MARKETING INTERNACIONAL
wuebitosSíntesis8 de Marzo de 2014
4.559 Palabras (19 Páginas)388 Visitas
. MARKETING INTERNACIONAL
1.1 ANTECEDENTES DEL PRODUCTO EN EL MERCADO INTERNACIONAL
Para la economía agrícola del país, el subsector de producción de hortalizas reviste una particular importancia. La contribución de divisas y la generación de empleo rural, lo ubica como una de las actividades más relevantes dentro de nuestra agricultura. Entre otras, la actividad productiva de pepino es, sin duda, de las más notables.
Las hortalizas tienen en el pepino uno de los mercados internacionales con mayor potencialidad de expansión. Este adquiere relevancia si se considera que el competidor más importante del noreste de México lo constituye el estado de Florida, proveedor importante pero sometido a controles de contaminación ambiental que impiden el crecimiento de la producción. Así, las dos formas de producción existentes en México; la de "vara" y la de "suelo", están sufriendo modificaciones para poder aprovechar la demanda creciente de los americanos. De hecho lo que se tiene ya es una transición franca del cultivo en superficie abierta hacia producción de invernadero, lo que permite un sinnúmero de ventajas en el control de calidad y también notables rendimientos.
El pepino se ha consolidado como una de las hortalizas que nuestro país exporta a los Estados Unidos durante el periodo invernal. De entre los volúmenes exportados, destaca sobre todo el papel que juega Sinaloa, la que se constituido como la principal entidad productora y exportadora de esta hortaliza.
Las zonas tropicales del sur de Asia son el origen de la variedad silvestre del pepino. En países como India se ha demostrado su cultivo desde el segundo milenio a.C., explotándose además a orillas del Mar Mediterráneo, concretamente en Egipto, donde se convertiría en uno de los alimentos más significativos en época de faraones.
Ya en el primer milenio a.C. su producción se extendería a través del Mare Nostrum hacia las tierras griegas (denominado sikuos) y romanas (donde según Plinio nunca faltaba entre los platos que consumía el emperador Tiberio): Estos últimos lo emplearon con fines puramente terapéuticos, introduciéndolos a través de sus conquistas en el resto del Continente Europeo y llegando posteriormente a China.
Su introducción en el Nuevo Mundo vendría de la mano de los conquistadores españoles en sus viajes durante el siglo XVI.
El pepino se considera originario de Asia y Africa, utilizándose para la alimentación humana desde hace más de 3,000 años. Fue introducido a China en el año 100 a. c. y posteriormente a Francia en el siglo IX. En Inglaterra, su cultivo comenzó a generalizarse a partir de 1327, y posteriormente pasaría a los Estados Unidos.
En la actualidad el pepino es una de las hortalizas más cultivadas en Europa y América del Norte, ocupando la cuarta posición en la producción mundial, sólo superada por tomate, col y calabaza. Su consumo se ha extendido sobremanera como ingrediente de ensaladas o en encurtidos (los famosos pepinillos), siendo China el país con mayor número de toneladas anuales (cerca de 23 millones), seguida de Turquía, Irán y Estados Unidos (con algo más de 1 millón). España está colocada entre los 10 principales productores mundiales, aunque sus cifras no superan el medio millón de toneladas.
En nuestro país, es posible encontrar antecedentes en la producción de pepino desde principios de este siglo.
De hecho, la historia señala que en el año de 1927, cuando se envió el primer tren con mercancías de exportación a los Estados Unidos, de entre las diversas hortalizas que lo componían, se encontraba ya el pepino. Sin embargo, no es sino hasta después de la primera mitad del siglo, cuando la producción del pepino en nuestro país toma realmente un carácter comercial, y su potencial como producto de exportación es evidente. La industria de exportación de hortalizas en México se estableció originalmente con empresarios y capital de los Estados Unidos. La caída del gobierno del dictador Fulgencio Batista y la llegada de Fidel Castro (1957) al gobierno cubano, originaron que los capitales de los inversionistas norteamericanos, dedicados en la isla caribeña a la producción de hortalizas de invierno (particularmente chile bell y pepino), buscaran nuevos lugares donde establecer zonas productoras que permitieran la satisfacción de la demanda.
Las exportaciones nacionales de pepino han ido en aumento. De menos de 100 mil toneladas que se comercializaron en la primera mitad de los setenta, se ha llegado alcanzar para la segunda parte de los ochenta, volúmenes que exceden las 200 mil toneladas, esto explica en parte como el producto de origen nacional le ha ganado terreno al de Florida.
