ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ley 16.744

taurus256 de Octubre de 2013

6.995 Palabras (28 Páginas)396 Visitas

Página 1 de 28

CURSO E-LEARNING

FUNDAMENTOS DE LA LEY DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y

ENFERMEDADES PROFESIONALES (Nº16.744)

Bienvenidos al curso “Fundamentos de la Ley Accidentes del Trabajo y

Enfermedades Profesionales (Nº16.744)”. El presente curso es una iniciativa de

Fiscalía para que todas las personas que ingresen a la ACHS tengan conocimientos

básicos sobre esta ley.

Los invitamos, entonces, a seguir con interés este curso, cuya aprobación les

permitirá acceder a contenidos de mayor especialización.

Objetivo General:

Conocer las bases legales de la protección, contra riesgos de accidentes del

trabajo y enfermedades profesionales.

Objetivos Específicos:

 Qué es el Seguro Social, contra riesgos de accidentes de trabajo y

enfermedades profesionales de la Ley Nº16.744.

 ué riesgos cubre y a quiénes beneficia el seguro.

 Conocer las prestaciones que otorga la ley.

 Conocer la administración del seguro social contra riesgos de accidentes del

trabajo y enfermedades profesionales.

 Promover, a través de preguntas, el análisis y aplicación de la ley en casos

específicos.

Módulos de aprendizaje

Módulo 1: Introducción a la Ley

Tema 1: Descripción del Seguro Social de la Ley Nº16.744

Tema 2. Síntesis de la evolución histórica, de la protección contra riesgos

laborales en Chile

Tema 3: Características del Seguro Social de la Ley Nº16.744

Módulo 2: Aspectos clave de la Ley

Tema 1: Organismos administradores

Tema 2. Personas protegidas

Tema 3: Riesgos cubiertos

Módulo 3: Tipos de Prestaciones

Tema 1: Prestaciones preventivas

Tema 2. Prestaciones médicas

Tema 3: Prestaciones económicas

Módulo 4: Denuncia y Financiamiento

Tema 1: Denuncia de enfermedades y accidentes

Tema 2. Financiamiento del sistema

Tema 3: Art. 77 bis de la Ley Nº16.744

CURSO E-LEARNING

FUNDAMENTOS DE LA LEY DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y

ENFERMEDADES PROFESIONALES (Nº16.744)

MODULO 1: Introducción a la Ley

Al finalizar el módulo, el alumno:

 Conocerá los aspectos generales del Seguro Social de la Ley Nº16.744.

 Conocerá en síntesis la evolución histórica de este Seguro Social.

 Comprenderá las características del Seguro Social.

Tema 1: Descripción del Seguro Social de la Ley Nº16.744

Tema 2: Síntesis de la evolución histórica de la protección contra riesgos laborales

en Chile

Tema 3: Características del Seguro Social de la Ley Nº16.744

TEMA 1: Descripción del Seguro Social de la Ley Nº16.744

El Seguro contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales

de la Ley Nº16.744, corresponde a un seguro obligatorio financiado por los

empleadores para cubrir los riesgos laborales de los trabajadores. De esta manera,

los trabajadores quedan protegidos en caso de cualquier contingencia relacionada

con accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

De acuerdo, a lo dispuesto por el artículo 209 del Código del Trabajo, el empleador

es responsable de las obligaciones de afiliación y cotización que se originan en este

Seguro Social obligatorio.

TEMA 2: Síntesis de la evolución histórica de la protección contra riesgos laborales en

Chile

Teoría del Riesgo Profesional (Antes de 1968):

Al principio, primaba la Teoría del Riesgo Profesional, según la cual los

empleadores eran responsables de los riesgos profesionales por el sólo hecho

de haberlos generado, al crear una empresa o actividad.

Cumplían esta obligación:

A) Respondiendo directamente o

B) Pagando prima en la Caja de Accidentes del Trabajo o en compañías de seguros

privados.

La protección para los trabajadores era muy deficiente, lo que se traducía en altas

tasas de siniestralidad, lo que preocupó a un grupo de empresarios visionarios:

1958: Nace la Asociación Chilena de Seguridad, corporación de Derecho Privado sin

fines de lucro, que es fundada con el patrocinio de empresarios privados

agrupados en la Sociedad de Fomento Fabril y la Asociación de Industriales

Metalúrgicos, con la finalidad de colaborar en la prevención de accidentes del

trabajo y enfermedades profesionales y la recuperación de los trabajadores

víctimas de un siniestro laboral Con la misma intención, también en 1958, con el

patrocinio de la Asociación de Industriales de Valparaíso y Aconcagua, se creó el

Instituto de Seguridad del Trabajo.

