarias, que imponía arbitrariamente la alcaldía de Natá a los pobladores, éstos deciden romper sus vínculos con aquella ciudad y fundar una nueva con gobierno propio.
Fundación de La Villa de Los Santos
A los colonos que emigraron de las tierras coclesanas a las sabanas azuerenses se les había prohibido terminantemente la fundación de ciudades; a pesar de ello, un grupo de colonos natariegos y habitantes de Parita, Cubita, Mensabé y Guararé decidieron erigir un núcleo poblacional a orillas del río Cubita, al que denominaron Los Santos, porque su fundación se realizó el 1° de noviembre de 1569, día de tal advocación religiosa.
La ciudad de Natá se opone a tal fundación, por ver entorpecidos sus intereses económicos en impuestos que recibía de la región. Por ello el Alcalde Ordinario de Natá, Rodrigo de Zúñiga, encabeza una avanzada militar contra los santeños. Alrededor del cinco de noviembre se da un encuentro entre los bandos rivales en las márgenes de la Quebrada de Rabelo, probablemente por ser propiedad de uno de los fundadores de Los Santos: Ambrosio Rabelo. Los fundadores son apresados y sus casas destruidas, el líder del grupo fundador y primer alcalde de la ciudad de Los Santos, D. Francisco Gutiérrez, hombre de visión y liderazgo, es condenado inicialmente a la horca, pero luego se baja su pena al destierro.
La oposición natariega a la existencia de Los Santos toma luego la forma de una prolongada disputa legal que se ventila en la Audiencia de Panamá. En este punto, representantes de la Corona inspeccionan el sitio escogido por los fundadores santeños y concluyen, que el sitio es apropiado y la idea fundacional es acertada. La justificación para hacer una ciudad adicional y en ese sitio queda entonces claramente establecida.
Para complacer a ambas partes, es decir a natariegos y santeños, la Corona decidió reconocer la existencia de la población de Los Santos en la Provincia de Tierra Firme, pero no con el alto título de “Ciudad” (como lo tenía Natá), sino con el menguado título de “Villa”. De ahí que este pueblo se llame todavía hoy La Villa de Los Santos, aun habiendo podido enmendar este desaire tras los ilustres episodios de siglos subsiguientes. Sigue siendo “villa” como perpetuo desafío a lo que la arrogancia de la monarquía española representó para nuestro caserío incipiente en aquella época embrionaria. A pesar de llevar el nombre de "Villa", en la cúspide de su importancia demográfica, llegó a ser la segunda en tamaño y relevancia económica en todo el Istmo, superada solamente por la ciudad de Panamá.
En 1589, la mina de Concepción es clausurada, esto causa una depresión económica de la región, llevando a sus pobladores a emigrar a áreas deshabitadas de la península, buscando nuevas tierra. Estas excursiones de santeños plantan las semillas poblacionales de casi todos los pueblos que cubren la península de Azuero hoy en día. Así, Los Santos es la primera y la más antigua de las ciudades azuerenses: es también el punto radial del cual parten los fundadores de casi todas las otras ciudades del área.
En 1630, Fray Antonio Vásquez de Espinosa, en el Compendio y Descripción de las Indias Occidentales, dice que Natá era una población pequeña poblada por españoles e indios. Con relación a Parita y la Villa de Los Santos, dice:
Período de la República de la Nueva Granada
La región azuerense perteneció durante la Colonia -en gran parte de su sección oriental -, a la Alcaldía Mayor de Natá; y en su parte occidental a Veraguas. Con algunas modificaciones esos límites políticos todavía perduran. Sin embargo, a partir de 1821, con la indepen¬dencia de Panamá de España y la posterior adhesión a Colombia, se crea en 1822 el Departamento del Istmo, la jurisdicción adminis¬trativa se dividió en las provincias de Veraguas y Panamá.
Fundación de Chitré
Chitré fue fundada el 19 de octubre de 1848 por Ventura Solís, Matías
...