ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Liquidos Penetrantes


Enviado por   •  14 de Octubre de 2013  •  3.718 Palabras (15 Páginas)  •  1.402 Visitas

Página 1 de 15

2 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MÉTODO.

Actualmente la técnica de LP, se puede resumir en los siguientes pasos:

2.1 Limpieza inicial y secado:

Consiste en limpiar perfectamente la zona de interés a ser ensayada de tal forma de dejar, las posibles discontinuidades, libres de suciedad o materiales extraños y su posterior secado.

LIMPIEZA INICIAL

2.2 Aplicación del Líquido Penetrante y Tiempo de penetración:

Cubrir la superficie de interés con el LP y dejar transcurrir el tiempo necesario para permitir que el LP se introduzca por capilaridad en las discontinuidades.

APLICACIÓN DEL PENETRANTE

2.3 Limpieza intermedia:

Se removerá el exceso de LP de la superficie, evitando extraer aquel que se encuentra dentro de las fallas. Esta remoción, podrá hacerse, según la técnica empleada, mediante:

a) Lavado con agua, b) aplicando un emulsionante y posterior lavado con agua, o c) mediante solventes.

REMOCIÓN

2.4 Secado (según la técnica)

Se secará la pieza del agente limpiador. Este paso puede ser obviado según la técnica utilizada.

2.5 Aplicación del revelador:

Sobre la superficie ya preparada se colocará el revelador en forma seca o finamente pulverizada en una suspensión acuosa o alcohólica, que una vez evaporada, deja una fina capa de polvo.

REVELADO

2.6 Inspección y evaluación:

Esta fina capa de revelador absorberá el LP retenido en las discontinuidades, llevándolo a la superficie para hacerlo visible, ya sea por contraste o por fluorescencia (según la técnica empleada) las indicaciones podrán registrarse y evaluarse.

INSPECCIÓN

2.7 Limpieza final:

Aunque los agentes químicos utilizados no deberían ser corrosivos de los materiales ensayados, se eliminarán sus restos para prevenir posteriores ataques.

2.8 Ventajas y limitaciones generales del método de LP:

VENTAJAS

LIMITACIONES

• Relativamente simple de aplicar y controlar.

• Aplicable a materiales metálicos y no metálicos.

• No requiere costosos equipos.

• Sólo detecta discontinuidades abiertas a la superficie.

• No para materiales porosos.

• Difícil en superficies muy rugosas o porosas.

3 CLASIFICACIÓN DE L.P.

Norma IRAM-CNEA Y 500-1001 (1986)

Penetrantes:

A:

Penetrante fluorescente.

Lavables con agua.

Postemulsificables.

Removibles con solvente.

B:

Penetrante coloreado.

Lavables con agua.

Postemulsificables.

Removibles con solvente.

C:

Penetrante de uso dual.

Lavables con agua.

Postemulsificables.

Removibles con solvente.

D:

Penetrante para usos especiales

Removedores: se agrupan en tres clases:

a) agua

b) emulsionantes

1) de base oleosa

2) “ “ acuosa

c) disolventes

Reveladores: pueden ser.

I) Polvos secos.

II) Dispersiones y soluciones acuosas:

a) dispersión de polvo en agua.

b) solución de polvo en agua.

III) Suspensión de polvo en disolventes volátiles no acuoso.

a) no inflamable.

b) inflamable.

Norma ASTM: E 165-94.

Tipo I

Fluorescente

Método A

Lavable con agua (ASTM E-1200)

Método B

Postemulsificable Lipofílicos (ASTM E-1208)

Método C

Removible con solvente (ASTM E-1219)

Método D

Postemulsificable hidrofílico (ASTM E-1210)

TIPO II

Coloreados

Método A

Método C

DESIGNACION

METODO

SÍMBOLO

FLUORESCENTE

LAVABLE CON AGUA

FA

POSTEMULSIFICABLE

FB

REMOVIBLE CON SOLVENTE

FC

COLOREADO

LAVABLE CON AGUA

VA

REMOVIBLE CON SOLVENTE

VC

Norma JIS Z 2343 (19

Designación

Método

Símbolo

Método de revelador seco

Revelador seco

D

Método de revelador húmedo

Revelador húmedo acuoso

W

Revelador húmedo no acuoso

S

Método sin revelador

Sin revelador

N

Norma DIN 54 152 (1989)

Penetrantes

Removedor del penetrante en exceso

Revelador

Código

Designación

Código

Designación

Código

Designación

A

Fluorescente

A

Solvente liquido

A

Seco

B

Coloreado

B

Agua y solvente

B

No acuoso

C

Fluor. Y color

C

Agua

C

Acuoso

D

Emulsificadores hidrofílico (base agua)

E

Emulsificadores Lipofílicos (base agua)

Combinar las tablas anteriores para identificar la técnica.

