La ética En La Ciencia Y La Tecnología
babyface20 de Febrero de 2012
5.518 Palabras (23 Páginas)718 Visitas
2.1.1 LA ETICA EN LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA.
2.1 IMPLICACIONES ETICAS EN LA INVESTIGACION CIENTIFICA.
Vivimos un tiempo de incertidumbre moral. Los descubrimientos científicos y sus consecuencias tienen cierta responsabilidad por ese estado en que nos encontramos. Los conflictos morales vinculados con la ciencia no son nuevos. También hubo problemas morales relacionados, por ejemplo, con la realización de autopsias humanas, que se practicaban en Alejandría, alrededor de doscientos años antes de Cristo, pero después se prohibieron. Vivimos en un mundo de cosas relativas, y el concepto de la ética se va adecuando a los distintos eventos científicos.
En toda investigación científica debe impregnarse adicionalmente del rigor científico de las implicancias éticas necesarias para que dicho trabajo no sea un rotundo fracaso. Cuando nos referimos al rigor científico estamos aludiendo a la búsqueda de cada vez mayor validez y confiabilidad en la presentación de los datos y todo tipo de información concluyente, con respecto a la investigación científica a realizar.
El investigador científico debe de abordar una serie de funciones, como: el acceso al escenario, las estrategias de entrada, el contacto con las fuentes de información, la presentación de la propia investigación, la identificación de los informantes clave, la adopción de un rol, el grado de participación y el abandono del escenario de investigación.
Las principales implicancias a este respecto tienen que ver con lo que se llama el consentimiento informado. Esto significa que los sujetos de investigación tienen derecho a ser informados de las diversas implicancias a los que tuvieran participación. Otra cuestión a abordar será la privacidad y la confidencialidad, sobretodo, la que asegure la seguridad y protección de la identidad...Limites Éticos De La Investigación
El campo de la ética.
La ética se refiere a la conducta que el hombre asume frente a las normas que impone la sociedad, entre ellas las de carácter moral. Se deriva de la palabra griega ethos, que se entiende por "carácter" o "modo de ser". Visto así el término, no indicaría que mientras el individuo que hace ciencia se mantiene dentro de los límites, que en términos legales y morales establece la sociedad, su trabajo científico, sin importar sobre que área del conocimiento se está llevando a cabo, es perfectamente ético. El científico debe tener, al igual que cualquier otro ciudadano la suficiente templanza para someterse a la autoridad del gobierno de la sociedad. Es justo no interferir con el trabajo del científico mientras éste no afecte el resto de la sociedad. No puede el científico pensar en el bien para hacer ciencia, porque el concepto no pertenece al campo de la ciencia. El científico produce conocimientos que pone luego en manos de la sociedad que supuestamente posee gobiernos justos y sabios.
Conflicto entre ciencia y sociedad.
La actividad del científico está dirigida al proceso de obtención de nuevos conocimientos, bien por la vía de los descubrimientos o por la vía de la inferencia teórica. El aspecto relativo a la aplicación de estos conocimientos no siempre es necesario considerarlo como importante.
Al científico le interesa responderse preguntas y no tanto que hacer con la respuesta. Newton se preguntó en el siglo XVII qué es la luz, trabajó intensamente en ello y no fue hasta el siglo XX, con la aparición de la teoría cuántica, cuando en realidad se consiguió la respuesta acerca de su naturaleza. Pero su aplicación se debió más a la curiosidad de un científico como lo fue Tomás Alba Edison, que creó la bombilla eléctrica y alteró la oscuridad de las noches, acabó con los fantasmas y cambió para siempre las costumbres.
Final del formulario
DECICIONES ÉTICAS EN LA INVESTIGACION CIENTIFICA
Los protagonistas de la práctica de experimentos en seres humanos justificaron sus puntos de vista basándose en que en muchas ocasiones resultan provechosos para la sociedad y en la idea de sus resultados no pueden ser obtenidos por otros medios, sin embargo parte importante de los acuerdos fue mantener ciertos principios básicos para satisfacer conceptos morales, éticos y legales.
Los actuales empleados en investigación en los laboratorios de defensa de las grandes potencias actuales, aquí ha entrado siempre en conflicto las lealtades del científico, han antepuesto sus lealtades nacionalistas al deber con la sociedad humana en general, y aun la célebre carta de Einstein al presidente Roosevelt urgiendo a que el gobierno de los estados unidos creara un programa de construcción de armas atómicas(Clark 1971), puede enmarcarse en el contexto de una guerra y la perspectiva de un holocausto. El desarrollo de la tecnología bélica en tiempo de paz, es aun más cuestionado, pero se ampara en el mismo esquema de toma de decisiones (Aluja Martín, el papel de la ética en la investigación científica y educación superior, 52 y 71).