1.2 INTERNACIONALIZACION DE LOS MERCADOS
El mercado global es por sí mismo incierto, con nuevas oportunidades pero también nuevas amenazas. Estas oportunidades y amenazas hacen que tengamos que tomar una serie de decisiones efectivas y rápidas, en función del riesgo y de nuestros objetivos, prioridades y recursos. Si esto ya es complejo en el mercado nacional, lo es mucho más en los mercados internacionales en donde nos enfrentamos a unas dinámicas y culturas muy diferentes a las nuestras (entornos humanos, económicos, administrativos, legales, comunicacionales, valores de referencia, etc.).
Con la internacionalización de mercados nos ocuparemos de la comercialización de los productos, en este caso será el Pepino a mercados extranjero, el cual será destinado a Estados Unidos..
Dentro de la corriente de Internacionalización y apertura de los mercados se crea la Organización Mundial del Comercio, la OMC, en 1995, de la que forman parte la mayoría de los países de la población mundial y en ella se llegan a distintos acuerdos en cuanto a las relaciones comerciales internacionales, entre ellas Tratados de libre comercio y de integración económica, además de otras cuestiones como la propiedad intelectual, regulación de empresas y capitales, subsidios, servicios comerciales, etc.
Para esto hacemos referencia a lo que es el tratado de libre comercio, que es el que nos va a permitir comercializar nuestro producto en estados unidos que nos hace referencia a:
Desde la Segunda Guerra Mundial la comercialización de México con los Estados Unidos ha influenciado la estrategia de industrialización basada en el proceso de sustitución de importaciones y en una gran dependencia en el petróleo como única fuente de divisas, esto propició un grave problema: la deuda externa. Ante esta crisis el gobierno mexicano optó por una estrategia de desarrollo orientada al exterior a través de la promoción de exportaciones, por lo cual se establecieron una serie de políticas; de liberalización comercial; de negociación internacional que facilitaron el acceso a los mercados externos.
Como resultado de esta política de liberalización comercial; los Estados Unidos se ubicaron como el principal socio comercial para México, este último ocupa el tercer lugar después de Canadá y de Japón en las relaciones comerciales con los Estados Unidos. Desde hace un poco más de cinco años se han negociado diversos acuerdos comerciales con los Estados Unidos, con el fin de propiciar y facilitar los flujos comerciales y de inversión.
México se convirtió en el principal proveedor de materias primas, productos agrícolas y de bienes Manufacturados a los Estados Unidos. De esta manera surge la necesidad de fortalecer las negociaciones con los Estados Unidos para permitir y asegurar el acceso de los productos mexicanos que acceden a este país con miras a reducir la vulnerabilidad de las exportaciones mexicanas ante decisiones unilaterales. Hacer un análisis acerca de la integración económica entre México y Estados Unidos hace visible la participación de México en el mercado estadounidense en el ámbito comercial.
TLC significa asociarse con alguien quien busque desesperadamente crear condiciones que le favorezcan en su competitividad internacional. Aunada a esta situación, y a diferencia de Japón y los llamados "tigres asiáticos": Corea, Hong Kong, Singapur y Taiwan, México es hoy en día un país sin suficientes elementos de poder comercial para alcanzar a negociar un TLC desde una posición de fuerza. En este sentido, según el objetivo central del TLC, se esta buscando partir a la inversa.
Evidentemente, los consumidores en otros países son miembros de otras culturas y sociedades. La dificultad que se nos presenta con ello reside en encontrar y entender claramente estas diferencias, y determinar cómo afectan al comportamiento de compra y consumo de los compradores. El peligro no está tanto en no darse cuenta de las similitudes entre países, sino en no percibir las diferencias que existen. En los mercados internacionales los factores del entorno pueden ser tan diferentes a los del mercado propio que incluso pasen desapercibidos cuando se realizan las observaciones iniciales y los programas de investigación preliminares.
1.3 INTERDEPENDENCIA DE LA ECONOMÍA GLOBAL
“La interdependencia económica global es una realidad que no puede ser ignorada. El mercado global es altamente disparejo en sus efectos y por sí mismo no crea cohesión internacional.”
Para introducir al mercado internacional nuestro producto tenemos que estudiar los estándares técnicos y normas de seguridad al país destino al cual queremos llevar, porque puede que
...