Ej.: FA-W: Fluorescente lavable con agua y revelador húmedo acuoso.

3.1 Diagramas de flujo de distintas técnicas:

4 PRINCIPIOS FÍSICOS DEL ENSAYO

4.1 Propiedades de líquidos penetrantes.

Como ya se señaló, el principio en el cual se basa esta técnica no destructiva es en la capacidad de que el líquido pueda penetrar (por capilaridad, no por gravedad) y ser retenido en las discontinuidades como fisuras y poros abiertos a la superficie.

No existe una característica física que, por sí sola, determine terminantemente la bondad de un líquido penetrante.

Las principales características físicas a considerar son:

4.1.1 Tensión superficial:

La tensión superficial es la forma de cohesión de las moléculas de la superficie del líquido en función de la cual, a igualdad de volumen, asume la forma correspondiente a la mínima superficie compatible con el vínculo externo. La forma de la gota simplifica este concepto.

La tensión superficial esta definida como una fuerza que actúa sobre toda “saliente” en una superficie acabada.

4.1.2 Mojabilidad o poder de humectación

Por mojabilidad se entiende a la propiedad de un líquido de expandirse adhiriéndose a la superficie de un sólido. Esta depende de la interacción del líquido con la fase sólida y gaseosa en la que se encuentra.

Un líquido penetrante de buena calidad debe necesariamente poseer un bajo ángulo de contacto a fin de asegurar una buena mojabilidad de la superficie de examen y una óptima penetración en las discontinuidades.

Es fácilmente demostrable que, con solamente una buena tensión superficial, no es suficiente para garantizar la capacidad de penetración y en consecuencia la calidad de un producto. Por ejemplo el agua, teniendo una alta tensión superficial, posee un ángulo de contacto grande que la hace escasamente penetrable. Si a esta se le agregan agentes humectantes, el ángulo es drásticamente reducido y aunque se obtiene una consiguiente reducción de la tensión superficial, ella podrá resultar en un buen penetrante.

Por lo tanto en la evaluación del producto se debe evaluar separadamente la tensión superficial y el ángulo de contacto para no llegar a conclusiones erróneas.

4.1.3 Capilaridad:

Se ha visto que la superficie de un líquido contenido en un recipiente presenta cierta curvatura en las fronteras del líquido y las paredes sólidas del recipiente. Sobre el resto de la superficie, conserva una forma plana. Pero si el tamaño total de la superficie es pequeño, toda la superficie del líquido “sentirá” la influencia de las paredes y este aparece curvo en toda su extensión. En este caso, cuando las dimensiones del recipiente en el que se encuentra el líquido o, en el caso más general, si la distancia entre las superficies limitantes del líquido es comparable al radio de curvatura de su superficie, a estos recipientes se los llamará “ capilares”. A los fenómenos que tienen lugar dentro de estos recipientes se denominan “fenómenos de capilaridad” o simplemente “capilaridad”

La capilaridad viene generalmente entendida cuando se analiza el particular fenómeno por el cual, cuando se sumerge un tubo capilar en un líquido, se obtiene una diferencia de niveles entre el líquido contenido en el tubo y aquel que permanece afuera, formando el líquido un menisco.

4.1.4 Viscosidad

La viscosidad de un fluido, propiedad física debida a la interacción interna de las moléculas, es la fuerza tangencial o de corte debido a esa cohesión, que hay que vencer para separar dos capas adyacentes en el líquido.

El coeficiente de viscosidad “” es la fuerza por unidad de superficie para mantener una diferencia de velocidad de 1 cm/seg. Entre dos estratos paralelos y distantes 1 cm entre ellos. Se expresa en dina/ cm seg.

La inversa del coeficiente de viscosidad es llamada “fluidez”

4.1.5 Densidad:

Siendo generalmente compuestos orgánicos oleosos, los LP poseen generalmente un Peso específico (PE) muy bajo.

La densidad y el PE del producto no inciden en forma directa sobre la sensibilidad y confiabilidad del ensayo.

