Las regiones economicas ciencias y tecnicas auxiliares de la administración
meganjoma6 de Febrero de 2015
3.645 Palabras (15 Páginas)1.681 Visitas
LAS REGIONES ECONOMICAS CIENCIAS Y TECNICAS AUXILIARES DE LA ADMINISTRACIÓN
Chiapas perteneció al Reino de Guatemala, hasta su anexión a México en 1821. Se convirtió en el 19° estado de México el 14 de septiembre de 1824 tras la realización de un plebiscito popular, pues durante la etapa colonial estaba integrado en la Capitanía General de Guatemala.
Chiapas colinda al norte con Tabasco; al este con la República de Guatemala; al sur con el Océano Pacífico y la República de Guatemala; al oeste con Oaxaca, Veracruz de Ignacio de la Llave y el Océano Pacífico. Chiapas tiene una extensión de 73.311 km2 y representa al 3.7% de la superficie del país (décimo lugar a nivel nacional).
REGIONES Y MUNICIPIOS
el estado se divide en 15 Regiones Económicas: Metropolitana, Valles Zoque, Mezcalapa, De los Llanos, Altos Tsotsil-Tseltal, Frailesca, De los Bosques, Norte, Istmo-Costa, Soconusco, Sierra Mariscal, Selva Lacandona, Maya, Tulijá Tseltal Chol, Meseta Comiteca Tojolabal.
En noviembre de 2011, el Congreso de Chiapas aprobó la creación de cuatro nuevos municipios, portando el número de municipio en la entidad a 122. A través de uno de ellos (Belisario Domínguez), el gobierno de Chiapas pretendía solucionar el conflicto agrario y de límites de más de 40 años con el vecino estado de Oaxaca en la región de Los Chimalapas. No obstante, los titulares de los tres poderes del estado de Oaxaca interpusieron una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por la creación del mismo, al considerar que se encuentra en una zona territorial que pertenece legalmente a Santa María y San Miguel Chimalapas (del lado oaxaqueño).
Chiapas dispone de cuantiosos y estratégicos recursos naturales en sus 73.311 km2 de extensión, que corresponden al 3,7% de la superficie nacional y al 10 lugar respecto a la superficie de las demás entidades federativas. Tiene más de 300 km de litoral, una plataforma continental de 67.000 Km2, un vasto sistema hidrológico y una gran riqueza de flora y fauna.
Agua/Hidroelectricidad
• En Chiapas, se concentra el 30% del agua superficial del país.
• Chiapas cuenta con los dos ríos más caudalosos del país: el Usumacinta y el Grijalva.
• En cuanto a servicios energéticos cuenta con cuatro centrales hidroeléctricas, que son: Belisario Domínguez (La Angostura), Netzhualcoyotl (Malpaso), Manuel Moreno Torres (Chicoasén, la más grande en todo el país) y Peñitas.
• Chiapas produce el 7,5% de la energía eléctrica del país, y el 44,5 % de la energía hidroeléctrica (1er lugar a nivel nacional). Fuente: INEGI 2010
Minerales
• En Chiapas se han otorgado un total de 97 concesiones desde el 2000 hasta agosto del 2009 con un total de un millón 115 mil 130.447 hectáreas que representan el 15,21% del territorio estatal (11.151.3044 Km2). Se han otorgado en 40 municipios (que representan el 34% del total). El municipio con mayores concesiones es Chicomuselo con 14, seguido de Motozintla con 10, Acacoyagua con 8, Ángel Albino Corzo con 6; Escuintla, Mapastepec, Siltepec y Venustiano Carranza con 4 cada municipio; Cintalapa y Tapachula con 3 cada uno; Chamula, La Concordia, Pichucalco, Pijijiapan, Rayón, Solosuchiapa y Villa Flores con 2 cada uno; y el resto con uno por municipio.
• El valor de la producción minera estatal en 2010 ascendió a 484.998.474,61 pesos participando con el 0,26% del valor total nacional.
• Los minerales que son objetos de exploración y/o explotación son principalmente oro, plata, magnetita, barita, plomo, titanio, zinc, entre otros.
Petróleo
• En 2010, Chiapas produjo 17, 2 millones de barriles de petróleo crudo, equivalente al 1,8 % de la producción nacional.
• Existen 116 pozos en explotación en los municipios de Juárez, Reforma, Pichucalco y Ostuacán.
Gas Natural
• En 2010, se produjo en Chiapas un volumen de 78,836 millones de pies cúbicos que representa el 3,1% la producción nacional.
Agricultura/Explotación forestal
• El 77% de la superficie estatal está dedicada a actividades agropecuarias o forestales. El estado produce maíz, frijol, sorgo, papa, sandía, cacahuate, ajonjolí, caña de ázucar, plátano (35,3% de la producción nacional), café (41%), palma africana (78%), papaya (18,7%) y mango. La explotación forestal también es variada: se utilizan las maderas de pino y otros coníferos (25,6% de la producción nacional), encino, árboles tropicales y maderas preciosas.
