ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ludmer, Josefina. “Tretas del débil”

Rociolive01Apuntes2 de Junio de 2018

866 Palabras (4 Páginas)761 Visitas

Página 1 de 4

Ludmer, Josefina. “Tretas del débil”.

El análisis de Ludmer articula dos espacios:

  1. El lugar común de la crítica que sostiene que la Respuesta, como otros textos clásicos, es un espacio de disputas.
  2. El lugar específico que ocupa la mujer en el campo del saber; la relación entre el espacio que la mujer se da y ocupa frente al que le ofrece la institución y la palabra del otro.

Sor Juana es el “débil” que  se vale de una serie de tretas para aprovechar su lugar subalterno y marginal.

Polémica epistolar

En la carta se dan dos movimientos o tretas

1- Primer movimiento: Separación de saber y decir.

Ludmer toma como base la excusa de la monja para haber tardado tanto en responder: “no sabía decir algo digno de vos”. El no saber conduciría al silencio en una situación prototípica, pero aquí el “no saber decir” es frente a una persona específica en una posición jerárquica más alta; implica reconocer la superioridad ajena. Esto es un locus retórico que se llama modestia afectada que marca al otro con un exceso ante el cual el emisor se queda sin palabras.

La Respuesta tiene por lo menos tres textos: lo que escribe al Obispo; la autobiografía intelectual de Juana y la discusión con la sentencia de San Pablo “Callen las mujeres en la iglesia”. La autobiografía es una historia de la resistencia frente al poder, la prohibición o los obstáculos por acceder al conocimiento Es un género discursivo menor dentro de otro menor o simple (la carta) y se presenta como un relato de una persona marginal. El primer encuentro con el saber escrito de Juana, cuando recibe lecciones engañando a la instructora, se sella con el “no decir que algo sé”, pues oculta su educación a su madre.

En esa autobiografía se liga al superior con la figura materna, aquellos a los que “no se dice” algo en específico; el silencio se vuelve un espacio de resistencia ante el poder de los otros. Las instancias superiores marcadas por el silencio son la madre (no decir que se sabe), el obispo (decir que no se sabe decir/responder) y el Santo Oficio (no decir por no saber). El movimiento en la carta consiste en despojarse de la palabra pública (Juana dice que no le interesa publicar, el punto más alto del decir). El decir en público esta ligado a la violencia simbólica, pues hay un otro el que da y quita la palabra en el espacio público. Juana, adoptando ese rol asignado a la mujer, se alinea con toda una tradición literaria que se basa en adoptar la voz del subalterno con el objetivo de aliarse con el débil para vencer a un enemigo más fuerte en común. Esto se sella con el obispo, que se disfraza para poder dirigirse a sor Juana y abrirle acceso a la palabra. Pero para que la alianza se selle, el débil debe aceptar el plan del superior, en este caso, el del obispo.

El nombre sor Filotea es el mas adecuado para dirigirse a Juana y su afán de conocimiento tal y como se lo vio en la discusión de la Carta atenagórica a propósito del sermón de Antonio de Vieyra. A partir del nombre se traba una red de negociaciones y negaciones: en ese gesto se combina el reconocimiento del lugar subalterno y la treta (no decir pero saber, no publicar, no dedicarse a lo sagrado) para pactar con el superior sin subsumirse por completo. Con esta treta se separa el campo del decir (la ley del otro) del campo del saber (la propia ley); es una táctica que combina sumisión y antagonismo.

2- Segundo movimiento. Saber sobre el no decir.

Es un movimiento que reorganiza el campo del saber. La Respuesta sostiene que las ciencias están encadenadas unas con otras y con el mundo; siempre es posible agregar otro espacio al saber; el conocimiento es un continuum entre los libros y la realidad. Con este razonamiento se propone que, como no hay división alguna en cuanto al conocimiento, no es posible distinguir entre mujeres y hombres para el saber; sólo se admite la diferencia entre necios, ignorantes, sabios y doctos. Así Juana encuentra un espacio más allá del sexo y el género.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (96 Kb) docx (13 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com