ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La sociología general, ramas especiales y conceptos

MarcosDRP1 .Apuntes20 de Septiembre de 2018

4.054 Palabras (17 Páginas)855 Visitas

Página 1 de 17

[pic 1][pic 2]

 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE DERECHO

La sociología general, ramas especiales y conceptos                   sociológicos fundamentales

                                                                                                Materia. Sociología Jurídica

Lic. Fernando Gamboa Bustamante

Primer semestre

Alumnos:

Hernández Juárez María Fernanda

Ramirez Pedraza Marcos Daniel

Pérez González Brenda Yael

Martínez Hernández Ana Berenice

Olalde Gómez Brenda

          Sumario

           

          Introducción

  1. ¿Qué es la sociología general?

  1. ¿cuál es su objeto de estudio?
  1. ¿Cuáles son las ramas especiales de la sociología jurídica?
  1. ¿Cuáles son los conceptos sociológicos fundamentales y en qué consisten?

Introducción

Para el siguiente trabajo se pretende exponer el significado de la sociología a través, no solo de su concepto en sí mismo, sino también por las ramas que componen a esta ciencia para la mejor comprensión de la misma.

Así mismo, expondremos los conceptos sociológicos fundamentales a partir de Max Weber y otros autores con los que nos ayudaremos para comprender mejor el tema.

¿Qué es Sociología general?

A lo largo del tiempo, se han dado varias definiciones de sociología gracias a   diferentes autores, por mencionar algunas encontramos a:

  • Augusto Comte: Ciencia del comportamiento humano en situaciones sociales.
  • Tonnies: Ciencia de la convivencia humana o de las sociedades.
  • Spencer: Ciencia de la convivencia o de la asociación.
  • Marx: El objeto de la sociología es la sociedad, las relaciones sociales, en cuanto a relaciones de intereses opuestos que determinan el cambio social.
  • Max Weber: Ciencia que pretende interpretar la acción social, para de esa manera explicarla causalmente en su desarrollo y efectos.

Apoyándonos con estas definiciones y en base al tiempo en el que fueron dichas, podemos inferir que la sociología es una ciencia cuya importancia ha empezado a tener un potencial auge en las últimas décadas, gracias a que las sociedades cambian de forma constante y con ayuda de la tecnología, esta evolución ha iniciado un ritmo casi exponencial.

El término “general” hace referencia a exponer las bases en las que se fundamenta la sociología, principios de las cuales van a surgir diversas especializaciones que tendrán como objetivo tratar tópicos sociales más complejos.

¿Cuál es su objeto de estudio?

La sociología general es una ciencia social que se carga de estudiar las sociedades, esto implica directamente a las relaciones interpersonales y a los diversos grupos sociales en los que se encuentra estructurada una comunidad, así mismo trata los diversos factores y problemas que influyen en los entornos sociales.

¿Cuáles son las ramas especiales de la sociología jurídica?

Cada autor hace una ramificación diferente.

Para Émile Durkheim, debe hablarse de tres divisiones:

1 Morfología social: referida a los entornos geográficos, la densidad de la población y otros datos.

2 Fisiología social: Se ocupa de procesos dinámicos como la religión, la moral, el derecho, los aspectos económicos y políticos.

3 Sociología general: Intenta descubrir las leyes sociales generales que pueden derivarse de los procesos sociales especializados.

Sorokin, por su parte habla de dos ramas:

1 Sociología general: Estudia las propiedades comunes a todos los fenómenos sociales y culturales en sus aspectos estructurales (tipos de grupos e instituciones y sus interrelaciones) y dinámicos (la interacción, la socialización, etc).

2 Sociologías especiales: Estudia en profundidad un fenómeno sociocultural específico como Sociología de la población, sociología rural, sociología del derecho, sociología de la religión, etc.

Mientras que Ginsberg considera que la sociología se ramifica a partir de los problemas que atiende:

1 Morfología social: Investiga la estructura social. Describe y clasifica los principales tipos de grupos e instituciones sociales.