• Un 42,76% de la población desarrolla actividades en el sector primario, ocupando de este modo el primer lugar en México. El promedio es de 14,3% a nivel nacional.
Biocombustibles en Chiapas
Chiapas es pionero en la producción de palma africana (o palma de aceite) y jatropha que se usan para la elaboración de biodiesel. En 2011 se sembraron en Chiapas 42 mil 212 hectáreas de palma de aceite y 10 mil 638 de piñón (Jatropha). Chiapas es el primer productor de palma africana o de aceite en México, generando el 78,1% de la producción a nivel nacional.
En noviembre de 2010 el presidente Felipe Calderón inauguró la primera planta de biodiesel de toda la región Mesoamericana en Chiapas. Según el director de Biodiesel Chiapas, esta infraestructura produce 12 mil litros de biodiesel al día y forma parte del capítulo sobre Biocombustible del Proyecto Mesoamerica. Por lo mismo la entidad tendría capacidad para producir casi 11 millones de litros de biodiesel al año.
En 2011, entró en función en Tuxlta Gutiérrez la primera estación de servicio de biodiesel en México y se empezó a usar en los transportes públicos del Conejobús en Tuxtla Gutiérrez, y del Tapachulteco, en Tapachula. En julio de 2010 también se realizó el primer vuelo comercial con bioturbosina producida con Jatropha chiapaneca, en un Airbus 320 de Interjet con la ruta ciudad de México-Tuxtla.
Los detractores de los biocombustibles consideran que las tierras en que se cultiva la jatrofa en Chiapas podrían servir para la producción de alimentos, por lo que pone en peligro la soberanía alimentaria. Denuncian también que su producción implica un fuerte impacto y contaminación ambiental (agua, fertilizantes y plaguicidas).
Biodiversidad
• Se ha estimado que diez países contienen entre el 50 y el 80 % de la biodiversidad del planeta. México es uno de ellos. El Estado de Chiapas incluye cerca de la tercera parte de la flora mexicana (cerca de 8000 especies de plantas diferentes) y un 80% de las especies de árboles tropicales del país. Aproximadamente el 30 % de los anfibios, el 28 % de los reptiles, el 65% de las aves, y el 55% de los mamíferos conocidos para México se encuentran en Chiapas. Esto significa que el 44.5 % de las especies de vertebrados terrestres reportados para el país existen en el estado.
• La biodiversidad de Chiapas se concentra en las áreas naturales protegidas. Una de las más grandes de estas áreas es la Reserva de la Biósfera de Montes Azules. La Selva Lacandona, zona en la que se encuentra dicha reserva, es una de las últimas selvas tropicales en el hemisferio norte en extensión (600.000 hectáreas), en donde, alrededor del 60% de las especies mexicanas de árboles tropicales tienen su hogar, 3.500 especies de plantas, 1.157 de invertebrados y más de 500 de vertebrados. No obstante, en las últimas décadas, parte de la Selva Lacandona ha sufrido una fuerte degradación a raíz de la explotación maderera y ganadera, así como de la fuerte presión humana sobre la tierra y por lo mismo, gran parte de las especies que alberga se encuentran en peligro de extinción.
Áreas naturales protegidas
Las Áreas Naturales Protegidas son porciones terrestres o acuáticas del territorio nacional representativas de los diversos ecosistemas, en donde el ambiente original no ha sido esencialmente alterado y que producen beneficios ecológicos. En 2011, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas administraba 174 áreas naturales protegidas en el país que representaban 25 millones 384 mil 818 de hectáreas (12.92% de la superficie terrestre del país). Chiapas cuenta con más áreas naturales protegidas que cualquier otro estado de México. El 20% del territorio del estado está bajo una forma de protección oficial.
En Chiapas se encuentran:
• 7 Reservas Naturales de la Biósfera (41 en total a nivel nacional). Incluyen: Selva El Ocote, La Encrucijada, Lacan-tun, Montes Azules, La Sepultura, El Triunfo, Volcán Tacaná.
• Tres parques nacionales: Cañón del Sumidero, Lagunas de Montebello, Palenque
• Dos monumentos naturales (Bonampak, Yaxchilan)
• Un santuario (las playas de Puerto Arista).
Huitepec: "área natural protegida y reserva ecológica comunitaria zapatista"
El 13 de marzo de 2007, el EZLN declaró a una parte de Huitepec en los Altos de Chiapas, cerca de San Cristóbal de Las Casas, "área natural protegida y reserva ecológica comunitaria zapatista". Se ubica en los mismos terrenos del Área Natural Protegida Huitepec-Los Alcanfores que fue posteriormente creada por el gobierno estatal, según se ha denunciado, sin consultar a la población de la zona y aunque han bajado las denuncias en la última etapa, ha sido amenazada con ser desalojada en varias ocasiones.
LINGÜÍSTICA
El idioma predominante es el idioma español, en la variante de español centroamericano, con la particularidad de tener voseo (consiste en el uso de "vos" en vez de "tú" como pronombre personal). Este fenómeno se da tanto
...