Las actores de las festividades.
tefitarlsEnsayo24 de Enero de 2017
7.342 Palabras (30 Páginas)299 Visitas
CAPITULO II
Actores Estandarizantes De Las Fiestas y Los Intereses en Juego
Las entradas folkloricas con el paso de los año van tomando mayor importancia dentro del diario vivir de los bolivianos, no solo en el ámbito social, si no también, en el ámbito político económico y social. Es por esta razón que son más los actores que participan e interviene en la organización de estas fiestas masivas.
Al decir actores, nos referimos no solo a los bailarines y gente que es participe de la fiesta, si no instituciones que poco a poco fueron hicieron parte de su rol de actividades y programas la organización de estas estas entradas folkloricas, por la importancia e influencia que tienen para la sociedad a la que ellos representan. Si bien varias instituciones ya existentes fueron involucrándose en el rol organizativo, también se fueron creando varias instituciones como consecuencia de la importancia de las entradas folklóricas. Todo este proceso sigue un modelo estandarizante, que creemos, viene del carnaval de Oruro por ser considerado este la entrada folklorica más importante del país, por todos los nombramientos, no solo a nivel nacional si no también internacional.
2.1 Los actores en las entradas folkloricas
Las principales actores que son protagonistas de las entradas folkloricas son la alcaldía, como institución representante del gobierno, las parroquias como la institución que representa a la iglesia católica y por último la asociación de conjuntos folkloricos, que es el fruto del crecimiento y la necesidad de la organización de las fraternidades que son participes de las entradas folkloricas. Además de algunas instituciones importantes del barrio o del Municipio
A continuación haremos un análisis de 3 de las festividades que se dan dentro el departamento de Cochabamba el señor de san Joaquín de Jaihuayco, el señor de los milagros de Punata y San Miguel de Tiquipaya.
2.1.1 Personeros de la alcaldía
La alcaldía como representante del gobierno es la institución encargada de las normativas, ordenanzas y leyes bajo las cuales se desarrollara las entradas folklóricas y de hacer conocer la entrada de su municipio al resto del departamento y del país, para esto vimos cómo se realiza una presentación oficial en el la plaza principal organizada por la alcaldía y demás instituciones, en este evento se hace una invitación oficial a la población a través de los diferentes medios de prensa por ejemplo el caso de San Joaquín de Jaihuayco como veremos en el siguiente artículo de prensa en línea.
La Alcaldía de Cochabamba a través de la Secretaria de Cultura y Turismo y representantes de la OTB Jaihuayco realizaron, este martes el lanzamiento oficial de la Festividad “Patronal San Joaquín” a desarrollarse los días 26, 27, 28 y 29 de agosto en la zona sur de la ciudad.
En dicho lanzamiento se contó con la presencia de autoridades municipales y dirigentes de la OTB Jaihuayco. Los organizadores presentaron algunas danzas, como salay, tobas y caporales, acompañados por la banda municipal para lo que va significar la fiesta más importante del cercado.
Según el párroco del templo de San Joaquin, Milton Claure, el lema de la festividad es “A Ejemplo de San Joaquín, Dejemos Envolver por la Misericordia de Dios”.
Asimismo explicó que iniciarán el viernes con la verbena, el sábado con la entrada folclórica, posteriormente el 28 con la fiesta central y procesión, culminando el 29 con el calvario.
Claure Acotó que para la entrada folclórica se prevé la participación de 30 fraternidades, quien en devoción al santo patrón, mostrarán, alegría, fe y colorido; comenzarán de la plazuela Corazonista a partir de las 12:00, recorriendo la Avenida Heroínas, calle Ayacucho y la Avenida Aroma hasta llegar a Jaihuayco. Por su lado la secretaria de Turismo y Cultura del Municipio de Cercado, Ninoska Lazarte, mencionó que la imagen de San Joaquín tiene más de 100 años, y es el protector la zona sur.
La fiesta patronal de San Joaquín se remonta a 1940, pero recién hace 6 años el Concejo Municipal de Cochabamba aprobó una ordenanza declarándola como “Tradicional y Propia de la Ciudad”. Esta ordenanza se aprobó luego de por lo menos 11 años de solicitudes de la Iglesia, fraternidades y dirigentes de la OTB de Jaihuayco que pedían que esta festividad sea reconocida. (URBAN web: 2016)
La presentación se llevó a cabo en la plaza principal 14 de septiembre quizá uno de los espacios más importantes de la ciudad y el departamento con la presencia de las principales autoridades en el que resalta la participación de la secretaria de cultura de la alcaldía, Ninoska Lazarte quien no solo tenía la intención de dar a conocer y apoyar la festividad, si no que claro está, al tratarse de una fiesta masiva tiene como fin también mostrar la participación de su secretaria y de su partido en estas festividades masivas que son de mucha importancia para la población. Lo que llamo nuestra atención fue la inasistencia de la primera autoridad del municipio cochabambino el alcalde José María Leyes debido a que al ser esta entrada la más importante del cercado se esperaba su asistencia.
