ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lactancia Y Discapacidad

alem760sl6 de Octubre de 2011

3.877 Palabras (16 Páginas)933 Visitas

Página 1 de 16

LACTANCIA Y DISCAPACIDAD

Por la LIC. MARCELA A. SPEDALETTI

KINESIOLA Y FISIOTERAPEUTA

La alimentación del bebe.

La lactancia es el alimento natural de todos los mamíferos, entre los que se encuentra el ser humano.

La lactancia materna es la forma de alimento que luego del nacimiento prolonga la triada “embarazada-placenta-feto” en “madre-leche humana-niño” y representa la culminación de un proceso biológico que comenzó con la concepción del hijo.

Durante el embarazo, el bebe crece rápidamente hasta llegar a ser un bebe maduro de alrededor de 2.500 gr. Todas sus necesidades nutricionales son atendidas por el cuerpo de la madre.

Para el RN el crecimiento también continúa en forma rápida , pero ahora depende de la leche que respaldará el extraordinario crecimiento de los primeros meses de vida.

El bebe de término en general duplica el peso del nacimiento a los cinco meses y lo triplicará al año, además, habrá crecido unos 25 cm. Al llegar a esa edad.

Es sistema esquelético, y el sistema nerviosos central no están totalmente desarrollados en el momento de nacer.

Dado que el crecimiento más rápido del esqueleto se produce durante la vida fetal y el primer año de vida, la mala nutrición en esa época causa atraso o anormalidades en el crecimiento y en la maduración.

Existen dos períodos rápidos de crecimiento cerebral: en la vida intra útero y en el primer año de vida. Al llegar al año el cerebro ha alcanzado el 82 % de su tamaño adulto. No resulta sorprendente entonces que la mala nutrición, especialmente antes de los 6 meses de edad, pueda afectar el desarrollo y el funcionamiento del cerebro.

Los padres tienen importantísima responsabilidad con respecto a brindarle al bebe los alimentos destinados a promover un crecimiento saludable, por otra parte la alimentación deberá ser provista con amor necesario para ayudar al desarrollo emocional.

Antropología Social Latino Americana. (RCM)

• La madre aborigen espera que el bebe busque el pezón, “Para que aprenda desde temprano a buscar su propio alimento”.

• Amamantan hasta los 2 años y medio: le proveen de defensas para evitar las infecciones; para que tengan los huesos y dientes más duros.

• El bebe esta en el cuerpo de su mama durante el primer año de vida.

• Se alimenta al bebe cuando él demanda.

• No hay horario para comer, hacerlo cuando se tiene hambre. No cada 3 o 4 horas, son imposiciones modernas. Los niños lesionados no pueden comer cada 3 horas por que presentan trastornos digestivos, no hay buena función digestiva. Cuando llega la próxima mamadera todavía no digirió la anterior, no tiene hambre se lo obliga y llora.

• El destete es cuando el niño va encontrando el alimento se lo lleva a su madre para aprender si es comestible.

Historia.

Saber como se alimentaban a los niños en el pasado ayudará a comprender mejor la nutrición infantil actual.

• Garcilazo de la Vega (1600), cuando habla sobre la vida de las culturas de pre y post Colombinas Latinoamérica, existían leyes en las cuales explicaba como las madres criaban a sus niños, la madre tenía que amamantar a su hijo hasta los 24 meses de edad, sino lo podía hacer ella estaba la madre de leche, ellos sabían que al amamantarlo así prevenían enfermedades, evitaban el raquitismo y las deformaciones orofaciales, existían escuelas para formar a los futuros padres , y se decía que al niño hay que acariciarlo poco y quererlo mucho, todas estas normas y costumbres se siguen manteniendo en las colectividades aborígenes latinoamericanas.

• A principios del siglo XX, la mayoría de los bebes eran alimentados con pecho o con leche de vaca modificada durante el primer año de vida. Rara vez se suministraban otros alimentos, excepto aceite de hígado de bacalao para prevenir el raquitismo y jugo de naranja para impedir el escorbuto.

• Desde alrededor de 1920 hasta mitad de siglo, comenzaron a darse alimentos sólidos en forma cada vez más temprana 8aún en la primera semana de vida) para suministrar hierro, vitaminas, y una dieta más variada. Los padres y los médicos creían que la introducción temprana de alimentos sólidos no solo mejoraría la nutrición de los bebes sino que también ayudaría a hacerlos dormir toda la noche y crecer más regordetes.

• En esa época la alimentación a pecho declinó además por que se pensaba que estaba pasado de moda; se hizo popular la alimentación con mamadera, presuntamente más científica.

