ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Subgéneros Teatrales


Enviado por   •  19 de Julio de 2015  •  2.123 Palabras (9 Páginas)  •  346 Visitas

Página 1 de 9

Investigar en que consisten los subgéneros teatrales

Subgéneros teatrales más importantes son la tragedia, la comedia y el drama. La comedia y la tragedia llevan a escena el espectáculo de la vida, y ambas nos muestran su complejidad y belleza mediante la alegría y el dolor, tal y como representan las máscaras de la imagen. Los actores, en la Antigüedad, actuaban con ellas , y elegían unas u otras en función de si la obra que se representaba era trágica o cómica.

La tragedia es una obra de tema serio, elevado, en la que los personajes suelen ser gentes distinguidas (reyes, nobles...). La característica más destacada de la tragedia es que tiene un final desgraciado: el protagonista, o los protagonistas, fallecen sin poder hacer nada por evitarlo. La finalidad de la tragedia es conmover, impactar en el corazón del lector-espectador. Los personajes hablan un lenguaje culto y poético, propio de los valores que encarnan, y a eso se debe que su estilo literario sea más elevado. La tragedia suele tener un final desdichado.

Reconocimiento de las características del subgénero dramático el auto sacramental

Es una pieza de teatro religioso, más en concreto una clase de drama litúrgico, de estructura alegórica y por lo general en un acto, con tema preferentemente eucarístico, que se representaba el día del Corpus entre los siglos XVI y XVIII hasta la prohibición del género en 1765.

Usaba un gran aparato escenográfico y las representaciones comprendían en general episodios bíblicos, misterios de la religión o conflictos de carácter moral y teológico. Inicialmente eran representados en los templos o pórticos de las iglesias. El más antiguo testimonio del género es el denominado auto o, más exactamente, Representación de los Reyes Magos, de 1145. Después del Concilio de Trento, numerosos autores, especialmente del Siglo de Oro español (siglos XVI y XVII), escribieron autos destinados a consolidar el ideario de la Contrarreforma; entre ellos se destacan: Pedro Calderón de la Barca, Tirso de Molina, Lope de Vega, etc... La Ilustración más activa del siglo XVIII los combatió y consiguió prohibirlos.

Identificación de la finalidad del auto sacramental en la literatura española

Si recordamos que los públicos de los corrales de comedias, y muy especialmente las temidos y ruidosos mosqueteros, eran capaces de provocar escándalos o de abandonar el local, si adivinaban cuál iba a ser el desenlace hasta tal punto habían de esforzarse los comediógrafos en esconder el imprevisible final, a base de artificios y de sorpresas, podrá valorarse en toda su exacta dimensión el mérito de Calderón al componer a. para un público que, sustancialmente, era el mismo de los corrales. Final obligado era la exaltación de la Eucaristía, pero a la habilidad del autor correspondía el saber colocar sobre los carros una acción alegórica dotada de la apetecible novedad y del atractivo suficiente, como para interesar y conmover a un público para el que todo debería revestirse del tono de lo que por primera vez se ve y se oye. Había que presentar la tentación y caída del hombre como si por primera vez el público se enterara de ella y se emocionase con sus dramáticas consecuencias. El misterio de la Redención adquiría, en manos de los creadores de a., nuevas luces, no porque su esencia teológica admitiera variación, sino simplemente por la belleza y la imaginación de la forma literaria con que era expuesto. La que, a primera vista, parecería una dramaturgia de pie forzado en cuanto al tema, se convirtió, por obra y gracia del talento, saber teológico y literario de sus cultivadores, en uno de los repertorios dramáticos más asombrosos de todos los tiempos y países. Con razón dice E. R. Curtius: «El teatro de Calderón, por lo menos en sus autos sacramentales, es teocéntrico. Como intermediarios entre Dios y la humanidad aparecen figuras alegóricas: el Mundo, la Sabiduría, la Muerte, el Orgullo, la Idolatría, la Luz, los cuatro Elementos... y .muchas más». Y también: «El Cristianismo sólo ha tenido dos poetas universales: Dante y Calderón. Sólo ellos nos presentan en toda su integridad la imagen del mundo propia del Cristianismo, con su jerárquica gradación de elementos y esferas.

Sainete, forma condensada de la comedia. Visto como cultura popular. Carácter humorístico

Un sainete es una pieza dramática jocosa en un acto y normalmente de carácter popular, que se representaba como intermedio de una función o al final. Sustituye al entremés en los siglos XVIII, XIX y XX.

Sainete valenciano

El sainete valenciano pretendió ser un reflejo de la vida social de la Comunidad Valenciana (España) de estos siglos. Una de sus características recurrentes es que los personajes de las clases bajas hablaban valenciano, mientras que los forasteros, los miembros de la burguesía o todo aquel que tenía una voluntad de no ser clasificado o de aparentar más riqueza y educación, hablaban un castellano plagado de valencianismos y de incorrecciones. Generalmente la crítica que se realiza de esta presunción es meramente moral, no sociolingüística.

Entre los sainetistas valencianos más destacados encontramos: Eduardo Escalante,Josep Bernat i Baldoví y Francisco Palanca Roca.

Sainete criollo

En la Argentina, el sainete combinado con las formas del circo, dio como resultado una modalidad original conocida como “sainete criollo”. El sainete criollo se caracterizó por reflejar las costumbres de la vida en los conventillos, agregando a los elementos humorísticos un conflicto sentimental y una acción trágica. Esta forma teatral se afianzó durante la década de 1920. En esta época se destacaron, además de Carlos M. Pacheco y Alberto Vacarezza, autores como Florencio Sánchez,Gregorio de Laferrere y Roberto Payró

La comedia musical fusión de baile, canto música texto dramático en la comedia musical. Diferencia entre la zarzuela y la comedia musical

La zarzuela es una forma de música teatral o género musical escénico surgido en España que se distingue principalmente por contener partes instrumentales, partes vocales (solos, dúos, coros...) y partes habladas, aunque existen excepciones en las que estas últimas, las partes habladas, están completamente ausentes. El término «zarzuela», aplicado al género musical y teatral, procede del Palacio de la Zarzuela, palacio real español situado en las proximidades de Madrid y en el que se hallaba el teatro que albergó las primeras representaciones del género.

Ópera

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.6 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com