La visión de los vencidos.
VanoAlexanderSíntesis1 de Julio de 2014
5.718 Palabras (23 Páginas)392 Visitas
La visión de los vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista española N. Wachtel. Capítulo 2: La desestructuración.
El traumatismo de las conquista es el choque psicológico, provocado por la llegada de los hombres blancos y la derrota de los dioses tradicionales. Que continúa hasta los primeros años del periodo colonial.
La dominación española al servirse de instituciones incaicas, acarrean de la misma forma una descomposición ó desestructuración, pues ha supervivencia de las estructuras antiguas (en realidad elementos parciales) de ellas, pero fuera del contexto relativamente en el cual se situaban. Después de la conquista subsisten restos del Estado Inca, pero el cimiento que los unía se ha desintegrado.
¿Qué ha causado esta desintegración?
El hecho mismo de la violencia con la cual se efectuó la dominación española. Ésta a través de su permanencia caracterizada a la sociedad colonial como un hecho estructura. No es que el imperio inca la violencia estuviera ausente. Pero por el contrario los españoles impusieron bruscamente desde el exterior, un grupo social de cultura totalmente extrañas (religión cristiana, economía de mercado, etc.). El sector español sólo pudo sobrevivir extrayendo su sustancia al sector indígena, por medio del juego de dominación y de violencia.
Efectos negativos de la conquista sobre el mundo indígena
I. La catástrofe demográfica
El imperio Inca, antes de la llegada de los españoles, su población varia entre 4,5 y 32 millones de habitantes, aun así existen dos interrogantes que aquejan a los investigadores, la primera de ellas, es acerca de la población que había antes de la conquista, donde existen muchas divergencias con respecto al tema. Pero al otra interrogante es con respecto a ¿Cómo evoluciona la curva demográfica a los largo del siglo XVI? Pero hay unanimidad al admitir un descenso demográfico durante el siglo XVI, rápido en los años siguientes a la Conquista (de 1532 a 1560-1570) y más lentos después.
1. La despoblación.
a) cueva demográfica
El autor de cuenta de las distintas cifras, que se les han dado a la población en los tiempos precolombinos y del periodo colonial en Perú, pero el más bien señala que va a ser divergente con tales citas, planteando, que pareciera razonable señalar una cifra media, que podría ser la de 500.000 individuos sujetos a tributo. Conforme a esa hipótesis, y adoptando la tasa de cinco personas por cada tributario, se obtendría, hacia 1560, una evaluación del orden de los 2,5 millones de habitantes.
¿Qué sucede antes y después de 1560? El primer documento es un manuscrito fechado en 1586 y redactado por Canelas de Albarrán, según el texto, la población total del virreinato (Quito, Lima y Charcas) sería de 1.350.000 indios. El 2do documento es una lista de tributarios confeccionada por Luis Morales de Figueroa en 1591, donde da un total de 1.500.000 habitantes. A pesar de los problemas de interpretaciones se ve ambas fuentes conducen a 1,3 a 1,5 millones de habitantes hacia 1590. Aun así queda un problema difícil, ya que a falta de cálculos contemporáneos se debe hacer frágiles extrapolaciones. Aun así nos podemos encontrar con ejemplos mucho más locales.
- Chupachos: 4.000 en 1530, 1200 en 1549, 800 en 1562 y 600 en 1571. - Hananhuanca: 9.000 en 1530, 1700 en 1548 y 500 en 1571. - Yucay: 3.000 en 1530, 800 en 1552 y 780 en 1558. - Chucuito: 20.000 en 1530, 15.000 en 1567.
¿Qué conclusiones se pueden sacar? En cuanto a los tres primero ejemplos, si bien parecen más representativos de la evolución global, se refieren a grupos demasiados limitados para fundamentar una generalización valedera. Pero se puede, aun así un orden de magnitud. Las cifras precedentes sugieren una modificación en las pendientes de la curva durante el transcurso del siglo XVI. La caída aparece especialmente rápida en los veinte años que siguen a la Conquista, luego el descenso se atenúa, manteniéndose siempre la tenencia de bajar. Contando con la insuficiencia de datos para haber realizado el análisis anterior es razonable, se puede adelantar un cálculo del orden de 10.000 millones de habitantes. O sea el Perú sufre una verdadera catástrofe demográfica después de la llegada de los españoles: otro aspecto del traumatismo de la conquista.
b) La pirámide de edades
¿En qué medida la despoblación afecta el equilibrio de las edades y de los sexos? Tenemos insuficientes datos, para lograr llegar a una cifra exacta, pues ciertamente muchos indios huyen para escapar del censo, y la edad de los adultos, sobre después de los treinta años sólo resulta aproximándola. La lectura de la pirámide, indica al menos 3 características.