Especialmente en el caso en el cual la inspección se efectúa con la técnica de inmersión, son más adecuados los penetrantes con Pe

4.1.6 Volatilidad

Por volatilidad se entiende la propiedad físico - química de algunos componentes, constituyentes de la mezcla líquida, de pasar al estado gaseoso (evaporarse) más o menos fácilmente de la superficie en examen. La consecuencia inmediata de la volatilidad, es la variación de la composición química (y por lo tanto de la tensión superficial, mojabilidad, viscosidad, densidad, punto de inflamabilidad, etc.) de la mezcla original.

La volatilidad es función de la temperatura y la presión a la cual se encuentra la mezcla penetrante.

Es evidente que para un líquido penetrante ideal, la volatilidad deberá ser la mínima posible e igual o similar para cada componente con el objeto de mantener la composición química original.

Un líquido muy volátil no resulta económicamente competitivo por cuanto, si se usa en un contenedor abierto para la técnica por inmersión, tiende continuamente a evaporarse con la consiguiente pérdida de sus características.

Cuando se trata de reveladores húmedos no acuosos se necesita ajustar la volatilidad del material para asegurar una determinada velocidad de secado.

4.1.7 Punto de inflamación

Es la temperatura mínima a la cual el líquido penetrante debe ser calentado, en condiciones normalizadas de laboratorio, para producir vapor en cantidad suficiente como para formar una mezcla inflamable

En la inspección se requieren penetrantes con alto punto de inflamabilidad que, además de poseer un bajo grado de volatilidad, aseguran ajustarse a las normas de seguridad vigentes.

Tales exigencias son particularmente requeridas cuando se utiliza la técnica por inmersión, donde los recipientes están abiertos al aire.

4.2 Otros tipos de penetrantes

• Penetrantes tixotrópicos: alta viscosidad.

• Penetrantes fluorescentes base acuosa: para inspeccionar tanques

• Penetrantes coloreados o Fluorescentes: sin S, halógenos, etc.

• Penetrantes coloreados fluorescentes: dispersables en H o para ensayos de fugas en grandes recipientes.

• Penetrantes Fluorescentes: sin aceites para gomas y plásticos.

• Penetrantes Fluorescente base aceite: para aceites de refrigeración.

• Penetrantes Para superficies calientes.

• Penetrantes coloreados: uso comestible.

• Penetrante micro encapsulado.

• Penetrantes tipo By- Lux Penetrant: no por capilaridad. Cambia de color neutra rojo brillante con H O o humedad.

4.3 Influencia del estado de la superficie de la muestra, contaminación y temperatura.

Del estado de la superficie y de los contaminantes que contenga la superficie, dependerá fuertemente el examen de LP. La evidencia de indicaciones esta determinada por la cantidad de penetrante que permanezca en la superficie o sea, está influenciada por la rugosidad de la superficie.

Las “sustancias extrañas” se llaman comúnmente “contaminantes”, y pueden tener su origen en numerosas causas:

• Procesos metalúrgicos de fabricación como: arenas, escamas, cascarillas de tratamientos térmicos, óxidos, etc.

• Procedentes de controles no destructivos como: aceites, partículas magnetizables, líquidos penetrantes usados precedentemente, etc.

• Condiciones de servicio como: grasas, lubricantes, óxidos, barnices y pinturas, etc. Los contaminantes pueden afectar la calidad de los ensayos de diferentes maneras:

• Reaccionando con el LP para contaminarlo reduciendo o eliminando sus propiedades de penetración y/o disminuyendo la fluorescencia (ácidos y cromatos) o coloración.

• Obturando o rellenando las discontinuidades de tal forma de evitar que el LP penetre en ellas.

Contaminantes como cascarillas y óxidos deberán ser eliminados de acuerdo a las técnicas más convenientes.

Las superficies deberán estar libres de pinturas o recubrimientos para no impedir el acceso del penetrante a las discontinuidades. Así también deberán estar secas pues el agua es uno de los más comunes contaminantes.

Hay que tener especial cuidado con los residuos del proceso de limpieza pues pueden reaccionar adversamente con el penetrante, particularmente los ácidos y cromatos que pueden reducir la fluorescencia.