2 Control social: Incluye el estudio del derecho, la moral, la religión, las convenciones y las modas.

3 Procesos sociales: En esta categoría entran los modos de interacción entre individuos o grupos.

4 La patología social: Se refiere al estudio de los desajustes y perturbaciones sociales.

Sin embargo con el pasar del tiempo se han desarrollado màs ramas de estudio dentro de la Sociología. Actualmente las más reconocidas son las siguientes:

La sociología de la Religión: Al mismo tiempo que la sociedad es condicionada por la religión por ende es necesario que se analice como una rama más de la sociología. Ya  que el hecho religioso resulta ser un hecho social, lo cual desemboca en una repercusión que es determinada por la misma sociedad.

La sociología de la Educación; La sociología de la educación es una de las ciencias que apoya a la pedagogía y a la práctica educativa, utilizando los conceptos, modelos y teorías de la Sociología para entender la educación en su dimensión social, para que todos los involucrados en el proceso educativo puedan  comprender y orientar los fenómenos educativos.

Algunos de los aspectos que caracterizan a la Sociología de la Educación, son los que se describen a continuación:

1. Es una sociología especial, debido a que se ocupa de alguno de los aspectos concretos de la sociedad.

2. Es una ciencia de la educación, ya que tiene como objeto de estudio a la educación.

3. Es una disciplina explicativa y descriptiva, porque pretende y tiene como objetivo principal intervenir en el proceso educativo.

4. Identifica qué teorías generan éxito educativo y cuáles conducen al fracaso escolar

 

La sociología de la comunicación; Examina cómo el mismo mensaje mediático tiene, según el contexto cultural, económico y social, consecuencias distintas sobre los grupos sociales y los individuos.

La sociología histórica; Estudia el desarrollo de la humanidad y las sociedades a través del tiempo para intentar comprender el ¿por qué? de los hechos y su afectación a la época actual .Prefiere recurrir de forma profunda y sistemática a la historia para explicar los grandes procesos sociales. Para  tal fin, la sociología histórica ha puesto en juego tres estrategias de investigación. Una; el análisis, por el cual se comienza con la elaboración de un modelo teórico que posteriormente se pondrá en juego a partir del material empírico. Dos; la narración, es decir, la exposición argumentada y concatenada de un determinado periodo histórico a partir del que deducir implicaciones teóricas. Tres; está la comparación de grandes procesos o acontecimientos históricos, de los cuales inducir, a partir de sus similitudes y diferencias, modelos explicativos. No concibe lo social como un objeto estático si no como un fenómeno en proceso.

Sociología del conocimiento; Es una subdisciplina de la sociología que trata de los orígenes sociales y grupales de las ideas. Estudia el origen de las ideas y pensamientos   y del efecto que las ideas dominantes tienen sobre las sociedades.  En su breve historia en tanto que campo de estudio ha abarcado todo el ámbito de las ideas (conocimiento, saber, teorías, mentalidades e incluso aspectos culturales y análisis social de la ciencia) en un intento por comprender cómo dicho campo depende de determinadas fuerzas políticas y sociales y cómo la vida mental de un grupo de personas surge en el contexto de los grupos e instituciones en los que tales personas viven y actúan.

Ecología humana; es el estudio científico de las relaciones, en tiempo y espacio, entre la especie humana  y otros componentes y procesos de los ecosistemas de los cuales forma parte. Su objetivo es conocer la forma en que las sociedades humanas conciben, usan y afectan el ambiente, esta rama permite conocer la historia, el estado actual de la relación sociedad-ambiente y de las poblaciones humanas y también identificar, diseñar y probar alternativas para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones humanas.

Sociología de la cultura; Es el resultado de la interacción de la sociedad con el ambiente, por lo que debe entender que está constituida por los conocimientos, aptitudes y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de una sociedad. La cultura y el medio están estrechamente relacionados: la primera es una forma de adaptación al medio, si este se transforma o modifica, la cultura también experimenta transformaciones, cambios o readaptaciones.

Sociología del derecho: Dedica su estudio a los problemas e implicaciones asociados al derecho y la sociedad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (310 Kb) docx (1 Mb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com