ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MANUAL DE OPERATORIA DENTAL

Alejandra VillegasApuntes10 de Agosto de 2017

21.730 Palabras (87 Páginas)530 Visitas

Página 1 de 87

6MANUAL DE OPERATORIA DENTAL

LOPEZ CERVANTES ANDRES EDUARDO


La operatoria dental es el arte y la ciencia de la prevencion, diagnóstico, tratamiento y pronóstico de las enfermedades que afectan a los tejidos dentarios; de la restauración de la forma, la función y la estética dentarias correctas; del mantenimiento de la integridad fisiológica de los dientes en relacion armoniosa con los tejidos duros y blandos adyacentes; todo para reforzar la salud general y el bienestar del paciente.

  • Diagnóstico, en cuanto a buscar los factores que pusieron en riesgo al paciente, para combatir y que el paciente no vuelva a enfermar
  • Tratamiento el cual se sustente para plantear con seguridad el pronóstico del diente rehabilitado.

ANTECEDENTES

  • 1746, Pierre Fauchard (padre de la odontología) recaba las técnicas para tratar la cavidad bucal, como sustitución de órganos dentarios, reposición de hueso. Remedios para el control de dolor (como la orina del paciente).
  • Arthur Robert recomienda formas específicas de cavidades.
  • G Vladimir Black diseño instrumental y clasificó las caries (padre de la operatoria dental).

OPERATORIA DENTAL MODERNA

Se da la incorporación de la pieza de mano, mejoras en técnicas y métodos y se plantea una filosofía conservadora.

INDICACIONES PARA REALIZAR UN TRATAMIENTO EN OPERATORIA DENTAL ESTAN UBICADAS EN TRES AREAS PRIMARIAS:

  • Caries.
  • Dientes mal formados, obscurecidos o fracturados.
  • Necesidades de reposición.

CONSIDERACIONES

        Antes de realizar cualquier tratamiento operatorio se deben de considerar los siguientes puntos:

  • Un examen clínico, general u bucal además de imágenes radiográficas. (minucioso).
  • Un diagnóstico         que considere la integración del diente a tratar con las otras estructuras del organismo.
  • Un plan de tratamiento (aterrizando al dominio de técnicas y expectativas del paciente) que incluya el potencial de restaurar el área afectada, la salud y la función.
  • Comprensión del material a utilizar para la restauración en cuanto a salud y función, con captación a la vez de las limitaciones y exigencias del material
  • Análisis del medio bucal en el que será colocada la restauración
  • Conocimiento biológico y físico para alcanzar las determinaciones mencionadas
  • La comprensión de las bases biológicas y fisiológicas de los diversos tejidos dentarios y de sostén
  • Conocimiento y análisis profundo de la anatomía dentaria correcta.
  • El efecto de los procedimientos operatorios sobre los tratamientos de otras disciplinas.

ESFUERZOS CONSERVADORES

  • Dar minino desgaste para conservar las propiedades fisicoquímicas de la estructura.

“La mejor cavidad es aquella que no se hace”

  • Criterio preventivo
  • Restauraciones profilácticas
  • Cavidades conservadoras
  • Materiales preventivos

FACTORES CONTRIBUYENTES EN EL DESARROLLO DE LA CARIES

Raza: hay mayor predisposición a la caries en ciertos grupos humanos que en otros, tal vez a causa de la influencia racial, en la mineralización, la morfología del diente y la dieta. Se ha comprobado mayor índice de caries en el hombre blanco que en el negro.

Sexo: Los estudios demuestran que la cantidad total de caries en dentición permanente es mayor en la mujer que en el hombre de la misma edad. Por el contrario, la cantidad de caries en dientes primarios (temporales) es mayor en los varones.

Herencia: Existen grupos inmunes y otros altamente susceptibles y esta característica es transmisible.

Dieta: El régimen alimenticio y la forma y adhesividad de los alimentos ejerce una influencia preponderante a la aparición y el avance de la caries. El papel de la alimentación y factores nutricionales merecen una especial consideración porque es frecuente observar diferencias en la frecuencia de las diversas poblaciones que se alimentan con dietas desimiles. Se ha encontrado que las características de la dieta son determinantes para el desarrollo de la caries, como ejemplos podemos citar: naturaleza física de la dieta, contenido de carbohidratos en la dieta, ingesta de calcio y fosfato en la dieta, entre otros.

