ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lucha En America Latina Por El Agua

urania6 de Noviembre de 2013

6.780 Palabras (28 Páginas)646 Visitas

Página 1 de 28

EL OTRO DERECHO Nº 34

MOVIMIENTOS SOCIALES

Y LUCHAS POR EL DERECHO

HUMANO AL AGUA

EN AMÉRICA LATINA

La humanidad recibió el siglo XXI con nuevas voces de protesta

y manifestaciones por el derecho al agua. Conocida con los calificativos

de líquido vital, fuente de vida, recurso indispensable y elemento funda-

mental, la consagración del agua como derecho humano, bien público y

recurso vital, continúa fluyendo con toda claridad como resultado de un

proceso de reivindicaciones sucesivas lideradas por diversos movimien-

tos y organizaciones sociales.

En este número dedicado al derecho al agua, ILSA ha querido

destacar la experiencia de comunidades locales, organizaciones sociales,

grupos étnicos y organizaciones de mujeres que en diferentes países

latinoamericanos como Chile, Bolivia, México, Uruguay, Costa Rica

y Colombia continúan abanderando las luchas por el derecho al agua

desde su cotidianidad, reivindicando un derecho que parecería obvio,

precisamente por estar referido a un elemento de importancia fundamental

para la vida, pero que al revelarse como un recurso escaso ha

quedado a merced de los intereses del mercado y de empresas transnacionales,

que pretenden reducir el acceso al agua a una mercancía y a

un privilegio.

Problemáticas como la contaminación del agua por cuenta de

las empresas mineras, la carencia de instalaciones sanitarias, las enfermedades

derivadas de su consumo, la afectación de comunidades

EL OTRO DERECHO, número 34. Febrero de 2006. ILSA, Bogotá D.C., Colombia

8 MOVIMIENTOS SOCIALES Y LUCHAS POR EL DERECHO HUMANO AL AGUA EN AMÉRICA LATINA

afrodescendientes y de los territorios ancestrales de los pueblos indígenas,

destinados a desaparecer, no como la Atlántida en un acto caprichoso

de la naturaleza, sino a consecuencia de la construcción de

hidroeléctricas y la ejecución de megaproyectos, develan la existencia

de la denominada “guerra por el agua” como un escenario en el cual se

han visto involucradas numerosas poblaciones y comunidades locales

que se resisten al desconocimiento del agua como derecho humano fundamental,

precisamente porque el agua, como fuente de vida, no puede

ser sometida al libre juego de los intereses de un mercado globalizado.

Las luchas por el agua están estrechamente vinculadas con la

implementación de políticas económicas, comerciales, medioambientales,

sociales y sanitarias que reducen el acceso al agua, anteponiendo su

valor como mercancía y la inserción de este recurso en la ola de la liberalización

y privatización.

La primera Conferencia de la ONU sobre el Agua, celebrada en

Mar del Plata, Argentina, (1977), destacó el derecho de todos los pueblos

a acceder a agua potable en la cantidad y la calidad correspondientes a

sus necesidades básicas. Varios documentos y planes de acción de la

ONU han reiterado la necesidad de garantizar el acceso al agua como

un factor clave para superar el hambre y la pobreza, y han aludido a la

escasez de agua como uno de los mayorEl Comentario General Nº 15 publicado por el Comité de Derechos

Económicos, Sociales y Culturales afirma que el derecho al agua

es un requisito previo para realizar los demás derechos humanos y para

llevar una vida digna, por lo cual estima el derecho al agua como un

derecho humano fundamental: “el derecho humano al agua es indispensable

para llevar una vida en dignidad humana... es un prerrequisito

para la realización de otros derechos humanos”.1 Sin el acceso equitativo

a un requerimiento mínimo de agua potable, otros derechos fundamentales

serían inalcanzables, como el derecho a un nivel de vida adecuado

para la salud y para el bienestar, así como los derechos civiles y políticos.

El informe de 2003 sobre el desarrollo del agua en el mundo

titulado “Agua para todos, agua para la vida” refiere como motivo principal

de la crisis internacional del agua la escasez del preciado líquido en

muchas regiones del mundo y la falta de acciones políticas encaminadas

a su protección derivadas del desconocimiento del agua como un

derecho humano (Naciones Unidas, 2003).es obstáculos del desarrolloDentro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) (ONU,

2000) se señala que la cantidad de personas sin acceso al agua potable

se deberá reducir a la mitad para el 2015. La Cumbre Mundial sobre

Desarrollo Sostenible2 agregó que el número de personas sin instalaciones

sanitarias también deberá reducirse a la mitad para ese año.

