Los fundamentos técnicos del voleibol
poluxyanEnsayo9 de Mayo de 2013
3.065 Palabras (13 Páginas)531 Visitas
LOS FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL VOLEIBOL
El voleibol se compone de seis movimientos técnicos básicos:
– Posiciones y desplazamientos
– Golpe bajo
– Voleo
– Saque
– Remate
– Bloqueo
Cada uno de ellos tiene su variante, con desplazamientos característicos y posiciones que están intrínsecos en la ejecución técnica, por lo que en su enseñanza es difícil tratarlos de forma independiente, ahora bien, existen ciertas posiciones o posturas del cuerpo que como fundamentos técnicos básicos, son comunes y característicos a la motricidad especifica del juego de voleibol y por tanto se tendrán que considerar de forma relevante al comienzo de la enseñanza de este deporte.
POSICIONES Y DESPLAZAMIENTOS
La ejecución de cualquiera de los fundamentos técnicos en el juego del voleibol exige una posición adecuada y de un desplazamiento que asegure el éxito de la acción.
La enseñanza del voleibol debe comenzar por el aprendizaje de los desplazamientos y de las posturas principales de las acciones propias del juego.
El descuido de esta faceta en la actividad del voleibolista puede provocar faltas innecesarias, torpeza en los movimientos de los jugadores que obstruccionan su motricidad específica y en muchos casos se convierten en causas principales en la pérdida de un tanto.
Ambos aspectos (el desplazamiento y la posición) forman la fase preparatoria de los diferentes fundamentos técnicos del juego. La realización tanto de una como de otra depende del carácter del fundamento y de la situación de juego que exista.
Los aspectos generales a tener en cuenta en la posición y desplazamiento de los jugadores son:
– La cabeza y la mirada al frente.
– Tronco ligeramente inclinado hacia atrás.
– Piernas semiflexionadas.
– Los pies uno más adelante que otro.
– Puntas de los pies dirigidas al frente.
– Los brazos ligeramente flexionados al frente o a los lados del cuerpo.
En el voleibol existen tres posiciones básicas: la alta, la media y la baja, siendo las dos últimas las más características del juego.
La posición alta se adopta por lo general en momentos relativamente de poca concentración o sea en momentos en los cuales no obligatoriamente se está en la espera directa del balón.
La posición media es la más utilizada y se manifiesta tanto en la espera de un balón como del momento del contacto con el mismo (ejemplo: defensa del saque, voleo, etc.).
La posición baja o profunda se emplea principalmente para hacer contacto directo con el balón o para, desde esa postura, desplazarse de forma explosiva en busca del balón (ejemplo: defensa del campo).
Los desplazamientos están en función de la trayectoria del balón, ya sea en su recepción o en la preparación del ataque. Estas dos situaciones hacen que todos los jugadores estén en movimiento en un mismo momento. Esto hace que los movimientos y desplazamientos varien en la velocidad de reacción o traslación y que por consiguiente se pierda la visión directa de la superficie de juego para seguir las evoluciones del balón en el aire.
Los tipos de desplazamiento más utilizados son: los desplazamientos hacia adelante; los desplazamientos hacia atrás y los desplazamientos laterales (pasos añadidos, pasos cruzados y pasos mixtos).
Para lograr resultados satisfactorios en los desplazamientos, es necesario desarrollar capacidades físicas especiales. Específicamente la rapidez de reacción, la cual está constituida por los siguientes aspectos:
– Sentido de anticipación
– Rapidez para correr y desplazarse hacia delante - atrás y derecha - izquierda
– Rapidez de cambio de dirección durante los desplazamientos
– Rapidez combinando giros y caídas.
GOLPE BAJO
El jugador se coloca en el terreno mirando hacia el campo contrario con los pies en forma de paso (reposando el peso del cuerpo fundamentalmente sobre la punta de los pies), y las piernas flexionadas. El tronco algo inclinado al frente.
Los brazos van semi extendidos y relajados al frente, separados completamente del tronco. En esta postura se espera al balón. El contacto con el balón comienza con una extensión progresiva de las piernas, al momento de dar el golpe las manos van entrelazadas y estiradas, en ese momento se realiza un movimiento de los hombros hacia adelante y arriba para de esta forma regular la fuerza del impacto y dirección de la acción. El jugador debe ejecutar pequeños movimientos con las piernas en el lugar para propiciar un rompimiento más rápido y fácil del momento de inercia.
