ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lo Empirico y lo Cientifico

juan carlos quiñonez murilloEnsayo12 de Diciembre de 2017

788 Palabras (4 Páginas)251 Visitas

Página 1 de 4

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

SOCIOLOGIA

MATERIA:

EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

ENSAYO

LO EMPÍRICO Y LO CIENTIFICO

PRESENTADO POR:

Carmen Elisa Valencia Rodríguez

21401937

DOCENTE:

AMPARO CARRILLO SAENZ

UNIVERSIDAD DELPACIFICO

Buenaventura diciembre 5 del 2017

LO EMPIRICO Y LO CIENTIFICO

INTRODUCCION

En el siguiente escrito trataremos de articular los escritos de don Carlos Castañeda que se encuentran en el texto LAS ENSEÑANZAS DE DON JUAN  de su propia autoría y en el cual relata como un indígena yaqui del noroeste de México,  le cambia su manera de pensar a partir de el trato continuo y la  observación de sus prácticas ancestrales, esta articulación la haremos con el escrito de Estanislao Zuleta que se titula: ACERCA DE LA NATURALEZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES, en el cual se pregunta y hace alusión al hecho de si las ciencias sociales son o no son ciencia.

DESARROLLO

Carlos Castañeda nos traslada con sus escritos a un mundo donde el empirismo es la base de la sabiduría, el mundo de don Juan, un indígena yaqui del noroeste de México, al cual conoce en uno de sus viajes y del cual recibe las enseñanzas que plasma en sus escritos.

En ellos Castañeda nos muestra como el conocimiento ancestral de las comunidades  supera las barreras del pensamiento occidental, es un conocimiento empírico, pero que es en sí  ciencia, es un conocimiento directo del mundo, sacado del trato diario con la naturaleza.

Carlos Castañeda cree que el mundo debe ser estudiado desde la óptica de los occidentales, fue su educación la que lo llevo a pensar así, una educación occidentalizada que no pasaba por el tamiz de lo empírico, se regía por lo que sus mayores y la escuela le habían enseñado, una visión opuesta a la de don Juan, el cual aprendió de sus mayores, de sus ancestros, de aquellos que veían en la esencia del ser, en el aire, en el agua, en la naturaleza en sí, el fin y el principio, la base de la sabiduría.

Su forma de ver la vida es opuesta a la de don Juan, pero dentro de todo esto está el interés por aprender, otra visión de ver la vida desde una perspectiva ancestral, un conocimiento del mundo cotidiano, esta enseñanza nos da una nueva ruta a seguir y aplicarlas es el fin que debemos conseguir, para llegar a ser realmente uno con el universo.

Carlos aprende de don Juan que un hombre con conocimiento, debe percibir el mundo y su esencia no importando si esta dentro de lo lógico o no. La educación occidental pretende ser el único patrón de conocimiento, llegando para esto hasta a negar la verdad que encierran otros saberes. Se puede llegar a ser un gran profesional con conocimiento académico y rodeado de un gran número de personas preparadas, pero los soportes que la experiencia da, las vivencias recibidas a través del tiempo, son un aporte invaluable al conocimiento de cualquier persona, de cualquier ser.

Cuando un occidental aprende a ver la vida de otra manera, se da cuenta que no todo gira en torno a lo económico, se adentra en su propio yo sacando del fondo de su espíritu, de su alma la felicidad que tanto anhela, la cual está basada en cosas sencillas.

En el mundo de don Juan el conocimiento es el ancestral, que guía al hombre detrás de un saber, de una espiritualidad expresada en la forma de ver y de  sentir el mundo; aquí la felicidad posee otros valores, no se limita a ser parte de las tendencias que marca el consumismo, mientras que en el mundo de Carlos Castañeda, en el mundo occidental como lo exprese anteriormente todo se basa en el tener, en el poseer, mientras más bienes materiales tienes, más vales mientras más posees mas te valoras y te valoran, la teoría del capitalismo enmarca tu mundo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (81 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com