1. Los niños representan una parte importante de la población. Entonces esto significa una natalidad bastante elevada. Sería, por tanto, una mortalidad elevada el factor responsable del descenso demográfico. 2. La mortalidad incide mucho más en los hombres que e las mujeres. Por otra parte, el desequilibrio entre los sexos va creciendo a medida que nos elevamos en la pirámide: desde los 21 y 30 años hay 65 hombres por 100 mujeres; de 41 y 50 años de 39 por 100; de 50 a 60 años, del 18 por 100. Aun así se hace importante preguntarse ¿Debemos atribuir a este desequilibrio la extensión de la poligamia? Se tiende a pensar que la poligamia desaparece después de la conquista por acción de los misioneros. En efecto sólo es aplicable para un período más tardío, en 1562. Pues si se examinan los censos de Ortiz de Zúñiga, no sólo se comprueba que la poligamia existe, sino que ya no constituye un privilegio sólo de curacas. 3. La pirámide de los chupachos plantea un problema en cuanto a los individuos de 11 y 20 años ¿Cómo explicar el vacío tan nítidamente trazado para esta clase de edad, tanto para las niñas como para los niños? Pero el vacío de las categorías de los 11 y 15 años, puede derivar de las modalidades del censo; de hecho por lo general, las tres pirámides presenta la misma anomalía; se trataría entonces de un defecto de inscripción referido a esta clase de edad, imputable a la naturaleza de las fuentes.
2. Causas de la despoblación
Después de la conquista, en todas las posesiones españolas de América el número de indios decrece bruscamente. En México y en las islas del caribe, la caída demográfica se produce, ante todo, por las enfermedades nuevas (viruela, rubéola, gripe, etc.) introducidas por los europeos y contra las cuales no se hallaban inmunizados los indígenas. La conquista provocó en todas partes un choque microbiano. ¿Sucedió lo mismo en Perú? Según G. Kubler, el Perú no habría conocido grandes epidemias antes de 1720 (lo cual es mentira); Kubler atribuye la despoblación, en lo esencial, a las guerras civiles y a los abusos españoles. Es un hecho innegable que la dominación española se traduce en una opresión mortal. La indignación de las Casas y las quejas de Poma Ayala dan testimonio de aquello.
El rey denuncia en 1er lugar a los encomenderos. El ejemplo de Chucuito adquiere aquí su plena significación; en efecto, este repartimiento escapa al régimen de la encomienda y depende directamente de la administración real; la autoridad tradicional de los curacas se mantiene allí más sólidamente, se sabe que aquí la población solamente disminuye en un 25 por 100 (en 1530-1567); por el contrario en el resto del Perú, en el mismo periodo el descenso es mucho más fuerte, del orden del 70 al 80 por100 para los chupanchos y los huacas sometidos a la encomienda.
Con todo, los abusos de la situación colonial nos suministran sino una explicación limitada, ya que sólo se disponen de descripciones que no permiten un estudio cuantitativo de la mortalidad; a su vez, las impresiones cualitativas, nos indican:
Una de las epidemias más devastadoras fue la que padecieron los indios a partir del 1er contacto con los europeos. Se sabe que los aztecas fueron considerablemente disminuidos por la viruela, la cual también se extendió por américa central. ¿Ésta se difundió por el área andina? Los cronistas nos informan que, hacia 1524- 1526 (antes del viaje de Pizarro) el imperio Inca resultó afectado por una epidemia difícil de identificar. Poma Ayala la designa como rubéola y Pachacuti precisa que fue una erupción cutánea.
En 1546 hay una nueva gran epidemia, la cual se habría propagado a partir del Cuzco, invadiendo luego todo el Perú. Cieza de León dice:
“La enfermedad provocaba dolores de cabeza y fuerte fiebre, luego el dolor se desplazaba a la oreja izquierda”
En 1558-1559 se declara una epidemia de viruela: en Lima, según Cobo. Sin embargo, la epidemia más grave del Perú en el siglo XVI, parece ser la que se declara entre los años 1585-1591, en realidad se trata de diversas enfermedades, las cuales a continuación se describe sus cursos:
1. Una primera epidemia de viruela se declara en el Cuzco en 1585. Se supone entonces que la epidemia se expande de este a oeste. Lima es alcanzado en 1586; en el hospital Santa Ana, reservado a los indios, mueren de 14 a 16 enfermos por día, durante 2 mese. Más tarde, la epidemia gana al norte y alcanza Quito en 1587: en cuatro meses mueren 4.000 personas; la enfermedad ataca sobre todo a los niños. 2. Una segunda epidemia venida del norte (Panamá y Bogotá) , se añade la viruela en el Sur; la nueva plaga provoca una erupción de peste bubónica o de tifus, introducidas en el Perú por los esclavos negros importados de las islas del Cabo Verde, 3. En 1589 estalla una 3era epidemia al sur del país, en Potosí, esta llegaba a atacar, ciertos días a más de 10.000 indios.
...