Cuando se haya terminado el contacto con el balón, el peso del cuerpo reposa sobre la punta de los pies. El cuerpo se regresa a su estado inicial realizando los movimientos pertinentes para la ejecución de la acción posterior.
RECOMENDACIONES PARA
LA EJECUCION TÉCNICA DEL
GOLPE BAJO O DE ANTEBRAZOS
1. Mientras más cerca se encuentre el jugador de la red, menor será el trabajo de los brazos.
2. Debe procurarse formar una superficie plana y tensa con los brazos al contacto con el balón.
3. La colocación del jugador antes del contacto será debajo del balón y en
dirección al lugar donde se pretenda enviar.
4. Cuando se recibe en zona 1 se adelanta la pierna derecha y por la zona 5 la izquierda.
5. No se deben bajar los brazos cuando se espera el balón.
EL VOLEO
VOLEO DE FRENTE
El voleo es el gesto técnico que se utiliza para realizar el pase de colocación, su principal cometido es poner el balón, en alguna zona de la red, en posición de ser atacado (tercer toque en el propio campo) por otro compañero, sus principales componentes a nivel técnico de ejecución son el control y la precisión, y para que esto sea posible, una correcta y adecuada ubicación ante el balón que se va a golpear.
ASPECTOS FUNDAMENTALES EN LA EJECUCIÓN DE LA TÉCNICA DEL VOLEO
1. Debe atenderse el trabajo de las piernas con relación a la distancia entre el jugador y el lugar hacia donde se dirige el balón.
2. Antes del contacto con el balón se estará de frente hacia donde se enviará el voleo.
3. Es importante el trabajo de todos los dedos en el momento con el contacto con el balón.
4. En el caso del voleo hacia atrás, debe realizarse un ligero movimiento de las caderas hacia delante y arriba, mientras que el movimiento de los brazos será fundamentalmente hacia arriba.
TÉCNICA DEL VOLEO DE FRENTE
Los pies en forma de paso. El peso del cuerpo repartido sobre los pies. Piernas semiflexionadas. El tronco ligeramente inclinado al frente. Brazos flexionados y las manos en forma de copa con los dedos adelante de la cara a la altura de los ojos y la vista al frente. Cuando el balón se aproxima a las manos, se ejecuta la flexión reguladora de fuerza fina (brazos y piernas) encontrándose el jugador preparado física y morfofuncionalmente para realizar el voleo.
Comienza entonces una extensión simultánea de brazos y piernas hasta hacer contacto con el balón con las terceras falanges de los dedos de las manos.
Al terminarse el contacto, las manos indican hacia el lugar que se envió el balón y el cuerpo se encuentra completamente extendido, éstos movimientos finales estarán en función de adoptar la postura idónea para la ejecución del movimiento posterior en el juego (anticipación motora).
TÉCNICA DEL VOLEO HACIA ÁTRAS
Los pies en forma de paso. El peso del cuerpo repartido entre los pies. Piernas semiflexionadas. El tronco ligeramente inclinado hacia atrás. Brazos flexionados y las manos en forma de copa con los dedos separados arriba de la frente.
Debe observarse que el jugador se encuentre debajo del balón antes del contacto con el mismo; diferencia esencial en relación con el voleo de frente. Desde esta posición se efectúa una extensión simultánea de brazos y piernas, donde los brazos se desplazan hacia arriba y atrás con ligero empuje de la cadera al frente. La vista persigue la trayectoria del balón.
Después del contacto el jugador gira rápidamente hacia donde se realizó el voleo y se prepara para la próxima acción. También existe el voleo hacia atrás en suspensión que al igual que este tipo de voleo al frente el trabajo principal lo ejecutan los brazos y manos. Igualmente se ejecuta con dos manos o con una.
TÉCNICA DEL VOLEO LATERAL
Este voleo guarda las mismas características iniciales que el voleo por arriba o de frente, pero antes del contacto el lugar se coloca lateral a la dirección del voleo.
Este tipo de voleo también es muy usado en suspensión, éste se aplicará en consecuencia con la distancia del balón respecto a la red.
TÉCNICA DEL VOLEO CON CAÍDA
Esta variable de voleo se emplea fundamentalmente cuando el balón trae una parábola baja o el jugador no se ha desplazado lo suficientemente rápido hacia él. También cuando el balón
...