ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economía de La Provincia de Herrera

adolfo1969Trabajo27 de Enero de 2016

2.842 Palabras (12 Páginas)529 Visitas

Página 1 de 12

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

PANAMÁ. 

 TEMA

ECONOMÍA DE HERRERA

 

 

 

 MATERIA: HISTORIA

 

 

AÑO LECTIVO: 2015

 

INTRODUCCIÓN.

Es la tercera provincia tanto en producción de maíz como de caña de azúcar. Prevalece el comercio al por menor, la reparación de efectos personales y enseres domésticos. La ciudad de Chitré favorece el desarrollo de la industria, comercio, y servicios (bancos, financieras, cooperativas, etc.), también de industrias basadas en la elaboración del cuero, productos alcohólicos y licores, cerámica, productos de arcilla, fábricas de mosaico, bloque y cemento.

También hay industria lechera y producción de carne vacuna, hay fincas que cultivan camarones y peces, también hay empresas exportadoras de mariscos y productos agrícolas no tradicionales.

INDICE

                                                                                                                            Pág.

INTRODUCCIÓN                                                                                i

 I-LA AGRICULTURA                                                                        1

II-LA GANADERÍA                                                                                3

III-LA INDUSTRIA                                                                                4

IV-LAS ARTESANÍAS                                                                        5

V-TURISMO                                                                                        6

VII-CONCLUSIÓN                                                                                8

VIII-BIBLIOGRAFÍA                                                                        9

 I-LA AGRICULTURA.

La provincia de Herrera se distingue por su gran producción agrícola, son famosas las huertas del Río La Villa, en donde se producen: cebollas, tomates, sandías, mangos y melones.[pic 1]

Uno de los productos que merece especial atención es la caña de azúcar, que venden como materia prima a los Ingenios de Coclé. Lo mismo puede decirse del tomate, cuyo mayor comprador es la Compañía Nestlé. Es una de las mayores provincias productoras de maíz, melón, sandía y caña de azúcar. 

En los últimos años tenemos que darle importancia al proceso de reconversión de los agricultores, que ingresan en la producción de rubros no tradicionales, en este aspecto mencionamos lo siguiente.

Los agricultores de la provincia de Herrera en la comunidad  de el Barrero en el distrito de Pesé, realizaron el envió de 2 contenedores de zapallo, 1 contenedor de ñame, 1 contenedor de papaya, 1 contenedor de piña con destino a Estados Unidos, Canadá, Puerto Rico el Caribe y Europa, producto de la gestión realizada por la Dirección de Exportaciones del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI).

La Empresa agroexportadora “Panamá Squash” es la encargada de enviar los productos agrícolas a los mercados internacionales, con el respaldo de las autoridades del MICI, quienes apoyan en capacitaciones, y en la parte económica con los Certificados de Fomento a la Agroexportación (CEFA).

Por su parte, el Ministro de Comercio e Industrias dijo que esta empresa agroexportadora es 100% panameña y está beneficiando a más de 500 agricultores a quienes se les compra los productos mencionados y en la actualidad dicha empresa envía de 200 a 300 contenedores por año a los mercados Internacionales.

A través del MICI, se le facilita a los productores la Tecnología e Insumos, asesoría técnica y sistema de crédito a través el Certificado de Fomento a la Exportación (CEFA), ya que  cada rubro tiene un valor CEFA que oscila ente B/600.00 a B/2,000.00.

La actividad exportadora beneficia a unos 500 productores. Por cada quintal de zapallo vendido los agricultores están recibiendo 5.25 dólares, lo que les garantiza una alta rentabilidad porque para esta época de lluvia los costos de producción bajan. Producir una hectárea de zapallo cuesta aproximadamente mil 500 dólares, mientras que el rendimiento por hectárea alcanza los 500 quintales.

Productividad de los suelos.

Los suelos de mayor potencialidad productiva de la  provincia de Herrera se encuentran en las zonas llanas , constituidas por aluviones ubicados en el este, especialmente en las llanuras de Santa María que concentra el 82,6% de las tierras  de clase II de la provincia, y de Parita que concentra el 48,6% de las tierras de clase III de la provincia. Son suelos clasificados en las clases II y III (sistema USDA) con  aptitud para una amplia variedad de producción mecanizada de cultivos y pastos, con  buenas aptitudes para irrigación. Los suelos de clase IV, menos aptos para cultivos  anuales, se reparten sobre todo entre Pesé (22,1%), Parita (20,6%) y Ocú (20,9%). En total, los suelos arables de la provincia constituyen el 31,9% de la superficie total,  coincidiendo en gran medida con el terreno destinado a usos agropecuarios. Los suelos de la clase V, aptos para la ganadería, son  irrelevantes en la provincia de  Herrera. [pic 2]

En el borde costero, los suelos presentan características inadecuadas para usos agrológicos (clase VII), son los manglares o las albinas, afectados  por las mareas y la salinidad. Igualmente, en los suelos ubicados en las colinas bajas y estribaciones montañosas, de las clases VI y VII, el potencial se orienta a la vocación agroforestal y forestal manejada, predominan al suroeste de la provincia y ocupan en total el 45,3% del territorio y están fundamentalmente dedicados a ganadería y agricultura de subsistencia, lo que provoca importantes problemas de conservación de suelos como consecuencia de la deforestación producida mediante quema.

 

II-LA GANADERÍA.

En las provincias de Herrera se contabilizan 2.300 explotaciones dedicadas a la lechería, las cuales generan directa e indirectamente más 14,741 empleos y una producción de 32.6 millones de litros de leche al año, representando el  sector productivo más importante de la región.  [pic 3]

La producción lechera por la calidad de sus productos, presenta niveles de competitividad en los mercados regionales, por su calidad; sin embargo, se ve afectada por los altos costos de producción, los bajos niveles de productividad de las fincas, y falta de incorporación de mejoras tecnológicas de manera integral.  

La producción leche y carne son ramas de la economía agropecuaria, que generan la mayor cantidad de empleos permanentes en el área rural, influyendo sobre otras ramas de la economía como la industria, el comercio y la banca, por los ingresos sostenidos durante todo el año.  

La industria lechera nacional tiene interés en el desarrollo de la Cuenca Lechera de Herrera, ya que está propulsando e instalando nuevos Centros de Acopio Lecheros, aumentando y diversificando la producción de productos lácteos y recientemente se reubicó en la Fábrica de Natá, las torres de secado y fabricación de leche en polvo.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (274 Kb) docx (499 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com