Si se inspecciona sólo una parte de la pieza (por ejemplo soldaduras) se deberá limpiar el área adyacente hasta 1” por afuera de la zona a ensayar

4.4 Soluciones y dispersiones

Las dispersiones son mezclas en las que se esparcen las partículas de una sustancia en otra. Se pueden clasificar, según el tamaño de las partículas en cuatro clases de dispersiones:

•Dispersiones gruesas: en donde las partículas son visibles al ojo humano.

•Dispersiones finas: las partículas son visibles en el microscopio.

•Dispersiones coloidales: las partículas son demasiado pequeñas para observarse en elmicroscopio óptico.

•Soluciones verdaderas: son dispersiones en las cuales las partículas son del orden molecular y no se sedimentan pero en las otras clases de dispersiones las partículas pueden sedimentar.

En una dispersión, la sustancia que se dispersa se llama dispersada o fase interna. La otra sustancia, se denomina medio dispersor o fase externa.

Las soluciones son mezclas homogéneas La sustancia esparcida (soluto), tal como cloruro de sodio, se dice que se disuelve en una segunda sustancia (solvente), tal como el agua. Aunque las soluciones líquidas son las más conocidas, existen varias otras clases. Las bebidas gaseosas contienen agua carbonatada, que es una solución de un gas en un líquido. El aire es una solución de gases.

4.5 Mecanismos del revelado

El revelado consiste en la aplicación, sobre la pieza en ensayo, de una capa muy fina del polvo revelador. La función del revelador es la de absorber y llevar al penetrante, atrapado en las discontinuidades, hacia la superficie, aumentando así la visibilidad de las indicaciones.

La acción del revelador es una combinación de los efectos de disolución, absorción y adsorción.

Los reveladores se pueden clasificar en tres tipos generales con sus subdivisiones:

I) Polvos secos.

Sólo se usan con líquidos penetrantes fluorescentes dado que con LP coloreados no producen el suficiente contraste.

II) Dispersiones y soluciones acuosas (Húmedos acuosos):

a) dispersión de polvo en agua.

b) solución de polvo en agua.

III) Suspensión de polvo en disolventes volátiles no acuoso (Húmedos no acuosos).

a) no inflamable (solventes clorados).

b) inflamable (solventes no clorados).

4.6 Formulación básica de líquidos penetrantes con base oleosa y no oleosa.

No es fácil clasificar a los líquidos penetrantes dado la variedad que existe pero, sin tener en cuenta los productos especiales se puede esbozar una clasificación en función al producto base que contienen:

Penetrantes en base oleosa (estándar):

Tienen una base oleosa que es una mezcla de hidrocarburos parafínicos (inodoro), nafténicos (inodoro) y aromáticos (no inodoro pero empleado por ser un excelente solvente del pigmento). Existen actualmente productos con base de solventes sintéticos alifáticos que son biodegradables. No deben ser usados para inspeccionar recipientes que contengan oxígeno líquido porque se pueden producir explosiones (oxígeno: comburente; penetrante base oleosa: combustible).

Penetrantes en base no oleosa (inorgánicos):

Son de base acuosa con pigmentación inorgánica. Poseen menor sensibilidad que los de base oleosa por lo que deben ser empleados donde no es necesario alta sensibilidad. Son de bajo costo.

Este tipo de penetrante debe ser usado en el control de recipientes de oxígeno líquido para prevenir explosiones.

Otros tipos de penetrantes pueden ser:

Penetrantes para alta temperatura:

Tienen base cerosa con aditivos de solventes no inflamables. Poseen menor sensibilidad que los oleosos y se emplean normalmente para temperaturas máximas de 200 a 250 º C.

4.6.1 Aditivos y acondicionadores.

También es difícil establecer la función cualitativa y cuantitativa de cada uno pero se los puede subdividir en:

•Copulantes: sirven para mantener el pigmento en solución.

•Plastificantes: mantienen estable la solución con los cambios de temperatura.

•Tenso activos: confieren una adecuada mojabilidad y tensión superficial al penetrante.

En general son sales de sodio y potasio de ácidos grasos

•Solventes y emulsificadores: hacen que el penetrante sea más o menos lavable con agua. Según el tipo de solvente, el penetrante puede resultar mejor lavarlo en frío o en caliente, como también según sea en base oleosa o cerosa.

Existen límites, por parte de las normativas, sobre el contenido de algunas sustancias que pueden inducir corrosión o dañar la pieza en examen.

El Código ASME V (T640) ED 1992 indica que es necesario analizar el contenido de azufre para aleaciones en base níquel, mientras que en el control de aceros inoxidables austeníticos y aleaciones de titanio se deberán analizar el contenido de alógenos.

