ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las plantas vasculares

celeste564Ensayo27 de Abril de 2014

397 Palabras (2 Páginas)649 Visitas

Página 1 de 2

Las plantas vasculares o traqueofitas

presentan tejidos de conducción altamente

especializados, con paredes reforzadas con

lignina, lo que mejora la capacidad de

conducción de agua, y a la vez les otorga

rigidez estructural, permitiendo la formación

de órganos altamente complejos y de gran

tamaño. Además del sistema vascular las

traqueofitas presentan tejidos epidérmicos de

aislamiento y un sistema de raíces absorbentes,

elementos estos que combinados han permitido

la colonización extensiva de los ambientes

terrestres. A diferencia de las briofitas, en las

traqueofitas la fase dominante es la fase

diploide o esporofítica.

En la actualidad las traqueofitas se separan

filogenéticamente en dos grandes grupos: las

licofitas y las eufilofitas (“plantas con

verdaderas hojas”), nombre que hace

referencia a que sus hojas generalmente son

desarrolladas y con una estructura compleja de

nervios conductores. A su vez las eufilofitas se

subdividen en monilofitas (los helechos,

incluyendo también Equisetaceae y

Psilotaceae) y espermatofitas, (“plantas con

semillas”). En este texto usamos el término

helecho como sinónimo de monilofita. En el

pasado se usó (y algunos aún lo hacen) el

término “helecho” o “pteridofita” en un

sentido más amplio, para denominar a todas las

plantas vasculares sin semillas, es decir el

conjunto de licofitas y monilofitas. Agrupados

de esta manera, los “helechos” o “pteridofitas”

constituyen un grupo parafilético.

Las hojas responden a dos tipos generales:

micrófilos, órganos de estructura sencilla con

una sola nervadura y usualmente de tamaño

reducido, y macrófilos (=megáfilos),

estructuras complejas, con un sistema de

nervaduras bien desarrollado, que les permite

en muchos casos alcanzar grandes

dimensiones.

Las licofitas y monilofitas pueden presentar

dos tipos de esporangios: eusporangios,

recubiertos por dos o más capas de células a la

madurez, o más comúnmente leptosporangios,

recubiertos con una sola capa de células. En

los esporangios están presentes células madres,

que por meiosis generan esporas. Estas esporas

son dispersadas usualmente por el viento, y

cuando germinan generan un protalo haploide,

que puede ser fotosintético o simbiótico con

hongos del suelo. Tanto licofitas como

monilofitas presentan especies que producen

un solo tipo de esporas, denominadas

isosporadas (u homosporadas), o especies

que producen dos tipos de esporas, es decir

heterosporadas. Estas dos clases de

organismos presentan en consecuencia ciclos

biológicos claramente diferentes. Tanto

licofitas como monilofitas producen

anterozoides flagelados. Sin embargo,

mientras los de las licofitas son biflagelados, lo

que indicaría un parentezco más cercano a las

briofitas, las monilofitas los poseen

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com