Ludwig Mies Van Der Rohe,La Mirada A La Esencia
mari_z31 de Mayo de 2013
4.004 Palabras (17 Páginas)601 Visitas
Ludwig Mies van der Rohe
La mirada a la esencia
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III
UCALP
AÑO 2009
INTRODUCCION
Para Mies, la cuestión de la esencia era el centro en torno al cual se movía el mundo en el espíritu. Esta pregunta estaba ligada a la pregunta por la “esencia de las cosas” y cimentaba la posición filosófica de su arquitectura. A través de sus obras arquitectónicas y textos escritos, refleja la trayectoria de su pensamiento, que dirigía su mirada a la globalidad.
Lo metafísico era el núcleo de su realidad, lo simbólico su verdadera finalidad, pues su destino consistía en señalar hacia un mundo visible de lo luminoso mas allá de la realidad física visible. Esta arquitectura de la veneración la traslado Mies, a su manera, a la arquitectura moderna. La “veneración por las cosas y por el material”, a la que Mies había sido acercado en sus años de estudio, seguía viva en la relación de culto hacia la cualidad de los materiales.
A continuación haré un breve repaso por su vida y obra arquitectónica. Junto a sus textos escritos, refleja la trayectoria de su pensamiento, que dirigía su mirada a la globalidad.
BIOGRAFIA
Fue el último de cuatro hijos de una familia católica, propietaria de un negocio y taller de cantería, donde adquirió un gran conocimiento y dominio en el trabajo de la piedra. Tras terminar sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios, a los 15 años, firmó un contrato como aprendiz de obras locales en construcción, y más tarde otros cuatro años como delineante en varias tiendas y talleres de Aquisgrán, entre los que estaba el taller de escayola de Max Fischer, y dos arquitectos de la ciudad. Posteriormente se trasladó a Berlín, donde se incorporó al despacho de arquitectura de Bruno Paul.
Unos años después trabajó en el despacho de Peter Behrens, donde coincidió con los jóvenes arquitectos Walter Gropius y Adolf Meyer, que contaban con 25 y 27 años respectivamente. En aquellos años, Mies colaboró con la revista G e hizo contribuciones importantes a la filosofía de la arquitectura como director del proyecto Weissenhof, el cual tenía por objetivo investigar innovaciones en los prototipos de vivienda moderna, y, sobre todo, como director de la famosa Escuela de la Bauhaus.
Mies decidió abandonar Alemania a finales de los años 30 cuando vio como los Nazis iban siendo cada vez más poderosos. Se marchó a los Estados Unidos, país donde ya era conocido como arquitecto y diseñador influyente. En Chicago fue nombrado decano de la escuela de arquitectura del Instituto Tecnológico Armour (en la actualidad Instituto Tecnológico de Illinois). Su única condición para aceptar el puesto fue de poder rediseñar los edificios del recinto universitario. Mies recibió numerosos encargos para diseñar edificios de todo tipo, incluidos algunos rascacielos. También, como diseñador, Ludwig Mies Van Der Rohe creó la muy famosa línea de muebles Barcelona, que son, hoy en día, considerados hitos del diseño. Un ejemplo de ello es la Silla Barcelona.
El 17 de agosto de 1969 muere en Chicago dejando como legado unos nuevos cánones para la arquitectura que bajo su tan divulgado lema “menos es más” proclaman una arquitectura sobria y universal.
ALEMANIA
CASA RIEHL, 1907
La casa Riehl fue realizada por Mies a los 21 años. La forma resultante proviene de la tradición local de aquella zona, hecho que se hace claramente patente en sus ventanas y techo, sin embargo se distinguía de sus similares por el refinamiento de sus elementos y la manera en que se colocaba en el lugar, de manera totalmente no tradicional. La crítica señalo que la obra no tenía faltas, y que era evidente que se trataba del primer trabajo independiente de un joven arquitecto.
Tan solo unos meses antes Mies había estado en Italia, mostrándose bastante interesado en la obra de Palladio y Brunelleschi.
El interior de la casa está distribuido en torno a un hall central, cuyos artesones de madera contrachapada recuerdan a la decoración de interiores de Bruno Paul quien a pesar de haber sido rechazado para colaborar en el proyecto parece que si terminó influenciando al joven Mies aunque tan sólo fuera en pequeños detalles.
En el sótano, que se abre al jardín paisajista por la fachada que comparte con el muro de contención, se ubicaron la cocina y el estudio mientras que en el primer piso encontramos el dormitorio.
