ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La relación simbólica entre la escuela y lo jóvenes

ceciliasabrina23 de Mayo de 2015

490 Palabras (2 Páginas)436 Visitas

Página 1 de 2

Duschatzky, S. La escuela como frontera. Reflexiones sobre la experiencia escolar de jóvenes de sectores populares. Paidós

(Ficha Bibliográfica)

Capítulo1

La relación simbólica entre la escuela y lo jóvenes

de sectores populares

Sobre los mitos fundacionales de la educación

Los debates sobre la educación a partir del nacimiento de los sistemas educativos modernos se dirimieron entre dos polos, el “optimismo pedagógico” y el que enfatizó el carácter reproductor de la acción educativa.

Las visiones hegemónicas sobre la relación entre educación y sociedad que marcaron históricamente los imaginarios sociales surgen durante los siglos XVIII y XIX. En ese contexto la escuela era reivindicada como la institución capaz de integrar un proyecto nacional al conjunto de los sujetos.

Tradicionalmente la escuela fue concebida para la transformación de las sociedades. El proyecto de transformación social inspirado en la Ilustración constituyó el pilar fundacional de los sistemas educativos modernos.

La ilustración abraza la utopía del progreso indefinido a partir de las bondades de la ciencia y la tecnología. La educación era capaz de producir los cambios globales que la sociedad requería. La escuela se erigía como la promotora de la emancipación humana, entendida como la emancipación de la razón de las creencias particularistas y sobrenaturales. El acceso al conocimiento provisto por la institución educativa resultaba ser la llave para alcanzar las posibilidades del progreso, de la libertad y la igualdad.

La esperanza de la escuela integradora e “igualitaria” comienza a resquebrajarse en el marco de un devenir histórico que revela la falacia de la ecuación – educación igual a progreso global – y de la irrupción de investigaciones sociales que ponen de manifiesto el carácter segmentador del sistema educativo.

Durante las décadas del ´60 y ´70 comienzan a aparecer estudios socioeducativos que revelan el carácter de reproductor del sistema educativo, que ponen de manifiesto la existencia de una tecnología discursiva tendiente a legitimar las desigualdades imperantes en la sociedad capitalista.

Un sistema social particular se reproduce no sólo porque se garantizan las condiciones económicas de producción, que hacen posible que una estructura se conserve, sino que a ello contribuyen un conjunto de prácticas educativas tendientes a modelar los esquemas de percepción y comportamientos de los sujetos. Por lo tanto, para interiorizar una “exterioridad” desigual será necesario que cada grupo de la sociedad reciba aquellos valores y saberes que sean confirmatorios de las posiciones sociales iniciales.

Estos aprendizajes son provistos en ámbitos de experiencias específicos. Junto a la familia la institución educativa es el lugar por excelencia que hace posible la reproducción cultural.

Bourdien afirma que la escuela es el lugar privilegiado de consagración de la cultura legítima. Contrariamente a la idea que afirma que la relación pedagógica se limita a la transmisión de un saber universal. Bourdien insiste en el hecho de que toda acción pedagógica es al mismo tiempo imposición de una cultura arbitraria. Es arbitraria porque pretende imponer con carácter universal aquellos contenidos y valores que en realidad representan a intereses particulares, los de las clases dominantes de la sociedad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com