Las conducta y factores de riesgos que causan accidentes graves y fatales en buzos mariscadores básicos e intermedios dentro de la Provincia de Chiloé, período 2015
alexzares2011Documentos de Investigación18 de Enero de 2016
7.565 Palabras (31 Páginas)442 Visitas
[pic 1]
INSTITUTO IACC
NOMBRE DE LA CARRERA: INGENIERIA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS
NOMBRE DE LA MENCIÓN:
Calificación: 25
Evaluación
Estimado Nicolás Herman:
Se trata de un muy buen trabajo, al que hay que realizarse pequeñas correcciones. Es muy didáctico, además. Veamos:
En Estado de la cuestión, debes presentar exactamente eso: en qué situación se encuentra tu tema de investigación en estos momentos. Una breve descripción de lo que pasa en la región. Un párrafo o dos. Muy breve. Algunos de los puntos que tienes ahí, te pueden ayudar.
El objetivo general es uno solo. Por lo tanto debes eliminar un infinitivo. Elimina “encontrar”. Tu objetivo general es “Analizar” o “Estudiar”. Puede ser este último. En cuanto al último objetivo específico, redáctalo así: Verificar si se cumplen las normas de buceo.
Por último, la metodología debes ordenarla. Partir por el o los enfoques de investigación (cuantitativo y cualitativo). Me parece que en tu trabajo usarás los dos (metodología mixta). Y luego describir las técnicas de investigación: entrevistas, encuestas, investigación de campo. A mi juicio, es el punto más débil de tu presentación, pero estás en el camino correcto.
Elimina las fotos aquí, pero debes usarla en el desarrollo final, y dale también una mirada a la redacción.
NOTA: 25
Un abrazo cordial
Profesor Dr. Alejandro
TÍTULO DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN
“Las conducta y factores de riesgos que causan accidentes graves y fatales en buzos mariscadores básicos e intermedios dentro de la Provincia de Chiloé, período 2015”.
NOMBRE PROFESOR(A) METODÓLOGO(A): Lorena Cáceres Quezada
PROFESOR (A) EXPERTO(A) O DE MENCIÓN: Oscar Carreño Tillera
NOMBRE DE ALUMNO(A): Nicolás Nilo San Martín
FECHA: 02 de Marzo de 2015
ESCRIBA AQUÍ EL TÍTULO DEL ANTEPROYECTO
“Las conducta y factores de riesgos que causan accidentes graves y fatales en buzos mariscadores básicos e intermedios dentro de la Provincia de Chiloé, período 2015”.
INTRODUCCIÓN
La acuicultura, palanca de desarrollo para la Región, en los últimos años se han producido altos índices de accidentes de buceo, particularmente en el buzo mariscador básico e intermedio, y además tomando en cuenta que el porcentaje mayor de esta área de trabajo se encuentra en la Región de Los Lagos, exclusivamente en la provincia de Chiloé, por lo que se pretende establecer los factores y causas principales, que inciden en los accidentes laborales, cubiertos por la Ley 16.744, y de esta forma orientar los planes de trabajos preventivos creados en las instituciones y empresas para controlar y eliminar los riesgo en este rubro.
En nuestro país existe actualmente una preocupación fundamental en áreas de riesgo que se hace necesario trabajar preventivamente y no reactivamente, como lo son la minería, transporte, agricultura y buceo. Como también es necesario destacar que después del accidente de los Mineros el día 05 de Agosto del 2010 en la Mina San José, las opiniones fueron diversas y apuntaban como segunda área preocupante después de los mineros, se encontraban los buzos, tal como lo expresa Ester Feres, Ex. Directora del Trabajo (1994-2004), actual Directora del Centro de Relaciones Laborales del Facultad de economía de la Universidad Central, en el Diario El Mostrador el día 15 de agosto del 2013, indicando que “después de los mineros el crecimiento de la salmonicultura, con o sin virus ISA., se sustenta en la vida de los buzos mariscadores que laboran en los centros de cultivos, con altísima cantidad de trabajadores muertos (64 muertos en menos de seis años) y en condiciones de trabajos lamentables en la industria”. Es por ello que el interés de averiguar el pensamiento individual de los trabajadores del buceo, es de vital importancia para tener el conocimiento de su percepción en la seguridad.
