ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociologia General

estres22 de Febrero de 2012

4.254 Palabras (18 Páginas)1.101 Visitas

Página 1 de 18

SOCIOLOGIA GENERAL.

UNIDAD 1.

LA SOCIOLOGIA COMO CIENCIA.

Concepto de sociología como ciencia, su objetivo y su campo.

LA SOCIOLOGÍA ES LA CIENCIA QUE ESTUDIA LAS DIFERENTES FORMAS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL Y DE LAS RELACIONES E INSTITUCIONES SOCIALES AHÍ SURGIDAS, CON LA FINALIDAD DE ELABORAR LAS LEYES DEL DESARROLLO SOCIAL: GOMEZ JARA.

La sociología es la búsqueda de conocimiento para ser utilizados en forma práctica.

Ciencia que trata de la constitución y desarrollo de las sociedades humanas.

OBJETO DE ESTUDIO DE LA SOCIOLOGÍA

LA SOCIOLOGÍA ES UNA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. SU OBJETO PRIMORDIAL DE ESTUDIO ES LA SOCIEDAD HUMANA Y, MAS CONCRETAMENTE, LAS DIVERSAS COLECTIVIDADES, ASOCIACIONES, GRUPOS E INSTITUCIONES SOCIALES QUE LOS HOMBRES FORMAN. COMO CUALQUIER OTRO SER VIVO, EL HOMBRE SOLO PUEDE EXISTIR CUANDO ESTA INMERSO EN SU PROPIA ESPECIE, EN Y ATRAVES DE ELLA.

LA SOCIOLOGÍA APARECE COMO AQUELLA RAMA DEL CONOCIMIENTO CUYO OBJETO ES LA DIMENSION SOCIAL DE LO HUMANO, EL NIVEL DE LA REALIDAD RELACIONADA CON SU INNATA SOCIABILIDAD. SU OBJETO ES EL SER HUMANO EN TANTO QUE ANIMAL SOCIAL.

CAMPO DE ESTUDIO DE LA SOCIOLOGÍA

EL CAMPO DE ESTUDIO DE LA SOCIOLOGÍA ES EXTENSOS NOS PONEMOS A ANALIZAR LOS DISTINTOS ASPECTOS QUE CONFORMAN UNA SOCIEDAD, VEREMOS QUE LOS GRUPOS SOCIALES Y LAS INSTITUCIONES OCUPAN UN LUGAR PRIMORDIAL. LOS HOMBRES, SIN EMBARGO SE ENCUENTRAN DIVIDIDOS JERÁRQUICAMENTE, ES DECIR, DENTRO DE UNA CIERTA ESTRATIFICACIÓN, PERO TIENEN CIERTA MOVILIDAD SOCIAL.

LA SOCIO, LOGIA TRATA DE EXPLICAR QUE OCURRE CUANDO LOS HOMBRES SE REUNEN FORMANDO GRUPOS, MASA, MULTITUDES; QUE SUCEDE CUANDO COOPERAN, CUANDO DOMINAN, SE SOMETEN, LUCHAN, QUE CUANDO SE PERSUADEN, IMITAN, DESARROLLAN O DESTRUYEN LA CULTURA DE UNAS O DE OTRAS.

FUNCION DE LA SOCIOLOGÍA

LA FUNCION DE LA SOCIOLOGÍA NO SOLO CONSISTE EN DESCUBRIR LAS CAUSAS Y LOS HECHOS SOCIALES, COMO SEÑALA COMTE SINO TAMBIEN MOSTRAR LA FUNCION DE TALES HECHOS EN LA VIDA SOCIAL .ESTA CORRESPONDENCIA ENTRE LO HECHO ESTUDIADO Y LAS NECESIDADES DEL HOMBRE.

La objetividad en el campo de las ciencias sociales.

El ideal de objetividad es un sujeto capaz de producir ciencia que deje de lado las necesidades e intereses propios para investigar el objeto de su ciencia.

Piaget denomina al proceso de descentración cuando permite el distanciamiento del sujeto egocéntrico centrado en sus sentidos para constituirse un sujeto descentrado. Ya que la medida (estructuras métricas) es básica para la objetividad, conlleva a considerar que las ciencias de la naturaleza, en donde la medad es más posible, son mas ciencias que las sociales. Aunque la objetividad no solo depende de las medidas métricas, sino de algebra cualitativa, modelos probabilisticos, etc

La cuestión de la objetividad es un objeto muy importante tanto para los científicos en general como para los científicos de las ciencias sociales. La palabra objetividad como un instrumento para escribir que cosas son objetos que nosostros humanos podemos observar descubrir suyas características, o, mejor dicho, suyas esencias, aparace en la época de la modernidad. La verdad es que la objetividad tiene sus raíses en pensamiento cristiano, como una creencia que las cosas de nuestro mundo tienen sus muestras en otro mundo, como partes de un plano divino.

Al principio de la modernidad fue inventada la ciencia como un ambito específico para descubrir cosas „en su verdad.“ Empezó una época de ciencia. Un poco después, podemos decir que en siglo XIX, fue hecha una división muy grande en la ciencia. Los científicos que intentaron a descubrir y describir los leyes en la naturaleza tuvieron mucho más éxito en sus intenciones. Por otro lado, los históricos y filosofos no tuvieron éxito tan grande. La filosofía fue descalificada como una cosa unexacta y muy teorética, mientras las ciencias naturales descubrieron „todo como es“. Fueron inventados dos tipos de conocimiento: Ciencia y filosofía, como una oposición. Y también dos tipos de ciencia: los ciencias naturales y los ciencias sociales.

