La visión antropológica de los vencidos
amorzitaSíntesis29 de Julio de 2014
642 Palabras (3 Páginas)3.678 Visitas
La visión antropológica de los vencidos
La visión de los vencidos, obra pionera que contribuyó a renovar profundamente la mirada que teníamos de las modalidades de la conquista, de sus efectos y sobre todo de las reacciones de las sociedades indígenas frente al trauma del encuentro ha ocupado durante varias décadas un lugar central dentro del campo de los estudios etnohistóricos franceses .
Las reacciones y representaciones indígenas se origina en la voluntad explícita de romper con una tradición historiográfica marcada por el eurocentrismo, este viraje de la mirada estuvo acompañado por un esfuerzo no menos notable en desarrollar una reflexión teórica y epistemológica con respecto a los caminos a seguir para dar cuenta de la historia de los pueblos hasta ese entonces llamados "primitivos", o definidos de manera negativa como "sin historia", "sin escritura" o "sin estado". Y de hecho, si este estudio de los indígenas del Perú frente a la conquista española espacial y temporalmente acotado entre los años 1530 y 1570 tuvo semejante impacto,
La visión de los vencidos proporcionaba una prueba concreta de que era posible dar cuenta del devenir de las sociedades llamadas tradicionales y, al mismo tiempo, tomar en cuenta la existencia de una racionalidad estructural independiente del tiempo. Abarcando en un mismo movimiento interpretativo la etnohistoria en su acepción tanto histórica como antropológica.
Visión Antropológica De Los Indios Nobles.
Entre los indios (indígenas) existían diferencias sociales, en el nivel superior se encontraban los caciques y sus familias, el grupo inferior abarcaba a los indios del común, los yanaconas y otra variante de indios.
Los caciques conformaban la nobleza indígena que apoyaba en el mantenimiento del orden colonial, por ejemplo colaboraban con el cobro del tributo y la administración de la mita, por su respaldo los caciques estaban exonerados de pagar tributo y realizar la mita, además los nobles indígenas recibían educación, podían desarrollar actividades Con esta denominación designamos a las especiales formas de Nobleza establecidas en América antes de la llegada de los descubridores españoles.
En el momento de producirse el hecho del Descubrimiento, diferían muchísimo las Organizaciones Sociales establecidas en los distintos territorios que hoy integran Hispanoamérica, debido al mayor o menor grado de Civilización que habían alcanzado las razas que primitivamente los poblaron; de ahí que también fueran muy distintas las Ordenaciones Nobiliarias.
El tipo de organización normal quedaba constituido por la tribu, al frente de cada una de las cuales había un Cacique, encargado fundamentalmente de dirigir a sus súbditos en la guerra. Según todas las probabilidades, aun en las sociedades más rudimentarias, estos cacicazgos fueron cargos hereditarios y los que los ostentaban tenían, por costumbre, derecho a percibir tributos de sus
subordinados, bien en especie, bien en prestaciones personales.
SAQUEO Y EXPOLIACIÓN DE LA POBLACIÓN NATIVA
El saqueo cultural de América Latina: Desde hace quinientos años, América Latina ha sido sometida al pillaje más despiadado de la historia: sus veintidós millones de kilómetros cuadrados han sufrido el expolio y destrucción de la mayor parte de sus recursos. Por turnos, se han llevado y se siguen llevando el oro, la plata, el cobre, el carbón, el aluminio, el hierro, el gas y el petróleo. En el Códice Florentino, a propósito de la devastación de la capital azteca de Tenochtitlán a manos de Hernán Cortés, se comentaba sobre los españoles del siglo XVI: “como unos puercos hambrientos ansían el oro”. Cuando los conquistadores españoles desembarcaron
...