Las chivas y la economia mexicana
Dario MartinezDocumentos de Investigación28 de Abril de 2016
888 Palabras (4 Páginas)303 Visitas
Las Chivas y la economía de México
Los orígenes del Guadalajara se remontan a principios del siglo XX. En el año de 1906 se reunieron un grupo de amigos, en uno de los almacenes más importantes de la perla de occidente llamado, curiosamente, “La Ciudad de México”: Los empleados formaron un equipo de fútbol con el patrocinio de los propietarios de la tienda; encabezados por el belga Edgar Everaert –nacido en la ciudad de Brujas- sé con juntaron mexicanos, belgas y franceses. En 1908 a 1911 Don Rafael Orozco fue el primer presidente del club; con el nombre de Guadalajara, a partir de 1908, participo en los torneos de la ciudad. Por supuesto que tuvieron que sortear, con éxito, los problemas que se presentaron sobre la marcha; buscar terrenos y acondicionarlos para jugar fútbol, explicar profundamente las reglas a los jugadores, así como solicitar la fabricación de balones, aunque se tuviera que prescindir un buen tiempo, del necesario atuendo del futbolista, como los zapatos adecuados, espinilleras, etc. Todo esto mientras el clima del país era de los más complicados históricamente, con la revolución ya gestándose y en medio de los últimos años de un Porfiriato ya agotado por el paso del tiempo. En base a su mejor organización, a su entusiasmo y en tener en sus filas a los elementos más capacitados, el Guadalajara impuso su mejor fútbol y conquisto los primeros títulos: 1908-1909 y 1909-1910.
La Revolución mermo un poco el entusiasmo, ya que muchos de los llanos donde se jugaban fútbol se habían convertido en campos de batalla. Sin embargo, el fútbol tenía que seguir y el Guadalajara cambio sus campos de prácticas. La época amateur fue, sin duda, muy brillante para Guadalajara; ya que consiguió acumular, doce títulos en el fútbol de primera fuerza de Jalisco de 1908 a 1943 aun sin contar con grandes recursos, al igual que sus rivales
Después de ese ciclo y ya con la reconstrucción del país casi finalizada, al futbol mexicano llego el denominado profesionalismo, lo que coincidió con que la gradual transformación del Guadalajara cobrara mayor fuerza desde que nacieron las chivas; mote que en la actualidad sirve de mascota al equipo y de un símbolo representativo al sentimiento de sus muchísimos seguidores en todo el país y hasta de los que viven en el extranjero. Lo que en un principio fue una burla de los acérrimos rivales rojinegros, aprovechándose de una cabeza a ocho columnas que se publicó en el diario tapatío “El Informador”, término siendo un emblema de buena suerte y hasta el grito de guerra en los estadios para alentar a los jugadores rojiblancos y estimular el ambiente en las tribunas. Sumado al cambio que se produjo con el gobierno de Lázaro Cárdenas y la expropiación petrolera, se creó un clima de estabilidad en el país más o menos prolongado que permitió que no solo las “chivas” sino todo el futbol en el país tuviese un auge en todo aspecto, con construcción de muchos estadios, nuevos y más medios de transmisión, contratos cada vez más valiosos, mejores jugadores, instalaciones de entrenamiento, mayores salarios, etc.
Después de esta explosión en el fútbol profesional de México, las chivas lograron un encadenamiento de títulos de Liga, Copa México, Campeón de campeones, Copa de oro de Occidente, Pentagonales Internacionales y de Campeones de la CONCACAF, favoreció para que el Guadalajara se ganara a pulso el mote de “Campeonísimo” ganando 8 títulos de liga, 2 copas México, 7 Campeón de Campeones, 4 copa Oro Occidente, 3 Pentagonales Internacionales, 3 de Campeones de CONCACAF y un torneo de la ciudad de Guadalajara, para sumar 28. Luego tuvieron que pasar 17 años para que el Guadalajara a coronarse en la Liga en 1986-87, coincidiendo con un periodo de recesión en el país, con problemas sociales como el movimiento estudiantil del 68 y un estancamiento en el crecimiento del país, que de estar preparado para integrarse al “primer mundo” termino por quedarse estancado.
...