La cosa es que las ciencias naturales, viendo el éxito que había hecho la física, la biología y química, creyeron que había que aplicar las metódas de las ciencias naturales a la realidad de sociedades humanas. Auguste Comte, el fundador de la sociología, quería crear una métoda para descubrir „la física de la sociedad“. Los científicos creían en la objetividad de la sociedad. Tambien vieron la sociedad como algo stático. un pco después otros científicos hacían una crítica muy profunda de esta actitud.

El problema es que en verdad la objetividad no existe. Nosotros tenemos ojos y podemos ver, pero lo que vemos son solamente dibujos que crea nuestra psicología, o, dicho muy fácilmente, el hombre siempre ve „lo que quire ver.“La sociedad está siempre cambiandose, nunca está en „un momento.“ Todo humano es historía, y como tal tiene su dinámica.

Es practicamente imposible describir la cosiedad como „ahora está“. Y ahora, también los científicos de las ciencias naturales ya saben, que la objetividad es basicamente una creencia. Por otro lado, aunque las ciencias sociales inventaron sus metódas propias, todavía usan algunas metódas de las ciencias naturales. Como una conclusión podemos decir que esta división luego no vale tanto como antes. No es que sea inútil, pero como siempre, tiene sus limitos de aplicación.

Pero, aunque tenemos en cuenta que la objetividad no existe, podemos tenerla como un ideal para nuestro trabajo. Una cosa es falsificar algo y decir que eso es „la verdad“ (como lo hacen los políticos), otra cose es intentar a hacer un buen trabajo.

La sociología y la vida cotidiana.

Hablar de la vida cotidiana desde un punto de vista sociológico podría parecer una especie de tautología, o por así decirlo, de una gran obviedad. Sin embargo mi intención en esta charla, es darle a la sociología un carácter más dinámico en cuanto a su aplicación; insistir, sobre todo para aquellos que la estudian, en que la sociología no es un cúmulo de teorías que se usen nada más para pensar en lo macro (estado, estructura, aparatos de estado, institución) y que tampoco es una ciencia de las relaciones humanas en términos funcionalistas; sino que nos sirve para ir desmenuzando el acontecer social, explicarnos fenómenos micros como los profundos acontecimientos de nuestras relaciones sociales, esto con mucha ricura teórica y de pensamiento, así pues esto sería el "observar" nuestra vida cotidiana. Que sería el tema central de mi exposición.

Muchos grandes pensadores han hablado de la vida cotidiana, así lo que hoy diré, es solamente una breve y sencilla reflexión acerca de la misma, donde no precisamente voy a teorizar sobre ella, sino más bien sembrar en ustedes la curiosidad para que cada uno desde su perspectiva y carrera, pueda verla, analizarla, sentirla, criticarla y por que no, fomentar espacios nuevos en nuestra vida cotidiana, para hacerla más congruente, libre, espontánea, en fin.

¿Pero que es la vida cotidiana?, Agnes Heller decía que era " el espejo de la historia", también la define "como el conjunto de actividades que caracterizan la reproducción de los hombres particulares, los cuales crean la posibilidad de la reproducción social…es la forma real en que se viven los valores, creencias, aspiraciones y necesidades". Así pues la vida cotidiana son nuestras vivencias diarias, repletas de significados, intereses y estrategias diría Irving Goffman, estrategias entendidas como esa serie de comportamientos que nos permiten crear la red personal de caminos por los cuales diariamente transitamos y construimos nuestras relaciones sociales.

¿Pero cual es la importancia de observar y analizar la vida cotidiana?, ¿acaso la vida cotidiana (y aquí va implícita la nuestra) no es parte natural de nuestra rutina bio-psico-social, de una sociedad ya establecida y donde la vida cotidiana es eso, mecánica algo inamovible y casi predestinada?. Estas características serían como la visión ciega de la vida cotidiana, esa que nos otorga el sistema establecido, pero hay que ir más allá.

La vida cotidiana si como dice Heller es el espejo de la historia, entonces es la riqueza de la sociedad, es decir, la esencia de cómo podemos explicar lo subrepticio de lo que está encima y entender la raíz; observar la vida cotidiana es poder entender el por qué de mis sin fin de comportamientos, del por qué pienso en determinadas situaciones diferente, del por qué actúo de manera distinta en un funeral y en pocos minutos al dirigirme a la fiesta soy distinto. La vida cotidiana es nuestro ser milimétricamente dividido en los diferentes roles que hacen nuestro modus vivendi. Henry Lefevbre, sociólogo marxista famoso en los sesentas y setentas, nos habla de situaciones " la vida cotidiana es reconocer y entender comportamientos, costumbres, proyección de necesidades, captar cambios a partir del uso de los espacios y tiempos concretos".

Y lo importante de la sociología de la vida cotidiana, es precisamente ver si ésta la hemos construido a partir de prácticas de libertad o convicción propias, o si las condiciones de un sistema capitalista en ocasiones no muy justo o racional nos lo ha impuesto. Y es aquí donde se nos dificulta observarnos nosotros mismos, autocalificar mi vida diaria, saber si mis necesidades corresponden a mi realidad o si también se me imponen para continuar reproduciendo una cotidianidad ajena a mí.

Hay un autor que prácticamente lo acabo de descubrir Guy Debord, artista, cineasta y escritor francés,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com