Un resumen de estos análisis es lo siguiente:

a) Cuando se examina aleaciones de níquel, todos los materiales serán analizados individualmente por el contenido de azufre.

I) Una muestra de los materiales penetrantes ( penetrante, revelador etc.,) con excepción de los limpiadores (cleaners) será preparada para el análisis calentando 50 gr del material en una caja de Petri de 150 mm de diámetro nominal a una temperatura de 90°C a 100°C durante 60 min.

II) El análisis de los residuos será como sigue: si el residuo es menor a 0,0025 gr, el material es aceptable sin más análisis. Si el residuo es igual a 0,0025 gr o mayor, el procedimiento mostrado en a) I) será repetido y el residuo, analizado de acuerdo con ASTM D 129 o ASTM D 1552.

Alternativamente, el material puede ser descompuesto de acuerdo a

ASTM D 129 y analizado de acuerdo a ASTM D 516 Método B. El contenido de sulfuro no deberá exceder el 1% en peso del residuo.

b) Cuando se examinan aceros inoxidables austeníticos o titanio, todos los materiales serán analizados por el contenido de cloruros y fluoruros como sigue.

Una muestra individual de los materiales penetrantes (penetrante, revelador, etc.) con excepción de los limpiadores (cleaners) será preparada para el análisis calentando 50 gr del material en una caja de Petri de 150 mm de diámetro nominal a una temperatura de 90°C a 100°C durante 60 min.

II) El análisis de los residuos será como sigue: si el residuo es menor a 0,0025 gr, el material es aceptable sin más análisis. Si el residuo es igual a 0,0025 gr o mayor, el procedimiento mostrado en a) I) será repetido y el residuo, analizado de acuerdo con ASTM D 808 o ASTM SE- 165 Anexo 2 por cloruros y SE 165 Anexo 3 por fluoruros. El contenido de cloruros más fluoruros no deberá exceder el 1% en peso del residuo

4.7 Removedores usados en el proceso

En la terminología corriente de ensayo de Líquidos Penetrantes se llama agente de remoción al solvente que es empleado para la eliminación del penetrante en exceso y en ingles se lo nombra como “Remover”. Al que se utiliza en la limpieza inicial se lo denomina “Cleaners”.

4.7.1 Formulaciones básicas

Hay dos tipos básicos de removedores, los inflamables y los no inflamables.

Los primeros están esencialmente libres de alógenos pero son potencialmente peligrosos.

Los segundos, que son ampliamente usados, son halogenados lo que los puede hacer inapropiados para algunas aplicaciones.

Las características físico - químicas de los agentes de remoción varían considerablemente de acuerdo al penetrante usado y al tipo de material en examen. Una formulación aproximada es la siguiente:

•Solvente no inflamable: solventes clorados estabilizados para la industria convencional.

•Solventes inflamables: destilados volátiles de petróleo, alcoholes volátiles y cetonas para la industria nuclear.

•Solventes de petróleo:

-hidrocarburos de petróleo de diversas naturalezas: aromáticos y alifáticos.

-Aceites minerales: de un grado de pureza particular.

-Cosolventes: glicol-eter comprimido.

•Derivados sintéticos:

- tenso activos modificados.

- tenso activos orgánicos modificados.

- Bases diversas con oxido de etileno y/o propileno.

•Inhibidores de corrosión:

-Tipo A: soluble en aceites.

-Tipo B: soluble en agua.

De cualquier modo, independientemente de su formulación, deberá poseer un alto punto de inflamación que respete las normas de seguridad y una alta volatilidad a fin de ser eliminado de la pieza antes de aplicar el revelador.

Se debe tener un cuidado particular en las especificaciones del contenido preciso de azufre y cloro de estos productos especialmente en el campo nuclear y aeronáutico. A continuación se transcribe el Código ASME T 640 Ed 1992 que especifica porcentajes menores al 1%) en estos casos:

Un resumen de estos análisis es lo siguiente:

A) Cuando se examina aleaciones de níquel, todos los materiales serán analizados individualmente por el contenido de azufre.

Una muestra del material limpiador/removedor (cleaners/ removers)) será preparada para el análisis calentando 100 gr del material en una caja de Petri de vidrio de 150 mm de diámetro nominal a una temperatura de 90°C a 100°C durante 60 min.