En tiempos pasados se proponía lo que son propuestas y a base de ellos si la mayoría estaba de acuerdo y quien tenía poder de la dicha sociedad la considera y tomaba una decisión ya que si la tomaba era para ayudar a la sociedad de problemas que tenia, o más bien como para una estrategia, como el caso de las guerras, casi siempre se crean armas, no para el mal, sino es como de tipo de defensa y ahí se toma una decisión del que tiene poder, ya que él dice cuando se aplicara o utilizara.
La decisiones éticas en algunos casos el elemento ético en la toma de decisiones no va más allá de la aceptación consciente de que no hay ramificaciones éticas significativas que considerar.
Comportamiento Ético Del Investigador
Comportamiento ético del investigador Nos referimos a investigador como carrera profesional, como forma de vida y de dedicación al estudio y a la generación de conocimiento.
{Draw: frame}
El trabajo que tiene que realizar el investigador es arduo, por lo cual quien lo lleva a cabo debe saber persistir, tener paciencia, aun a pesar de los obstáculos o dificultades que puedan presentarse. Todo lo anterior revela que el investigador es una persona disciplinada, que ha desarrollado hábitos de trabajo y actitudes buenas que constantemente ejerce para obtener un resultado exitoso como lo es:
Actitud cognoscitiva: La asume quien frente a lo desconocido manifiesta una apertura al conocimiento; quien muestra disposición a aprender e indagar la realidad de las cosas. Es preciso que el investigador no asuma posturas dogmáticas y no se cierre al conocimiento; que no se considere poseedor de verdades absolutas que no diga que la búsqueda ha terminado; que no asuma la actitud de la ignorancia. Se requiere que el investigador tenga el amor por la investigación, con la conciencia de que es el medio para la obtención de los conocimientos científicos y filosóficos, es decir, de los conocimientos racionales.
Actitud moral: Esta actitud se refiere a la honestidad y a la responsabilidad que debe asumir el investigador en el ejercicio de sus actividades. Por honestidad intelectual el investigador no debe alterar o modificar los datos, no cambiar el sentido de lo expresado por otros investigadores que se consultan. Requiere ponderar el justo valor de las aportaciones de todo autor, sin efectuar críticas desmedidas; implica reconocer méritos ajenos y evitar el plagio.
Actitud reflexiva: Esta actitud se refiere al sentido crítico con que el investigador debe desarrollar su trabajo de análisis de fuentes, a la atención detallada que debe prestar en la detección y selección de los problemas implicados en su investigación
Final del formulario
Implicaciones Éticas De Las Nuevas Tecnologías
1. Contexto energético
La humanidad se enfrenta hoy día a un importante problema energético de gran complejidad debido a las diferentes vertientes que comporta. Se está produciendo un importante crecimiento en la demanda energética, que lleva consigo el incremento de la dependencia energética de los principales países de la OCDE, en los que no suelen existir grandes reservas de fuentes de energía [B1].
El petróleo, y en menor medida el gas natural, presentan el grave problema de tener un elevado porcentaje de sus reservas concentradas en unos pocos países, que por otra parte son de ideologías políticas en general discrepantes con Occidente. Estos países sacan partido de esta situación estratégica ejerciendo presión sobre los países occidentales, lo que contribuye a la tensión internacional [B2].
El consumo energético en los países desarrollados crece incesantemente mientras que 1.600 millones de personas carecen de acceso a la electricidad. Por otra parte, existen muchas desigualdades de unas regiones a otras. La entrada en escena de economías emergentes (China e India) que con su elevada población registran tasas de crecimiento en la demanda muy altas no hace sino agravar el problema. Es de suma importancia para todos que estos países tengan acceso a las nuevas tecnologías energéticas respetuosas con el medioambiente y eficientes, con objeto de que no aumente desmesuradamente la intensidad energética (consumo de energía por unidad de producto interior bruto).
La actividad energética trae consecuencias para el medioambiente, pudiendo resumirse éstas en problemas de contaminación y lluvia ácida, daños en la capa de ozono y calentamiento global. Los problemas de contaminación están siendo atacados desde hace bastante tiempo con sistemas de filtrado, catalizadores y control de emisiones, tanto en la
...