Logistica
anyelanaat13 de Noviembre de 2013
672 Palabras (3 Páginas)261 Visitas
Funciones del área de logística[editar · editar código]
La función logística se encarga de la gestión de los flujos físicos (materias primas, productos acabados…) y se interesa a su entorno. El entorno corresponde en este caso a :
recursos (humanos, consumibles, electricidad…)
bienes necesarios a la realización de la prestación (almacenes propios, herramientas, camiones propios, sistemas informáticos…)
servicios (transportes o almacén subcontratados, …)
La función logística gestiona directamente los flujos físicos e indirectamente los flujos financieros y de información asociados. Los flujos físicos son generalmente divididos entre los “de compra” (entre un proveedor y su cliente), “de distribución” (entre un proveedor y el cliente final), “de devolución” (logística inversa).
Logística de distribución[editar · editar código]
La logística de distribución incluye la gestión de los flujos físicos hoy conocida como DFI (Distribución Física Internacional), de información y administrativos siguientes:
la previsión de la actividad de los centros logísticos
el almacenamiento
el traslado de mercancías de un lugar a otro del almacén con los recursos y equipos necesarios
la preparación de los pedidos o la ejecución de cross docking (tránsito)
algunas veces, la realización de pequeñas actividades de transformación del producto (kitting, etiquetado…)
el transporte de distribución hasta el cliente.
el flujo correcto de los bienes para que se pueda realizar la relación costo/beneficio.
Logística inversa[editar · editar código]
La logística inversa incluye la gestión de los flujos físicos, de información y administrativos siguientes:
recogida del producto en las instalaciones del cliente
puesta en conformidad, reparación, reintegración en stock, destrucción, reciclaje, embalaje y almacenaje
Principales indicadores, KPI de la logística[editar · editar código]
Los indicadores deben permitir:
mensurar el rendimiento de las varias organizaciones (proveedores, transportadores, almacenes reguladores, servicios logísticos…)
gestionar la actividad en relación con los objetivos principales del oficio (nivel de servicio, stock, coste, productividad…)
Ejemplo de indicadores de stock[editar · editar código]
Evolución de la cobertura de stock
Evolución de la demanda
Evolución de la obsolescencia
Evolución de valores
Rotación de mercancía
Duración del inventario
Valor económico del inventario
Exactitud de los inventarios
Ejemplo de indicadores de la función de compras y suministro[editar · editar código]
Fiabilidad de la planificación
Plazo de entrega
Tasa de disponibilidad
Tasa de servicio
Evolución del número de pedidos o de líneas de pedidos
Certificación de proveedores
Ejemplo de indicadores de almacenamiento y bodegaje[editar · editar código]
seguimiento del absentismo
evolución del volumen tratado en cada proceso del almacén
seguimiento de la utilización de las capacidades
tasa de servicio de cada proceso
mejor producción para la empresa
Costo de unidad almacenada
Costo de unidad despachada
Costo metro cuadrado
Unidades despachadas o acondicionadas por empleados
Costo de despachos por empleado
Nivel de cumplimiento de despachos
Ejemplo de indicadores del transporte[editar · editar código]
seguimiento de la utilización de las capacidades
seguimiento del coste por unidad de transporte, por ruta de transporte, vale decir valorización de condiciones óptimas
...