El análisis de los residuos será como sigue: si el residuo es menor a 0,005 gr, el material es aceptable sin más análisis. Si el residuo es igual a 0,005 gr o mayor, el procedimiento mostrado en a) III) será repetido y el residuo, analizado de acuerdo con ASTM D 129 o ASTM D 1552.

Alternativamente, el material puede ser descompuesto de acuerdo a ASTM D 129 y analizado de acuerdo a ASTM D 516 Método B. E contenido de sulfuro no deberá exceder el 1% en peso del residuo

B) Cuando se examinan aceros inoxidables austeníticos o titanio, todos los materiales serán analizados por el contenido de cloruros y fluoruros como sigue.

Una muestra individual del material limpiador / removedor (cleaners/remover) será preparada para el análisis calentando 100 gr del material en una caja de Petri de vidrio de 150 mm de diámetro nominal a una temperatura de 90°C a 100°C durante 60 min.

El análisis de los residuos será como sigue: si el residuo es menor a 0,005 gr, el material es aceptable sin más análisis. Si el residuo es igual a 0,005 gr o mayor, el procedimiento mostrado en a) 3) será repetido y el residuo, analizado de acuerdo con ASTM D 808 o ASTM SE- 165 Anexo 2 por cloruros y SE 165 Anexo 3 por fluoruros. El contenido de cloruros más fluoruros no deberá exceder el 1% en peso del residuo

4.7.2 Emulsificadores.

Aunque no se conoce exactamente su composición química (reservada por el fabricante) los emulsificadores Lipofílicos se puede decir que la base de la formulación es la siguiente:

•Producto base:Tenso activos, hidrocarburos de petróleo y aminas.

•Aditivos:Glicol, ácidos grasos y aceites vegetales.

• Pigmentos: Pigmentación roja (colorantes orgánicos) o fluorescentes así como en el caso anterior los emulsificadores hidrofílicos tienen la siguiente formulación base aproximada:

•Producto base (80 - 90 %):El producto base son mezclas de tenso activos no iónicos y glicol (alcoholes superiores)

•Aditivos (15 - 20 %):Son esencialmente inhibidores de corrosión y bactericidas.

•Pigmentos

4.8 Composición y estado de reveladores

Los reveladores deben poseer las siguientes características:

•Tener una elevada capacidad absorbente.

•Ser fácilmente dispersables de tal forma de formar una capa uniforme sobre la pieza de ensayo.

•Dar un buen contraste con la indicación. De modo particular el revelador debe ser:

•Blanco para líquidos penetrantes coloreados.

•No fluorecer para líquidos penetrantes fluorescentes.

•Tener buena mojabilidad para que el líquido retenido en las indicaciones se pueda expandir sobre la superficie de las partículas.

•Adherencia a la superficie en ensayo.

•De fácil aplicabilidad, uniforme y rápido; baja velocidad de sedimentación para los reveladores líquidos en suspensión.

•Ser fácilmente removibles después del examen.

•Químicamente inerte (PH=7)

•No tóxico

•No inflamable.

La composición química de los reveladores, como todos estos productos, es secreto de los fabricantes especialmente los porcentuales y granulometrías usadas pero en líneas generales podemos decir que la composición es la siguiente para:

En líneas generales podemos decir que la composición es la siguiente:

1) Reveladores secos: polvo de sílice amorfa o coloidal (la cristalina está prohibida), polialcoholes, carbonatos insolubles, con una granulometría entre 2 y 4 micrones.

Pueden contener pequeños porcentuales de polvo de talco, silicatos, sales de calcio y polvos de titanio (confieren peso para su decantación sobre la pieza).

2) Reveladores líquidos:

•Liquido soporte:

•Agua para el revelador acuoso.

•Solventes halogenados (donde no existe prescripciones sobre el contenido de alógenos) o alcohol isopropílico.

•Polvos: con una concentración de 0,04 – 0,1 Kg por cada litro de líquido constituidos de:

•Reveladores en suspensión: sílice amorfa o coloidal (la cristalina esta prohibida por cancerígena), polialcoholes, carbonatos insolubles.

•Reveladores en solución: sales de calcio (por ejemplo silicatos).

Granulometría. La granulometría aproximada de las partículas de polvos es de alrededor de 2 a 4 micrones dependiendo de la calidad del revelador

...

Descargar como  txt (25.8 Kb)  
Leer 14 páginas más »
txt