ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Origen Del Derecho Penal

Cjisassi12 de Febrero de 2015

542 Palabras (3 Páginas)256 Visitas

Página 1 de 3

Los estudiosos agrupan en cuatro los periodos que comprenden la evolución de las ideas penales, a saber: el de la venganza privada; el de la venganza divina; el de la venganza pública y el periodo humanitario. Hay quienes señalan una quinta etapa correspondiente a loa últimos tiempos, denominada científica.

Cabe señalar que cada uno de los periodos, no se sustituyen íntegramente, pues cuando surge el siguiente no puede considerarse desaparecido plenamente el anterior, aunque en cada uno de ellos convivan ideas opuestas y contrarias.

De la venganza privada.

Suela llamársele también venganza de la sangre o época bárbara, en este periodo la función represiva estaba en manos de las particulares. Mas no toda venganza puede estimarse como antecedente de la represión penal moderna; sólo tiene relevancia como equivalente de la pena actual.

La venganza privada, se le conoce como venganza de la sangre, pues se origino por el homicidio y las lesiones, delitos por su naturaleza denominados de sangre.

De la venganza divina

En esta se estima al delito como una de las causas del descontento de los dioses; por eso los jueces y tribunales juzgan en nombre de la divinidad ofendida, pronunciando sus sentencias e imponiendo las penas para satisfacer su ira, logrando el desistimiento de su justa indignación.

En esta etapa la justicia represiva es manejada generalmente por la clase sacerdotal, aparece en muchísimos pueblos, pero se perfila en el hebreo.

De la venganza pública

A media que los Estados adquieren una mayor solidez, principia hacerse la distinción entre delitos privados públicos, según el hecho lesione de manera directa los intereses de los particulares o el orden público, es entonces cuando aparece esta etapa también denominada concepción política, en la que los tribunales juzgan en nombre de la colectividad, imponiendo penas cada vez más crueles e inhumanas, además de que los jueces y tribunales poseían facultades omnímodas y podían incriminar hechos no previstos como delitos en las leyes.

Impero en Europa, América y Oriente, existiendo el sometimiento al soberano a los grupos políticamente fuertes. La tortura se consideraba como actividad preparatoria y previa antes de la ejecución. Nacieron los calabozos, la jaula, la argolla, el rollo o picota, la horca, los azotes, entre otros instrumentos y prácticas para torturar y ejecutar a la persona.

El periodo humanitario

Se considera una ley física que a toda acción corresponde una reacción de igual intensidad pero en sentido contrario. La tendencia humanitaria, se encaminó a la pugna por la exclusión de suplicios y crueldades innecesarios, propone la certeza, contra las atrocidades de las penas, se orienta la represión hacia el porvenir, se preconiza la peligrosidad del delincuente como punto de mira para la determinación de las sanciones aplicables y se urge por una legalidad de los delitos y de las penas, hasta el extremo de proscribir la interpretación de la ley, por el peligro de que pudiera servir de pretexto para su verdadera alteración.

La etapa científica

Finalmente, desde que se empieza a sistematizar en los estudios sobre materia penal, puede hablarse de este periodo. Inicia con la obra del marqués de Becaria y culmina con la de Francisco Carrara. Para la existencia de un conocimiento científico basta con perseguir un fin o una verdad en forma ordenada y sistemática; lo que ocurrió a partir de la obra de Becara.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com