Composición química: pequeñas cantidades de ciertos elementos en el esmalte lo vuelven más resistente a la caries, por ejemplo: el flúor, estroncio, boro, litio, titanio y vanadio.

Morfología dentaria: Superficies oclusales con fosetas y fisuras muy profundas favorecen la iniciación de la caries.

Higiene bucal: La utilización adecuada del cepillo dental, hilo dental, estimuladores y la innigración acuosa, aunado a ciertas substancias químicas capaces de reducir el potencial patogénico de los microorganismos de la placa dentobacteriana reduce significativamente la frecuencia y la velocidad en el desarrollo de la caries.

CARIES

Se debe de analizar a la caries, como un problema de salud pública, el cual su mecanismo de desarrollo y los factores que interactúan durante el mismo para buscar alternativas de solución considerando el compromiso profesional.

Clasificar las lesiones cariosas para facilitar su futura identificación clínica como auxiliar en el diagnóstico y definición del plan de tratamiento.

Ahora bien, la caries es una enfermedad infecto-contagiosa (en situaciones de mismos dientes en condiciones circundantes semejantes) que se caracteriza por la destrucción de los tejidos duros del diente, como resultado de una serie de reacciones bioquímicas desarrolladas por un conjunto de microorganismos que integran a la microflora bucal.

Dichos microorganismos, aprovechan el calcio y fosfato del esmalte y la dentina.

HISTORIA

Existieron varias teorías de la formación de las lesiones cariosas, como las qué se citarán a continuación:

  • Teoría de los gusanos
  • Teoría de los humores
  • Teoría química
  • Teoría parasitaria

Al igual que existieron otras teorías qué dieron mayor impacto, de las cuales vamos a encontrar tres teorías, de las cuales una de ellas es la más válida hasta la fecha:

  • Teoría quimioparasitaria (acidogena o de Miller)
  • Teoría proteolítica.
  • Teoría proteólisis-quelación.

TEORIA QUIMIOPARASITARIA

        Esta teoría señala que la causa de la caries son los ácidos (ácido láctico, acético, pirúvico, propionico y fumarico) producidos por los microrganismos acidogenos de la boca. Se le atribuye esta teoría W.D Miller (1890), debido a que sus escritos y experimentos ayudaron a establecer el concepto sobre una base firme.

Miller aprendió aislar, colorear e identificar bacterias en los laboratorios de Koch. En una serie de experimentos Miller demostró lo siguiente:

  • Diferentes clases de alimentos como lo pueden ser el pan y azúcar, mezclados con saliva e incubados a 37 grados C, podían descalcificar toda la corona del diente.
  • Diversos tipos de bacterias orales (se aislaron por lo menos 30 especies) podían producir acido suficiente para producir caries.
  • El ácido láctico era un producto identificable en las mezclas de carbohidratos y saliva usadas en la incubación.
  • Diferentes microrganismos (filamentosos, bacilos largos y cortos) invaden la dentina cariada.

Miller determino que por sí mismo ningún microorganismo causaba la caries, sino que en realidad en el proceso intervenía un microrganismo oral capaz de producir ácido y proteína digestiva.

 “La destrucción dental es un proceso quimioparasitario que consta de dos etapas: descalcificación o reblandecimiento de los tejidos y disolución del residuo reblandecido. Sin embargo en el caso del esmalte la segunda etapa no existe, ya que la descalcificación del esmalte significa la destrucción del mismo”.

        

El microorganismo que lidera el ataque al componente orgánico es:

        Actinomises viscosos

El microorganismo que lidera el ataque al componente inorgánico es:

        Streptococcus mutans

TEORIA PROTEOLITICA

Esta teoría sustenta que los desarrollos de las lesiones cariosas por participación de microorganismos atacan al componente orgánico del diente el cual es atacado por las enzimas hidrolíticas de los microorganismos. Este proceso ocurre antes de terminar la fase inorgánica.

Se da una desintegración al componente orgánico y la pérdida del componente inorgánico se da por acción mecánica. En este caso no habrá perdida por microorganismos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (145 Kb) pdf (745 Kb) docx (91 Kb)
Leer 86 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com