Los orígenes del Derecho
MICHEL1982Tesis14 de Diciembre de 2014
888 Palabras (4 Páginas)172 Visitas
Los orígenes del Derecho remontan al antiguo derecho griegos que fue precursor intelectual y la fuente de Derecho Romano de la época clásica, situada en el extremo sur de la península de los Balcanes, Grecia goza de 14,880 km de costa además de 1400 islas. El Derecho tiene un lugar y una fecha de origen. Para poder entender el funcionamiento y el propósito del derecho es necesario estudiar sus antecedentes e investigar acerca de su proveniencia. Para comprender el tema debo definir la época helénica se refiera al periodo histórico de la Antigüedad Clásica donde la cultura helénica se expandió como la cultura "más avanzada" en la Europa y Medio Oriente de la época, una época donde la mayoría de las naciones de la región eran apenas grupos de clanes "semi-civilizados" e imperios muy fuertes como el Egipcio y el Asirio ya llevaban bastante tiempo de haber "perdido su esplendor", Grecia era de alguna manera la cultura más avanzada del momento. Cabe mencionar que Grecia conoció que la justicia y el Derecho fueron personificados en forma divina. Los conceptos jurídicos fundamentales en el saber mitológico son Themis y Dike y estas palabras también se reflejan en la idea de la justicia y Derecho. En Grecia el derecho se representa de la siguiente manera:
Dike: Portadora del derecho desde el Olimpo a la tierra y tiene tres opositoras (Bias, Hybris y Eris)
Eris: Subvierte el orden
Bias: Fuerza que enfrenta el Derecho
Hybris: Incontinencia, transforma lo justo en lo injusto
Los griegos después de conquistar los pueblos semi-civilizados impusieron sus leyes y definieron varios aspecto como la jurisdicción donde cada ciudad tenia sus propias leyes y podía actuar mediante su cultura para castigar a las personas necesaria el derecho griego se fundamenta o se regia a base del rey, aun siendo la suprema autoridad, con frecuencia estaba asistido por una asamblea popular y de un aristocrático consejo de la Corona, con ciertos poderes de hecho, aunque de iure no podían oponerse a la voluntad del monarca, excepto cuando se trataba de decisiones sobre la guerra y la paz.
Los griegos también impusieron el derecho público y el derecho privado que se definen de la siguiente manera:
• Derecho Público: Conjunto de preceptos jurídicos destinados a la tutela o defensa del ser humano y al cumplimiento de los intereses generales de la comunidad.
• Derecho Privado: También es un plexo de normas jurídicas, pero su objetivo consiste en regular los intereses particulares de los individuos, a través de los códigos y leyes que al efecto se dicten.
Entre los dorios, que destrozaron la civilización griega original, encontramos una organización por clanes (genos, plural genea), grupos de familias reunidas en torno a un bacileus (plural: basileis), descendiente directo de algún pretendido ascendiente común. Cuando varios clanes se organizan en una polis (plural: poleis), el jefe del clan más importante se convierte en basileus de la polis, o sea en rey. Como debe esta función a su posición dentro de una familia, el poder del rey es hereditario. Para mejorar su prestigio, el monarca suele añadir a su árbol genealógico algún importante dios, generalmente a Zeus.
De este modo, la Grecia de comienzos de último milenio antes de Cristo, está distribuida entre poleis gobernadas o basileis, a cuyo lado encontramos generalmente, el consejo de los demás jefes de los clanes, los basileis de los genea. Hay relaciones íntimas entre estas poleis, pero el ciudadano de una carece de todo derecho dentro de las otras (a no ser que vaya como embajador): entra en un vacío jurídico.
De este hecho nacen los frecuentes "contratos de hospitalidad y de protección" entre las familias poderosas de diversas poleis, que a menudo dan lugar a tratados de hospitalidad
...