Pese a este abanico de objetivos, declaraciones, conferencias y

comentarios, hoy en día el negocio del agua emerge como uno de los más

rentables y lucrativos; actualmente la comercialización y mercantilización

del agua –oro líquido del milenio– se encuentra en manos de las grandes

multinacionales y de entidades como el Consejo Mundial del Agua, el Banco

Mundial, la Organización Mundial del Comercio, y las multinacionales,

desconociendo el carácter social y cultural de este bien:

El cambio paradigmático del agua como bien público al agua como

bien económico se refleja en la presión ejercida por el Banco Mundial

y el Fondo Monetario Internacional en los países en desarrollo para

desregular y privatizar sus sistemas de agua. Esto habilitó la rápida

privatización de los servicios de agua del mundo, que elevaron los

precios y excluyeron a millones de personas de sus suministros de

agua.3

Mediante la Declaración de San Salvador por la defensa y el

derecho al agua4 (agosto de 2003), numerosas organizaciones y movimientos

sociales provenientes de Argentina, Chile, Uruguay, Bolivia,

Brasil, Perú, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica,

Panamá, México, República Dominicana, Canadá y Estados Unidos,

manifestaron su total rechazo a los procesos de privatización de los recursos

hídricos y servicios públicos de agua en la región, y denunciaron

que estos procesos están siendo impulsados, financiados y facilitados

por las corporaciones transnacionales, los organismos financieros internacionales,

los organismos multilaterales de comercio y los gobiernos

nacionales, vulnerando con ello los derechos al medio ambiente, la

salud, la soberanía, la economía y la dignidad de los pueblos.

Como alternativa frente a la tendencia privatizadora se propone

la Convención Internacional del Agua, instrumento encaminado a la

consolidación y protección del derecho humano al agua, articulando el

desarrollo social, el ecosistema ambiental y los derechos humanos. Siguiendo

esta iniciativa, organizaciones del medio ambiente, de derechos

humanos y de consumidores de países industriales y en desarrollo fundaron

en 2004 la red Friends for the Right to Water (Amigos por el Dere-

2 Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible, Johannesburgo, Sudáfrica, septiembre de 2002.

3 www.socialwatch.org/es/informesTematicos/86.html

4 Declaración de San Salvador por la Defensa y el Derecho al Agua, agosto de 2003.

EL OTRO DERECHO, número 34. Febrero de 2006. ILSA, Bogotá D.C., Colombia

10 MOVIMIENTOS SOCIALES Y LUCHAS POR EL DERECHO HUMANO AL AGUA EN AMÉRICA LATINA

cho al Agua), cuyo objetivo es la creación de una convención internacional

sobre el agua dulce. En talleres y foros de discusión del Foro Social

Mundial realizado en enero de 2005 en Porto Alegre, Brasil, la red hizo

pública su labor, y durante el Segundo Foro Mundial Alternativo sobre

el Agua (Ginebra, Suiza, marzo de 2005) varias organizaciones de países

latinoamericanos se incorporaron a la red.

Teniendo en cuenta la labor de defensa del derecho al agua en

escenarios locales, nacionales e internacionales, los artículos que conforman

el presente número se presentan como testimonio de las luchas

por el agua en diferentes contextos en los cuales la protección de este

derecho ha sido relegada o ignorada, pese a existir en el ámbito internacional

y nacional manifestaciones, informes y objetivos declarados de

organismos internacionales que propenden por el derecho al agua.

La primera parte de la publicación trata sobre los impactos de

la minería en el uso y consumo del agua por parte de las comunidades

locales, este tema es desarrollado por los autores Diego Luna del Observatorio

Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) (Uruguay);

Ana Isla, profesora en la Facultad de Sociología y en el Centro de Estudios

sobre la Mujer, Brock University, Canadá, y Jorge Eliécer Rivera

Franco de la Fundación Proagua (Colombia).

Parte del trabajo de investigación publicado en el texto El exilio

del Cóndor. Hegemonía Transnacional en la frontera. El Tratado Minero

entre Chile y Argentina, se presenta bajo el título: “El agua vale más que

el oro: glaciares en peligro en las puertas del desierto más árido del

mundo”, el autor uruguayo Diego Luna Quevedo realiza una cuidadosa

exposición de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com