La casa disfruta de dos jardines. El primero en la parte superior que se encuentra a su vez subdividido en pequeños espacios-jardín recordando a los jardines franceses de principios del siglo XIX. El segundo en la parte inferior del terreno y un poco más grande es de una naturaleza mas “salvaje” con vegetación de mayor tamaño y más descuidada.
Desde la logia de la casa, coronada por el frontispicio, se disfruta de unas vistas maravillosas del jardín paisajista y del cercano lago Griebnitz.
PROYECTO RASCACIELOS DE VIDRIO (CONCURSO), 1919.
El croquis a carbón muestra un rascacielos para oficinas cerca de la estación Friedrischstrasse en Berlín. Se trata de un esqueleto de acero de 20 pisos totalmente vidriado. Una de las fachadas mira hacia el Spree.
La forma triangular del terreno sugirió al arquitecto la idea de una forma prismática. La perspectiva permite apreciar la forma en que las superficies de vidrio se insertan en los ángulos adaptándose al contorno del plano y produciendo un variado juego de reflejos.
PROYECTO DE RASCACIELOS DE VIDRIO SOBRE UN PLANO POLIGONAL (1920-1921)
El estudio de los efectos de la luz sobre una maqueta de vidrio sugirió al autor la idea de desarrollar un proyecto con curvaturas. Las convexidades de las paredes de vidrio fueron establecidas sobre la base de las necesidades de iluminación de los locales, sobre el efecto de los volúmenes en relación con los edificios existentes y sobre el juego de los reflejos.
Estos dos rascacielos experimentales nacieron de un pensamiento único: el deseo de utilizar al máximo las posibilidades de los materiales y la tecnología de una nueva era y de crear con ellos una nueva obra significativa.
PROYECTO DE EDIFICIO PARA OFICINAS DE HORMIGON ARMADO (1922)
El sistema constructivo de este edificio de oficinas está compuesto por losas en voladizos que se elevan en las extremidades y se repliegan, formando nichos de dos metros de altura, donde se ubican armarios, por encima de los cuales corren las ventanas horizontales que forman una franja continua de cristal. La profundidad de las oficinas es de 16m. Este sistema, en el cual todas las columnas se hallan a 4m de la fachada, ofrece un espacio de extraordinaria adaptabilidad a las necesidades de distribución de cada oficina.
PROYECTO CASA DE LADRILLOS (1923)
Tres largos muros de ladrillos dividen al jardín. En la conjunción de estos tres muros se cristaliza la casa. Los muros de sostén obedecen a la disposición de la planta y vinculan el interior con el exterior. En el interior, los espacios se suceden sin solución de continuidad y sin corredores.
El techo plano está sostenido por paredes sin aberturas. Para superar la idea de la tradicional casa de campo se han utilizado medios de una extrema simplicidad. La planta de esta casa ilustra muy bien la forma en que Mies desarrolla desde el comienzo, el arte de la estructura. El módulo de toda la construcción es su elemento más pequeño, el ladrillo.
Las dimensiones están calculadas sobre esta unidad básica. En realidad, durante muchos siglos no ha habido ningún cambio fundamental en la manera de unir los ladrillos. Mies no ha hecho más, pero tampoco menos que redescubrir las leyes y las exigencias expresivas del material e integrar los muros dentro de un juego armónico de volúmenes y espacios abiertos tanto interiores como exteriores.
CASAS CON PATIO SOBRE COLUMNAS DE ACERO (1924)
En estas casas se advierte con absoluta claridad el contraste entre los elementos estructurales y los de revestimiento. Esta distribución deja libre la planta y permite satisfacer las necesidades de aire, luz y naturaleza. La cubierta está sostenida por muros de ladrillo y columnas de acero. La casa y el patio están rodeados por muros de ladrillos en las que se han practicado aberturas que obedecen a proporciones modulares. La idea de este tipo de casa fue desarrollada en el Pabellón Alemán de la Exposición de Barcelona; en él, las paredes no cumplen una función de sostén, están dispuestas en planos desplazados y ejecutadas con materiales nobles. Aquí adquiere verdadero significado la definición de la arquitectura como “Baukunst” : “bau” (edificio) es el elemento estático, sometido a leyes fijas de un estricto rigor intelectual, mientras que “knust” (arte) es el elemento libre y creador que opera dentro de la desnudez de una estructura.
...