Por tanto se hace necesario encontrar y analizar el comportamiento de factores de riesgos, que causan los accidentes graves y fatales en los buzos mariscadores de la Región de los Lagos, Específicamente Chiloé, período 2015.
PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
- FUNDAMENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Desde que el ser humano tiene recuerdos, el concepto de riesgo siempre ha estado presente en la vida de una persona. La historia ha demostrado como el hombre ha encontrado distintas formas de afrontar este concepto. Entonces a medida que la evolución del hombre permitió un desarrollo mayor de los procesos productivos y sobre todo desde la revolución industrial en adelante, los riesgos asociados a estos, fueron en siempre en alza, haciéndose cada vez más difícil controlarlos.
Este último punto se refiere desde una maniobra tan simple como manipular una herramienta menor (llave o alicate), hasta llegar a actividades tan complejas que en la actualidad forman parte de las empresas en los procesos productivos.
En todo caso se debe de entender que al hablar de riesgo, siempre nos referimos a la posibilidad de tener daño, ya sea a la persona, instalaciones o equipos
La faena de buceo en la zona sur, está relacionada con el alto riesgo que presenta esta actividad.
Es de conocimiento que el realizar las labores de buceo, su actividad es muy compleja y que diario los buzos arriesgan su vida en su trabajo.
En la zona no existen escuelas de buceo, los buzos aprenden empíricamente, a través de sus padres o familiares el arte de bucear, lo han hecho por décadas, es una forma de vida para ayudar a sostener el hogar en la zona sur, extrayendo productos del mar para luego venderlos y obtener dinero.
A la llegada de las salmoniculturas, a la zona, estos buzos, entraron al sistema reglado, con contratos, y cotizaciones, horarios de trabajo etc. Sin embargo, su ADN, no ha cambiado, es decir, su irresponsabilidad, consumen mucho alcohol y en sus hogares no se alimentan adecuadamente, pues consumen muchas grasas, que son generadoras de obesidad, que conlleva hipertensión, y ataques cardiacos. Entonces se hace necesario una investigación, para saber directamente de boca de ellos, cual es y seguirá siendo su actitud frente a sus labores de buceo en el sector acuícola, para demostrar de forma cuantitativa a través de entrevistas y encuestas personificadas ¿Dónde? se encuentran las mayores falencias, para poder controlarlas.
Las empresas por otro lado, también tienen su cuota de responsabilidad, ya que en los inviernos, se trabaja con puertos cerrados, y se bucea en muchas ocasiones a profundidades mayores a la permitida. Los accidentes ocurren, y no es algo que solo afecta a otras personas, sino también a las familias y a la propia empresa, por tanto se debe de concientizar que la seguridad en el trabajo está íntimamente relacionada con las conductas que se tienen en las faenas. Para esto es importante la formación de hábitos laborales seguros y concientizar a las empresas que no por ahorrar tiempo se infrinjan las normas básicas de seguridad.
Saber ¿Por qué? los buzos tienen actitudes riesgosas y además poder identificarlas, es de vital importancia para disminuir la tasa de accidentes en esta actividad. Asimismo encontrar las causas repetitivas de los mayores riesgos que los buzos realizan también se hace necesario, así las empresas entenderán que no sólo basta con mandar hacer la actividad de buceo, sino que tiene que tener en cuenta que el buzo no tiene cultura de autocuidado, que más que una profesión, para el es más bien un oficio.
ANTECEDENTES
Año | N° Fallecidos |
2008 | 15 |
2009 | 13 |
2010 | 9 |
2011 | 12 |
2012 | 8 |
2013 | 7 |
Estadísticas dejan en evidencia, la enorme tasa de accidentes con resultados de muertes en la región de los lagos y Aysén.
Información SUCESO 2013
Ante los hechos, se hace necesario entender la conducta del buzo y los factores de riesgos en el trabajo, cuando realiza su actividad. Para ello debemos también entender y conocer al buzo, cual es su cultura, si el conoce los riesgos de su actividad y si estos respetan los procedimientos de trabajo seguro, como también si promueven una cultura de seguridad, o simplemente se auto cuidan.
...