La alcaldía participa en la festividad de San Joaquin realizando un desembolso de un monto de dinero a la asociación de conjuntos, el cual es utilizado en la realización de kermeses y diferentes actividades para la recolección de fondos destinado exclusivamente para las fraternidades y su organización como nos informó el señor Víctor Mejía presidente de la Asociación de Fraternidades Flokloricas de San Joaquín.
-Bueno la alcaldía sí está participando está colaborando bastante por eso también tenemos dos kermeses y allí la alcaldía con Cultura, nos colabora con un monto para el sonido, para proporcionarnos grupos folklóricos o electrónicos, que eroga un grupo mínimamente no tan taquillero cobra tres mil bolivianos, el sonido cuesta otros tres mil, entonces nos colabora y tenemos dos kermeses, donde eso netamente es para el beneficio de las fraternidades, porque después de Urkupiña, hacemos un sacrificio de bailar en Urkupiña ya quedamos sin dinero las fraternidades, y a su semana es ya el convite, el anterior domingo ha sido el convite y a sus dos semanas es la fiesta, otro gasto, las fraternidades carecemos de recursos, hay que pagar a la banda, nuestros trajes, nuestra alimentación, tenemos que pagar muchas cosas, entonces más bien la alcaldía con lo que nos desembolsa ese dinero, hacemos nuestras kermeses y eso es para beneficio de las fraternidades que participan (Entrevista a don Víctor Mejía Navia presidente de la asociación de conjunto folkloricos en la fecha de 24 de agosto del 2016).
Si bien la alcaldía apoya a la festividad con ciertos elementos no es participe de la toma de decisiones en torno a la entrada folklorica.
A partir de la declaración de ´´obra maestra patrimonio oral e intangible de la humanidad´´ al carnaval de Oruro, las declaraciones y nombramientos a las festividades fueron tomando mayor relevancia dentro de la población no solo por la relevancia cultural que estas tienen, sino porque claro se genera gran expectativa en el público y esto genera un gran movimiento económico y social en torno a la festividad. En el caso de San Joaquin de Jaihuayco el año 2010 fue declarada como ´´Tradicional y Propia de la ciudad¨.
La alcaldía también se encarga de normar estas fiesta por ejemplo en San Joaquín de Jayhuayco se prohibió la venta de bebidas alcohólicas hasta las 7 noche con el fin de preservar la seguridad y evitar acontecimientos poco agradables por el exceso en el consumo de estas, también se vio la presencia de tránsito y la guardia municipal durante todo el recorrido de la entrada. Este recorrido se da en las principales calles de la ciudad es por esta razón que el tráfico se ve interrumpido por casi 10 horas y es necesaria la participación de la policía de tránsito para poder organizar los cambios que se dan, en ese lapso de tiempo, en el transitar de la población.
La población que participa y no de la fiesta también necesita ser organizada es por eso que existe la presencia de los guardias municipales que se encargan de controlar el transitar de los espectadores, comerciantes y demás población.
En cuanto al comercio, pudimos observar la infinidad de puestos de venta que se fueron dando al principio, durante y al final del recorrido, que ofrecían a los espectadores infinidad de productos entre ellos comida, bebidas, ropa, artesanías, cosméticos, además de diferentes servicios prestados como peinado y maquillaje para las bailarinas, juegos para niños, etc
En el caso de la festividad del Señor de los Milagros de Punata la alcaldía solo involucrada en la organización, sino que es participe activamente de todo el proceso de estructuración de la festividad. A continuación veremos parte de la entrevista realizada al secretario de cultura de la alcaldía de Punata.
¿Cuál es su nombre?
-Gustavo Guzmán Arnés
¿Qué cargo ocupa actualmente y desde cuándo?
-Estoy como director de cultura y turismo, en el gobierno autónomo municipal de Punata desde el año 2015.
¿Desde qué fechas y como empiezan a organizarse para la fiesta del señor de los milagros?
...