1963: Por iniciativa de los empresarios de la construcción se creó la Mutual de

Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción.

CURSO E-LEARNING

FUNDAMENTOS DE LA LEY DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y

ENFERMEDADES PROFESIONALES (Nº16.744)

Teoría del Riesgo Social:

1968: A contar del 1º de mayo de 1968 entra en vigencia, la Ley Nº16.744, de

Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales. La Ley Nº16.744 constituye

un pilar fundamental, en la normativa de seguridad social porque garantiza la

obtención de una serie de prestaciones económicas y médicas, que persiguen su

rehabilitación física y le aseguran sustento material, en la eventualidad de sufrir un

accidente laboral o verse afectado por una enfermedad profesional.

Esta ley asume la Teoría del Riesgo Social, en virtud de la cual los accidentes del

trabajo y las enfermedades profesionales se consideran riesgos sociales, es decir,

quedan inmersas en la Seguridad Social, la que debe entregar las prestaciones

necesarias para cubrir los estados de necesidad causados por los siniestros

laborales. Ya no es el empleador, que en forma directa ni a través de una

compañía de seguros, quien debe responder por estos riesgos, sino que en

definitiva es toda la comunidad por medio del Sistema de Seguridad Social.

TEMA3: Características del Seguro Social de la Ley Nº 16.744

A continuación se describen algunas características básicas del seguro:

1. Es obligatorio, e irrenunciable para el trabajador.

2. La afiliación es automática, es decir, opera desde que el trabajador

empieza a trabajar.

3. Cubre todos los riesgos laborales.

4. Entrega cobertura integral, ya que es preventivo, curativo y

rehabilitador.

5. Se aplica el principio de automaticidad de las prestaciones, pues se

otorgan aunque el empleador adeude cotizaciones.

6. En cuanto a la administración de este seguro social, la Ley Nº16.744

autoriza la coexistencia de una gestión operativa por entidades fiscales y

privadas.

7. Si el empleador no está afiliado a una Mutualidad, se entiende que

adscribe al sistema de gestión pública, debiendo pagar las cotizaciones

en el Instituto de Seguridad Laboral (ISL).

CURSO E-LEARNING

FUNDAMENTOS DE LA LEY DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y

ENFERMEDADES PROFESIONALES (Nº16.744)

PREGUNTAS FINALES:

¿El Seguro Social de la Ley Nº16.744, tiene un periodo de carencia, es decir, en que el

trabajador quede sin cobertura?

No, los trabajadores quedan cubiertos por este Seguro Social desde el momento

en que se inicia la vigencia de su contrato de trabajo, y esto aunque su empleador

no pague las cotizaciones respectivas o las pague con retraso.

CURSO E-LEARNING

FUNDAMENTOS DE LA LEY DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y

ENFERMEDADES PROFESIONALES (Nº16.744)

MODULO 2: Aspectos Clave de la Ley

Al finalizar el módulo, el alumno:

 Sabrá diferenciar los organismos administradores del seguro.

 Conocerá las personas que están protegidas por el seguro.

 Conocerá los riesgos cubiertos por el seguro.

Tema 1: Organismos administradores

Tema 2: Personas protegidas

Tema 3: Riesgos cubiertos

TEMA 1: Organismos administradores

La gestión operativa de este Seguro Social está entregada al Estado y a entidades

del sector privado.

Los Organismos administradores del Seguro Social de la Ley Nº16.744 son 3:

1. Las Empresas de Administración Delegada (Autoseguro):

Empresas con más de dos mil trabajadores que administran su propio seguro,

debiendo contar con autorización de la Superintendencia de Seguridad Social para

ello. Por ejemplo: Codelco.

Las empresas con administración delegada deben otorgar atención médica a sus

trabajadores que sufran accidentes del trabajo o enfermedades profesionales.

En materia de prestaciones económicas, sólo pagan subsidios e indemnizaciones;

las pensiones que les corresponda a sus trabajadores las debe pagar el ISL.

2. El Estado a través del Instituto de Seguridad Laboral (ISL):

Es la institución responsable de pagar las indemnizaciones y pensiones a sus

afiliados, en tanto que los subsidios y prestaciones médicas deben ser requeridos

por éstos en los Servicios de Salud.

3. Las Mutualidades de Empleadores: ACHS, Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena

de la Construcción y el Instituto de Seguridad del Trabajo (IST)

Las Mutualidades son Corporaciones de Derecho

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com