• Hacia 1940, menos de la mitad de todos los bebes de E.U eran amamantados; hacia fines de la década de los 60 eran amamantados menos de un cuarto de todos los bebes.

• Hacia 1975 se produjo un cambio. La alimentación con pecho se tornaba cada vez más popular, reflejaba el movimiento de vuelta a la naturaleza propio de la época y en parte se descubrió que surtía beneficios físicos y emocionales para la madre y el bebe, no reconocidos anteriormente.

• El retorno al acto de amamantar fue proporcionado principalmente por la organización La leche League Internacional.

• Hacia 1979, más del 59 % de las madres norteamericanas amamantaban a sus hijos. En la actualidad más del 60 % eligen amamantar a sus bebes.

• En la década del 70 los nutricionistas comenzaron a aconsejar a las madres la no incorporación de comida sólida hasta que los bebes tuvieran entre 4 y 6 meses, reconocieron que los bebes de corta edad no estaban preparados para ingerir bien los alimentos sólidos.

• Los alimentos sólidos contribuían a crear intolerancias con respecto alas comidas, las alergias, o la ingestión inapropiada de calorías (sobrealimentación o desnutrición).

• En 1980 la academia de Pediatría de los Estados Unidos dio a conocer pautas para la alimentación durante el primer año de vida: el periodo de la lactancia, donde la única comida en la dieta infantil es la leche materna o una preparación o formula aceptable; el periodo de transición: alimento sólido además de leche materna o de formula; y el periodo adulto modificado, durante el cual la mayor parte de la comida infantil proviene de la mesa familiar, junto con leche materna o formula.

• La Declaración Conjunta OMS / UNICEF de 1989 titulada “Protección, fomento y apoyo de la lactancia materna: papel especial de los servicios de maternidad”, donde se reafirman los múltiples beneficios de la lactancia materna para la salud integral de las madres y de los niños, otorga un rol protagónico a las instituciones de Maternidad para conseguir que el amamantamiento se prepare, se comience y continúe en las mejores condiciones.

• Esto también se basa en las declaraciones de Innocenti elaborada y aprobada por los participantes en la reunión conjunta OMS / UNICEF de planificadores de política sobre: “La lactancia materna en el decenio 1990: una iniciativa a nivel mundial”.

• El concepto de Hospitales Amigos de las Madres y de los Niños se basa en dar prioridad a las necesidades de ambos. Para poder ser declarado Amigo de madres y niños, el Hospital o la Maternidad deben poner en práctica todos y cada uno de los diez pasos hacia una feliz lactancia natural, elaborados por UNICEF / OMS.

• Desde 1994 la OMS y UNICEF están promoviendo que “el amamantamiento exclusivo se extienda hasta los 6 meses y que mantenga la lactancia todo el tiempo posible durante el 2º año” con la incorporación de alimentos sólidos a partir del 6º mes de adecuado valor energético y nutricional.

• Otra medida de carácter mundial que protege la Lactancia Materna es el “Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, aprobado por la Asamblea Mundial de la Salud en 1981 y avalada por la SAP desde 1982. El código tiene como objetivo proteger y fomentar la lactancia materna, mediante la reglamentación de una distribución y comercialización adecuadas de los sucedáneos de la leche materna. Es un instrumento de protección de los derechos de los niños y las madres.

Elegir la forma de Alimentación.

La alimentación surtirá los mejores efectos la madre se siente feliz con el sistema elegido, y a fin de elegir y tomar una decisión, debe conocer las ventajas y desventajas de cada uno de los métodos o de la combinación de cada uno de ellos.

No cabe duda, en lo que respecta al bienestar del bebé, la leche materna es superior.

1.Ventajas de amamantar.

• La composición nutricia de la leche materna es ideal para los bebes humanos.

• Se digiere con facilidad. Reduce posibilidades de alergias.

• Favorece el vínculo entre la madre y el niño.

• Es lo mas natural, la madre se siente orgullosa de nutrir a su hijo con un alimento producido por ella misma. Es natural ansiar el contacto físico y el placer y saber que esta contribuyendo a desarrollar una relación estrecha entre ella y su hijo.

• Todos los anticuerpos de la madre contra infecciones virales y bacterianas están presentes en el calostro. Durante los primeros días de vida cuando el bebe recibe únicamente el calostro, alto contenido proteico, vive protegido por los anticuerpos de su madre. Estos desempeñan un efecto protector en el intestino. La leche materna es antibacteriana pues contiene sustancias que destruyen las bacterias.

• La leche materna es la mejor fuente de alimento para el ser humano RN, ya que contiene la cantidad exacta de minerales y proteínas. La cantidad exacta de sodio para una RN lo cual es importante porque los riñones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com